Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso se plantea como un monográfico sobre la Atenas Democrática. Se hará hincapié en los temas propios del enunciado de la asignatura combinados con cuestiones de actualidad. El objetivo será doble. Por una parte, se pretende que los estudiantes mejoren su conocimiento de un período y lugar claves en la historia de la Antigüedad. Por otra parte, se incidirá en la formación del pensamiento histórico y crítico de los estudiantes aprendiendo a pensar y a conocer el pasado desde el presente.
Tema 1. La secuencia histórica de la Atenas democrática.
a. La tiranía de Pisístrato: aspectos institucionales y culturales.
b. Las reformas de Clístenes: génesis de la cultura antitiránica, el ostracismo.
c. Las guerras Médicas y sus consecuencias: la liga Ático-Délica y el imperialismo Ateniense.
d. Pericles: política interior, ley de ciudadanía, programa edilicio, instituciones.
e. La guerra del Peloponeso y el cambio social: las crisis constitucionales.
f. Atenas vencida: los Treinta Tiranos, la amnistía, el proceso de Sócrates.
g. Los cambios institucionales del siglo IV: La Segunda Liga Ateniense.
h. Las guerras contra Macedonia y el final de la democracia Ateniense.
Tema 2. La topografía política de Atenas.
a. La política edilicia de la tiranía y el territorio del Ática.
b. La construcción urbana de la Atenas democrática: el papel del ágora.
c. La organización de las asambleas, variaciones a lo largo del período, asistencia y toma de decisiones, leyes y decretos.
d. Los tribunales, lugares de reunión, características de los procesos, la literatura forense.
e. El teatro, aspectos institucionales, asistentes.
f. Teatro y política.
g. Teatro y religión.
Tema 3: La sociedad ateniense.
a. La construcción de la ciudadanía.
b. Las clases censitarias de Solón a Aristóteles.
c. La diversidad de las redes sociales: Fratrias, demes, gene y orgeones
d. Los metecos, historia de la institución y funciones. El caso Turios.
e. Los esclavos: número, reclutamiento, reproducción, mercado. El papel de los esclavos públicos.
f. Las mujeres. Por qué no votan las mujeres, el debate sobre la ciudadanía de las mujeres: las mujeres cómicas.
g. La vida institucional de los demes atenienses, teatros y asambleas.
Tema 4: La economía ateniense.
a. Problemas teóricos de la economía ateniense: sociedad, instituciones, economía ¿qué pesa más?
b. La política económica de Solón y la explotación de la tierra: fin de la esclavitud por deudas, leyes del testamento y del epiclerado, producción olearia.
c. La política económica de los Pisistrátidas: las obras públicas, la reconfiguración de Atenas y del territorio del Ática, la desmovilización política.
d. La política económica de la democracia naciente: Las minas de Laurio ¿qué hacer con la plata? La construcción de la flota y sus repercusiones económicas.
e. La política económica de la democracia imperial: el tributo, la construcción de los Muros Largos, las cleruquías y la fundación e Turios. Los grandes trabajos públicos.
f. La financiación de la democracia. La definición del trabajo. Las formas del comercio.
Tema 5: Religión, sociedad e instituciones.
a. ¿Cómo piensa la religión el orden social democrático de Atenas? El teatro y los atidógrafos como fuentes.
b. La configuración del panteón ateniense: por qué Atenea es la diosa principal de Atenas ¿el voto de los dioses o de las mujeres, una democracia primitiva?
c. El mito de la Autoctonía y la definición de los atenienses: las realezas míticas del Ática y la fundación de la Atenas históricas (de Cecrops a Erictonio).
d. El mito de Teseo y el sinecismo del Ática: la fiesta de las Sinecias.
e. El calendario religioso de Atenas, el solsticio de verano y la topografía religiosa de la ciudad.
f. La mitología ateniense y los programas iconográficos públicos.
Tema 6: La aparición de la figura del intelectual.
a. El precedente de la política cultural de los Pisistrátidas: la edición de la obra de Homero.
b. Las condiciones materiales de la producción intelectual: el papel del alfabeto y la difusión de la práctica de la escritura.
c. Aspectos técnicos de la producción escrita: soportes, formas, bibliotecas, archivos, cultura oral…).
d. El lugar de los saberes tradicionales (y de sus gestores): religión (sacerdotes) y teatro (autores, actores, rapsodos).
e. Los nuevos saberes, technai: retórica, medicina, astronomía.
f. Los nuevos saberes, logoi: historiadores, “físicos”, sofistas.
g. Los nuevos saberes, filosofía: Platón y la Academia, Aristóteles y el Liceo.
Básica
MANUAL DE REFERENCIA: SANCHO ROCHER, Laura, 2021. El Nacimiento de la Democracia. El experimento político ateniense (508-322 a. C.), Barcelona, Madrid, México: Arco de los libros.
LIBRO BÁSICO PARA INTERACTIVAS: AZOULAY, Vincent; ISMARD, Paulin, 2023. Atenas 403. Una historia coral. Madrid: Siruela.
Además:
DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo Jerónimo, 1999. Esparta y Atenas en el siglo V a.C. Madrid: Síntesis.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. 2014. Introducción a la Grecia Antigua. Madrid: Alianza.
PASCUAL GONZÁLEZ, José, 1997. Grecia en el siglo IV a.C. Madrid: Síntesis.
POWELL, Anton 2001. Athens and Sparta. Constructing Greek Political and Social History from 478 BC. London and New York: Routledge.
Complementaria
Tema 1. La secuencia histórica de la Atenas democrática.
Los títulos indicados en la bibliografía básica son pertinentes para este tema. Véase además:
AZOULAY, V. 2015. Périclès. La démocratie athénienne à l’épreuve du grand homme. 2e éd. París
SANCHO ROCHER, Laura 2012. Democracia e imperialismo marítimo. Atenas, siglos V-IV a.C. Fuentes y cuestiones historiográficas. Madrid: Liceus.
Tema 2. Las instituciones atenienses.
BLOK, J.H. 2017. Citizenship in Classical Athens. Cambridge.
GALLEGO, Julián A. 2001. “Poder popular y escritura de la ley en la Atenas democrática.” Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 34, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/vie…
GALLEGO, Julián 2003. La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política. Buenos Aires
HANSEN Mogens H. 2022. La Democracia ateniense en la época de Demóstenes, Madrid: Capitan Swing.
JOHNSTONE, C.L. 1996. “Greek oratorical settings and the problem of the Pnyx: rethinking the Athenian political process”, in C. L. Johnstone (ed.), Theory, text, context: issues in Greek rhetoric and oratory (Albany) 109-126.
LANNI, Adriaan 2006. Law and Justice in the courts of Classical Athens. Cambridge U.P.
SANCHO ROCHER, Laura, 2009. ¿Una democracia perfecta? Consenso, justicia y demokratía en el discurso político de Atenas (411-322 a.C.). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
SAXONHOUSE, Arlene W. 2005. “The Trial of Socrates”. En A. Saxonhouse, Free Speech and Democracy in Ancient Athens. Cambridge: University Press.
STANTON, G.R. 1996. "The Shape and Size of the Athenian Assembly Place in its Second Phase"; Mogens Herman Hansen. "Reflections on the Number of Citizens Accommodated in the Assembly Place on the Pnyx." En B. Forsén y G. Stanton. The Pnyx in the History of Athens. Helsinki 1996, pp. 7-34.
Tema 3: La sociedad ateniense.
FORSDYKE, Sara 2021. Slaves and Slavery in Ancient Greece. Cambridge: Cambridge University Press.
GOTTESMAN, Alex 2014. Politics and the Street in Democratic Athens. Cambridge.
IRIARTE, Ana, 2020. Feminidades y convivencia política en la Antigua Grecia. Madrid: Síntesis.
PLÁCIDO SUÁREZ, D., 1997. La Sociedad ateniense: la evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona: Crítica.
WHITEHEAD, David 1977. The Ideology of the Athenian Metic. Cambridge: Cambridge Philological Society.
Tema 4: La economía ateniense.
ACTON, Peter 2014. Poiesis. Manufacturing in Classical Athens. Oxford: University Press.
BRESSON, Alain 2016 (2007-2008). The Making of the Ancient Greek Economy. Institutions, Markets, and Growth in the City-States. Princeton and Oxford: Princeton University Press.
LEESE, Michael 2021. Making Money in Ancient Athens. Ann Arbor: University of Michigan Press.
SHEAR, T.L. 2016. Trophies of Victory: Public Building in Periklean Athens. Princeton.
WHITEHEAD, David 2019. Xenophon. Poroi Revenue-Sources. Translated with Introduction and Commentary. Oxford: University Press.
Tema 5: Religión, sociedad e instituciones.
BRUIT-ZAIDMAN, Louise, 2002. La Religión griega en la polis de época clásica. Tres Cantos: Akal
BURKERT, Walter, 2007. Religión griega: arcaica y clásica. Madrid: Abada
PARKER, Robert 2007. Polytheism and Society at Athens. Oxford: University Press.
VALDÉS GUÍA, Miriam 2020. Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas. Los espacios sacros de la gyne. Sevilla y Madrid: EUS y UAM.
Tema 6: La aparición de la figura del intelectual.
BOWIE, A.M. 2005. Aristophanes. Myth, Ritual and Comedy. Cambridge: University Press.
BRUNSCHWIG, J., LLOYD, G.E.R., 2000. El Saber griego: diccionario crítico. Madrid: Akal.
DEBNAR, Paula 2005. “Fifth-Century Athenian History and Tragedy.” En Justina Gregory (ed.) A Companion to Greek Tragedy. Malden, Oxford, and Carlton: Blackwell, pp. 3-22.
IRIARTE, Ana, 1996. Democracia y tragedia. Torrejón de Ardoz: Akal.
MORRISON, Donald R. 2010. The Cambridge Companion to Socrates. Cambridge: University Press.
ROSELLI, David K. 2011. “The Idea of the Audience and Its Role in the Theater”. En David K. Roselli, Theater of the people. Spectators and society in Ancient Athens. Austin: University of Texas Press, pp. 19-62.
CG1 - Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia
CG2 - Usar, ordenar e interpretar las fuentes histórica
CG4 - Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CT1 - Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo demostrando dotes de innovación
CT2 - Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
CT3 - Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa
CT4 - Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
CE2 - Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad
CE3 - Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción
CE4 - Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico
CE5 - Conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado
CE7 - Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua
CE8 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
CE1 - Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio
Docencia expositiva
Explicación de los seis temas recogidos en el temario. Se introducirán los principales textos sobre los que se basará la exposición y que utilizarán los estudiantes para elaborar ponencias y presentarlas en las clases interactivas.
De forma general se recomienda refrescar los conocimientos sobre el período histórico concernido, la Grecia Clásica, con el apoyo de la bibliografía básica recomendada.
Docencia interactiva
La docencia interactiva constará de dos apartados.
1. Seminario de debate: Atenas entre 404 y 399.
El punto de partida es el libro AZOULAY, Vincent; ISMARD, Paulin, 2023. Atenas 403. Una historia coral. Madrid: Siruela.
Se considerará además la bibliografía general en las páginas relativas al período. Como la amnistía del 77 es un hecho fundacional de la actual democracia española, y el debate sobre la amnistía forma parte de la coyuntura política actual, se promoverá el debate y la reflexión sobre las condiciones de la amnistía ateniense del 403 a la luz de los debates del presente.
Como fuentes se trabajará sobre:
Jenofonte, Helénicas, libro 2.
Platón, Apología de Sócrates.
Lisias, Contra Eratóstenes (12), ca. 403 a.n.e.
Lisias, Contra Filón (31), post. 401/0 a.n.e.
Cada estudiante leerá tres capítulos del libro, un capítulo de cada uno de los siguientes tres bloques:
1. 1. Critias y los Oligarcas. 3. Arquino o la victoria de los moderados. 10. Lisias, el hombre plural.
2. 2. Trasíbulo y la resistencia democrática. 4. Sócrates y las voces de la neutralidad. 5. Lisímaca: la sacerdotisa de Atenea y sus dobles.
3. 6. Eutero y los trabajadores precarios. 7. Hégeso o la familia desgarrada. 8. Geris y el mundo del Ágora mercantil. 9. Nicómaco y los siervos de la ciudad.
Se establecerán entre 4 y 6 grupos (depende del número de matriculados) para debatir, las posturas de los diferentes personajes en la crisis de Atenas contrastándola con los restantes.
Entre 6 y 8 horas de interactivas.
2. Presentación escrita y oral de un tema.
Cada estudiante debe elaborar un trabajo de reflexión sobre alguno de los temas siguientes (que se pueden modificar), a partir de la lectura crítica de las fuentes propuestas.
1. Las bases de la democracia ateniense: Mito de Protágoras, Oración Fúnebre.
2. El imperialismo Ateniense 1. El ejercicio del poder: Diálogo Melio, República de los Atenienses.
3. el imperialismo Ateniense 2. Bases económicas: República de los Atenienses, Poroi.
4. El poder de los ciudadanos: Asambleístas, República de los Atenienses.
5. Los tribunales populares: Avispas, Apología de Sócrates.
6. El régimen de Historicidad: Areopagítico, Oración Fúnebre.
7. Los muertos de la ciudad: Antígona, Oración Fúnebre (Peste)
8. La posición de la mujer: Antígona, Asambleístas.
9. Los esclavos: Poroi, Diálogo Melio.
10. Intelectuales en Atenas: Nubes, Apología de Sócrates.
11. Diatribas democráticas: Oración Fúnebre, República de los Atenienses.
12. El estatus del discurso público: Nubes, Mito de Protágoras, Apología de Sócrates.
FORMATO DE LOS TRABAJOS.
Título: Enunciado claro y breve del tema del trabajo
Nombre del autor (jos%C3%A9.garcia [at] rai.usc.es (josé[dot]garcia[at]rai[dot]usc[dot]es))
Resumen. 100 palabras (= 7 líneas en letra Times New Roman o similar). Interlineado simple. Expresar de forma sintética el tema del trabajo y la/las conclusión(*s) principales.
Palabras clave. 5/6 conceptos fundamentales trabajados en el texto.
Cuerpo del trabajo. 1500 palabras. Aproximadamente tres páginas en Times New Roman 12. Interlineado simple. Deben delimitarse bien las secciones y subsecciones si procede.
Esquema básico:
1. Introducción, ¿qué problema o cuestión propongo?
2. Fuente(s) utilizada(s), método, estado de la cuestión. Manera de resolver el problema o dar respuesta a cuestión propuesta.
3. Conclusiones. Conseguí o no resolver el problema, dar respuesta a cuestión. Que problemas encontré.
Bibliografía:
1. Fuente(s) estudiadas.
2. Literatura secundaria (entre 4 y 8 títulos).
3. Webgrafía, máximo de 4 sitios.
El conjunto del trabajo no debe exceder las 1800 palabras.
El TRABAJO ESCRITO SE ENTREGARÁ EN FORMATO PDF
Se organizará la presentación oral de los trabajos en sesiones de interactivas. Horario a precisar según el número de matriculados.
Se realizará una prueba por tema para verificar el seguimiento de la docencia expositiva. Consistirá en preguntas tipo test, preguntas sobre imágenes y/o mapas y una pregunta tipo “ensayo” consistente en el comentario de un texto. Las pruebas derivadas de la docencia expositiva contarán por el 50% de la calificación.
La docencia interactiva (el otro 50%) se valorará mediante la asistencia y participación en clase (10%) y la presentación oral (25%) o escrita (25%) de los trabajos.
Estudiantes con dispensa: el examen supondrá el 100% de la calificación.
Examen extraordinario (Segunda oportunidad). Se dará la opción a repetir alguno de los trabajos realizados, y en todo caso, la nota de las interactivas supondrá el 50% de la calificación y el examen, el 50% restante.
Evaluación de los trabajos de interactivas:
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos
1. Claridad y precisión de la exposición nos distintos ítem del trabajo conforme el esquema señalado.
2. Planteamiento adecuado de una cuestión histórica.
3. Las fuentes antiguas deben citarse de acuerdo los usos propios de los estudios clásicos. Debe acreditarse el menos la lectura íntegra de un de los textos propuestos.
4. Uso correcto de notas a pie de página (un trabajo de esta naturaleza no tiene por qué tener muchas, pero deben estar bien usadas).
5. Uso de bibliografía profesional, bien escogida, en distintos idiomas.
6. Manejo directo del griego, aunque se utilicen traducciones cómo ayuda.
En la presentación oral se harán preguntas para examinar la coherencia entre el escrito y el expuesto. El plagio o el uso fraudulento de herramientas de inteligencia artificial supone el suspenso en la materia en la primera convocatoria.
Sesiones expositivas 30
Sesiones de seminario 15
Sesiones de tutoría programadas 2
Sesiones de evaluación 3
Total de horas de actividad presencial 50
Estudio y preparación de actividades programadas en clase 80
Realización de trabajos 10
Preparación de exámenes 10
Total de horas de actividad no presencial 100
Se valorará la competencia en el manejo de idiomas que no sean gallego o español
En lo referente al plagio o al uso indebido de tecnologías de la información en los trabajos se aplicarán las normas vigentes en la USC al respecto.
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
17.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
19.06.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |