Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | (Si)
Asignatura de caracter Obligatoria
ECTS NIVEL 2 (número de créditos): 3
DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral. Primer semestre
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
• Conocer los conceptos, indicadores y enfoques básicos acerca del género, desde una perspectiva de transformación hacia la igualdad.
• Desarrollar habilidades para analizar críticamente, y con perspectiva de género, la información procedente de fuentes documentales especializadas.
• Adquirir conocimiento y capacidad de desarrollo de programas de intervención para la igualdad.
• Saber diseñar nuevas estrategias de intervención para revertir situaciones de desigualdad.
CONTENIDOS:
• Género e Identidad social.
• Estatus social y género.
• Discriminación y sexismo.
• El sesgo de género en ciencia.
• Marco legislativo: políticas de igualdad.
• Normativa de Organismos internacionales, estatales y autonómicos.
• Programas y acciones positivas encaminadas a la consecución de la igualdad hombres mujeres: Estrategias para el cambio de estereotipos de género.
• Programas de intervención para la igualdad.
Bibliografía básica
Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2011). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.
García-Cuevas, R. E. (2015). La igualdad constitucional y la prohibición de discriminación. Revista de Derecho UNED, 16.
Gilligan, C. (1985). La Moral y la Teoría. Psicología del desarrollo Femenino. Mexico, D.C.: FCF.
Tubert, S. (Coord.). (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra
Bibliografía complementaria
Barberá, E. (1998). Estereotipos de género. Construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En J. Fernández (coord.). Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide
Barrere Unzueta, MA. (2010). La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública, 87-88, 225-252.
Borrell, C., Vives-Cases, C. y Domínguez-Berjón, M. (2015). Las desigualdades de género en la ciencia. Gaceta Sanitaria, 29(3).
Bustelo, M. y Lombardo, E. (Eds.). (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra
Cobo, R. (Ed.). (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Catarata
Devolder, D. (2015). Fecundidad: factores de la baja fecundidad en España. En: Cristobal Torres (Ed.), España 2015: Situación social (pp. 85-95). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Durán, M. A. (2014). Mujeres y hombres ante la situación de dependencia. Madrid: IMSERSO.
Fernández de Castro, P. (2012). El camino hacia la transversalidad de género, el empoderamiento y la corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género en Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 16, 79-104.
Freixanes San Juan, T. Sevilla Merino, J. (Coord.), (2005). Género, constitución y estatutos de autonomía. Madrid: INAP.
García Calvente, M., del Río Lozano, M., y Marcos Marcos, J. (2011). Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gaceta Sanitaria, 25, 100-107.
Maruani, M., Rogerat, C. Y Torns, T. (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.
Montes Berges, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio en iniciación a la investigación. Revista Electrónica Universidad de Jaén, Iniciación a la Investigación, 3(1).
Moreno Mínguez, A. (2015). La ambivalencia ante la corresponsabilidad parental en España: una cuestión de género. La ventana. Revista de Estudios de Género, 5(42), 46-98.
Moreno Marimon, M., Sastre, G. (2000). Repensar la ética desde una perspectiva de género. Intervención Psicosocial, 9(1), 35-48.
Oso, L., y Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44.
Paleo, N. y Alonso, A. (2015). ¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España en Investigaciones Feministas, 5, 36-68
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de
Economía Crítica, 5, 7-37.
Riaño, H. Peio (2020). Las invisibles. Madrid: Capitán Swing Libros.
Rocha Sánchez, T.E. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 250-259.
Torres, O. y Pau, B. (2011). "Techo de cristal” y “suelo pegajoso”. La situación de las mujeres en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista CTS, 6, 35-59.
Valdés Dal-Ré, F. (2010). Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva. Madrid: Editorial Reus.
COMPETENCIAS BÁSICAS;
• Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio
• Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
COMPETENCIAS GENERALES;
• Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología
• Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee
• Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente
• Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador
• Demostrar capacidad para ajustarse al código ético y deontológico de la psicología, así como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad
• Saber diseñar y gestionar la prestación de los servicios, bien como empresa autónoma o como parte de una empresa privada o institución pública, incluyendo el manejo de aspectos de gestión de personal, de planificación y de organización.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
• Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
• Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos de máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, y de su aplicación en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
• Ser capaz de analizar y solventar situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
• Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
METODOLOGÍAS DOCENTES:
• Lección-explicación
• Taller/Seminario
• Aprendizaje colaborativo
CLASES EXPOSITIVAS.
donde se expondrán los contenidos generales del módulo indicando los los objetivos que se deben alcanzar y contenidos que deben conocerse.
CLASES INTERACTIVAS.
Cuyo objetivo debe ser la interrelación y discusión de los aprendizajes del alumnado y han de ser participativos, y, así mismo, han de planificar y realizar trabajos interactivos llegando a concretar pautas de acción para la realización del mismo. Se fomentará el desarrollo de habilidades de trabajo grupal. Y durante la exposición del trabajo, se abrirá un turno de preguntas para suscitar el debate.
TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO.
Todos los contenidos que conforman la asignatura, sean expositivos o interactivos, van acompañados de una serie de actividades de trabajo individual del alumno cuyo objetivo es afianzar y reforzar su proceso de aprendizaje.
TUTORÍAS.
Las tutorías se plantean con el fin de resolver dudas puntuales relativas a los contenidos teóricos y como conductoras de los trabajos que se han de realizar en los diferentes seminarios. Son un apoyo al trabajo, tanto individual como grupal. Estas tutorias se pueden realizar, también, a lo largo de todo el cuatrimestre a través de la asignatura virtual.
DOCENCIA VIRTUAL
La asignatura utiliza como herramienta de apoyo la plataforma virtual de la Universidad de Santiago. En esta asignatura virtual se pueden consultar permanentemente todos los materiales relacionados con la marcha de la asignatura así como realizar tutorías individualizadas.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
Valoración continua de actividades 50%
Valoración de informes, trabajos y exposiciones 50%
ACTIVIDAD FORMATIVA numero de horas y exigencia de presencialidad al 100%
Clase expositivas 6 horas
Clases interactivas 12 horas
Exposición de trabajos 2 horas
Tutorías individuales y/o en grupos 1-3 horas
Realización de trabajos 3-5 horas
Trabajo personal del alumno 51 hora
El número de horas que se calcula para conseguir los objetivos de esta asignatura es de 75. De ellas son presenciales 21 y las 54 restantes corresponden a las horas de trabajo individual o grupal del alumnado
Esta asignatura exige sobre todo el estudio y trabajo en grupo, el debate y la comprensión, y la capacidad de cooperación entre los alumnos.
María José Sampedro Vizcaya
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813794
- Correo electrónico
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad