Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocer los aspectos básicos de la calidad organizativa, sus elementos definitorios, así como los procesos y modelos generadoras de la misma. Considerando siempre las peculiaridades que tiene su logro en el ámbito de la atención sanitaria.
1. Bases conceptuales de la calidad
2. Planificación, organización, gestión de la calidad y su control
3. Los recursos humanos y la calidad
4. Calidad en la atención sanitaria
5. Calidad en un servicio hospitalario
Almodóvar, F. (2009): Organización de los recursos materiales en una unidad/servicio. Comunicación y atención al paciente: gestión de la calidad del centro sanitario. Ed. Ideas propias.
Aranaz, J.M.; Aibar, C; Vitaller, J.; Mira, J. (2008): Gestión sanitaria: calidad y seguridad de los pacientes. Ed. Díaz de Santos.
Cabo, J. (2010): Gestión sanitaria integral: pública y privada. Ed. Centro de estudios financieros.
Casadesús, M.; Saizarbitoria, I.; Díaz de Cerio, J. (2005): Calidad práctica: una guía para no perderse en el mundo de la calidad. Ed. Pearson educación.
Miranda, F.J.; Chamorro, A.; Rubio, S. (2007): Introducción a la gestión de la calidad. Ed. Delta.
Petrick. J.A. (2003): Calidad total en la dirección de recursos humanos. Ed. Gestión 2000.
Rodés, J. (director) (2009): El futuro de la gestión clínica. Ed. Ars Medicina.
SEMICYUC. Indicadores de calidad.2021.https://semicyuc.org/indicadores-de-calidad/
ESPECÍFICAS:
- Conocimiento general sobre la calidad en la atención sanitaria
- Habilidad en la gestión de la calidad
- Habilidad para trabajar con calidad y en equipo
- Capacidad para aplicar la calidad en la práctica diaria
- Preocupación por la calidad de la atención
- Capacidad para entender que la enfermaría tiene que hacer sus funciones bajo actuaciones de calidad.
- Capacidad para evaluar el hecho de ver si se respetan los criterios de calidad
- Capacidad para dominar sistemas de evaluación de calidad
- Capacidad para aplicar la calidad en la gestión de los centros sanitarios y sociosanitarios
La materia se desarrollará a través de sesiones teórico-prácticas, en las que además de exponer la estructura conceptual del temario, se analizarán casos y realizarán ejercicios que faciliten la incorporación de la experiencia de los participantes y fomenten su participación.
Para poder superar la materia, es necesario haber superado la evaluación de la docencia expositiva y la evaluación de la docencia interactiva.
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 70%.
DOCENCIA INTERACTIVA: Participación en las actividades desarrolladas en el aula: análisis de casos, participación en los debates, presentación de trabajos, etc. 30% de la calificación. Para poder superar esta parte de la materia es necesario haber entregado todas las actividades propuestas.
CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN
o En la evaluación continua se valorará la actitud del estudiante, aportaciones de interés, participación, trabajo en equipo, comportamiento y respeto hacia el/a profesor/la y resto de compañeros/las, así como el cumplimiento de horarios y plazos de entrega de las tareas propuestas.
o Cuando el alumno no se presente a la prueba final se considerará no presentado.
o En la prueba de la 2ª oportunidad se mantendrá la evaluación continuada de la docencia interactiva.
o La asistencia a las horas de docencia presencial es requisito preceptivo para superar la materia; con anterioridad a la fecha de examen se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito.
o Justificación de las faltas. Para considerar una falta como justificada debe presentarse al profesor/a responsable de la materia (en un plazo máximo de 5 días desde que finalizó la causa que le impidió asistir) un documento que acredite debidamente la causa de la falta. Cuando la ausencia se deba a una actividad programada (por ejemplo, una cita médica) el estudiante deberá comunicárselo con antelación suficiente al profesor/a responsable para tratar de recuperar la falta mediante una sesión alternativa (por ejemplo, con otro grupo de seminario/laboratorio).
Carga ECTs del curso: 4,5 créditos que equivalen a 112,5 horas de trabajo del alumno/a distribuídas del siguiente modo:
Docencia presencial: 15 horas
Docencia no presencial:
Horas síncronas: 9
Horas asíncronas: 12
Trabajo autónomo del alumno: 76,5 horas
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el alumnado prepare previamente las lecturas, casos prácticos y textos recomendados, realice todas las actividades planteadas por el profesorado y asista regularmente a las clases.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso para la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
- Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de espirales.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en los trabajos.
Para más información visitar el enlace: https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos solicitados. La información se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de los estudiantes, la promoción de un clima igualitario de interacciones, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, el despliegue de aportes y técnicas científicas. de las mujeres en la asignatura y de los propios alumnos, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos de los alumnos.
PROTECCION DE DATOS PERSONALES
Se seguirá la normativa sobre privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html.
USO DE TELÉFONO MÓVIL
El uso del teléfono móvil en el aula está restringido a su uso como herramienta de trabajo, siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Lucia Ordoñez Mayan
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- lucia.ordonez.mayan [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
08.06.2026 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 2.03 |
16.07.2026 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 2.02 |