Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar al alumno los instrumentos teóricos y prácticos que le permitan conocer y entender la evolución de cada una de las clases de palabras, ampliando así su comprensión del cambio lingüístico y facilitándole la lectura y el comentario filológico de los textos medievales castellanos.
1. La naturaleza del cambio gramatical
2. El sustantivo
2.1. Evolución de las desinencias de caso
2.2. Evolución del género y del número
3. El adjetivo
4. Los pronombres
4.1. Pronombres personales
4.2. Los pronombres demostrativos y la creación del artículo
4.3. Pronombres posesivos, relativos e indefinidos
5. El verbo
5.1. La evolución de las categorías verbales
5.2. Creación de las formas románicas
5.3. Evolución morfológica del paradigma verbal
5.4. Las formas no personales
6. El adverbio y los elementos de relación
Abad Nebot, F. (2008). Historia general de la lengua española. Tirant Lo Blanch.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004). Historia de la lengua española. Ariel.
Company, C. y Cuétara, J. (2008). Manual de gramática histórica. UNAM.
Corominas, J. (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-91). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
Eberenz, R., (2000). El español en el otoño de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres. Gredos.
Echenique Elizondo, M. T. y Martínez Alcalde, M. J. (2011). Diacronía y gramática histórica de la lengua española, (4.ª ed.). Tirant Humanidades.
Echenique, M. T. y Sánchez, J. (2005). Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Gredos.
Elvira, J. (2015). Lingüística histórica y cambio gramatical. Síntesis.
García Gallarín, C. (2018). Diccionario histórico de la morfología del español. Guillermo Escolar Editores.
Lloyd, P. M. (1993 [1987]). Del latín al español, vol. 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española. Gredos.
Menéndez Pidal, R. (2005). Historia de la lengua española. Fundación Ramón Menéndez Pidal y Real Academia Española.
Penny, Ralph (2002/2006). Gramática histórica del español, (2.ª ed.). Ariel.
Penny, Ralph (2000/2004). Variación y cambio en español. Gredos.
Pharies, David A. (2007). Breve historia de la lengua española. The University of Chicago Press.
Pöckl, W., Rainer, F. y Pöll, B. (2003). Introducción a la lingüística románica. Gredos.
Pons Rodríguez, L. (2010). La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Arco/Libros.
Rodríguez Iglesias, I. (2018). Aspectos de lingüística histórica española en el contexto europeo. Lincom.
Torrens Álvarez, M. J. (2007). Evolución e historia de la lengua española. Arco/Libros.
Urrutia Cárdenas, H. y Álvarez Álvarez, M. (1983). Esquema de morfosintaxis histórica del español. Universidad de Deusto.
Sitios web:
Corominas, J. y Pascual, J. A. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. http://bibliamedieval.es/bibliateca.es/corominas/corominas.html
Davies, M. Corpus del español. http://www.corpusdelespanol.org>
Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html >
Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. http://corpus.rae.es/creanet.html
Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI. http://web.frl.es/CORPES>.
Real Academia Española. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español. http://web.frl.es/CNDHE>
Torruella, J. y Kabatek, J. Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos (CORHIBER). http://www.corhiber.org>.
En el aula y por medio del campus virtual se darán otras indicaciones bibliográficas adicionales acerca de algunos contenidos del programa.
1. Básicas del GLLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
2. Generales del GLLE
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
3. Específicas del GLLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
El curso tiene una doble vertiente: teórico-descriptiva y práctica. Semanalmente, se dedicarán dos horas de clase a la presentación y explicación de los contenidos del programa (sesiones expositivas), y una hora de práctica para aplicar los conceptos estudiados a través de ejercicios, trabajos y comentarios (sesiones interactivas). En ambos tipos de sesiones se fomentará la participación activa de los estudiantes, que deberán realizar previamente las lecturas y tareas asignadas.
El curso dispone de un aula virtual con materiales y recursos para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas. Además, podrán utilizarse otras herramientas virtuales a criterio de la profesora.
La explicación de los temas será realizada por la docente en el aula, concediendo especial importancia a los ejemplos que ilustren la evolución de las diferentes clases de palabras del latín al español. La exposición teórica se apoyará en baterías de ejemplos de cada fenómeno tomados de textos medievales y clásicos. En las sesiones interactivas los alumnos y alumnas trabajarán individualmente o en grupo en diferentes tareas relacionadas con las diferentes partes de la asignatura. Dichas tareas serán consensuadas con la docente y asignadas a personas o grupos.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Habrá solo una modalidad de evaluación: evaluación continua.
Esta será la forma natural de valorar el trabajo académico del alumnado, en cualquier escenario y para todas las personas, asistan a clase o bien estén dispensadas de este requisito. La evaluación se llevará a cabo mediante tres elementos. La fecha exacta, forma de realización y rúbrica de evaluación de las dos primeras pruebas serán comunicadas a los y las estudiantes tanto en el aula de clase como en el campus virtual; la tercera se realizará en la fecha anunciada por la Facultad para el examen final. Las pruebas serán valoradas como sigue:
1ª PEC – Portafolio de aprendizaje (incluirá como anexo los ejercicios y tareas prácticas realizadas por el alumnado durante el cuatrimestre). (2 puntos)
2ª PEC – Trabajo en grupo (de tres o cuatro integrantes), sobre un proyecto asignado durante el mes de septiembre. El trabajo se expondrá oralmente en las sesiones interactivas del mes de diciembre. Aquellas personas que estén dispensadas de la asistencia a clase realizarán y expondrán el trabajo de forma individual. (4 puntos)
3ª PEC – Prueba objetiva sobre todos los contenidos de la asignatura que se realizará en la fecha fijada por la Facultad, en enero de 2025. (4 puntos)
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Habrá solo una modalidad de evaluación: examen final.
Esta prueba final se realizará de forma presencial y supondrá el 100% de la nota. Incluirá una parte teórica y otra práctica sobre los contenidos del programa. Este examen se realizará en la fecha marcada por la Facultad.
Nota importante. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Aunque el tiempo de trabajo varía dependiendo de cuestiones tales como la asistencia a clase, la atención y organización individuales, etc., las actividades no presenciales ocuparán al alumno entre 90 y 100 horas de trabajo, lo que sumado a las 50 horas de trabajo en el aula suponen un total de 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
El aprendizaje de la materia requiere disponer de unos conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores:
- Conocimientos básicos de latín.
- Conocimientos de las clases de palabras del español.
- Conocimientos de Fonética y Fonología históricas del español.
Para el alumnado no nativo se recomienda un nivel de español B2.
Idioma en el que se imparten las clases: español. Podrán utilizarse también otras lenguas con finalidad didáctica.
Maria Teresa Diaz Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811767
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D10 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D06 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D06 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C01 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C01 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C02 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C02 |
09.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
09.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
09.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
09.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |