Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio y análisis crítico de la literatura en lengua inglesa realizada en el ámbito postcolonial, así como el desarrollo de las competencias de expresarse oralmente y por escrito sobre los textos literarios analizados.
1. Introducción a los conceptos básicos de la teoría postcolonial (2 semanas)
• Post-colonialism, Colonialism, Patronage, Resistance, Nativism
• Fanonism, Orientalism, Colonial body, Colonial desire
• Hegemony, Mimicry, Hybridity
2. La poesía postcolonial (3 semanas)
• Ireland. The Psychopathology of Colonization (selección de poemas)
3. La novela (3 semanas)
• Beyond the Pale in Northern Ireland: Anna Burns' Milkman
4. El relato corto postcolonial (2 semanas)
• Nigeria. Writing Black: Chimamanda Ngozi Adichie, The Thing Around Your Neck
5. El ensayo postcolonial (1 semana)
• Colourism in the Caribbean: Michelle Cliff, If I Could Write This in Fire, I Would Write This in Fire
6. El teatro postcolonial (2 semanas)
• The Indian Subcontinent. Manjula Padmanabhan, Lights Out.
Semanas restantes: presentaciones orales y acreditación de aprendizaje autónomo
OBRAS PRIMARIAS: La profesora facilitará el acceso del alumnado a la selección de poemas de lectura obligatoria, así como al ensayo de M. Cliff. Las lecturas obligatorias restantes están disponibles en la BUSC.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ashcroft, Bill and Gareth Griffiths and Helen Tiffin. Key concepts in post-colonial studies. London: Routledge, 1999.
Quayson, Ato, ed. The Cambridge history of postcolonial literature. Cambridge: Cambridge UP, 2011.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Allen-Randolph, Jody (ed.). Eavan Boland: a sourcebook : poetry, prose, interviews, reviews and criticism. Manchester: Carcanet, 2007.
Bringas López, Ana María. “The Black Woman's Burden: postcolonial gender in Caribbean women’s writing”. BABEL A.F.I.A.L. 12 (2003): 201-218.
Caramés Lage, José Luis et al. (eds). Literatura post-colonial en inglés: India, Africa y Caribe. Teoría y práctica. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997.
Carroll, Clare & Patricia King (eds.). Ireland and Postcolonial Theory. Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 2003.
Döring, Tobias. Caribbean-English Passages: intertexuality in a postcolonial tradition. London, New York: Routledge, 2002.
Lewis, Reina & Sara Mills (eds.). Feminist Postcolonial Theory: A Reader. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2003.
Nayar, Pramod K. Colonial voices: the discourses of empire. Chichester/ Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2012.
Palacios, Manuela. “Northern Ireland: The Poetry In Between”. Postcolonial and Gender Perspectives in Irish Studies. Ed. Marisol Morales Ladrón. A Coruña: Netbiblo, 2007, pp. 45-64.
Paravisini-Gebert, Lizabeth. Jamaica Kincaid: a critical companion. Westport: Greenwood Press, 1999.
Puri, Shalini. The Caribbean Postcolonial: social equality, post-nationalism, and cultural hybridity. New York: Palgrave Macmillan, 2004.
Thieme, John. Postcolonial Con-Texts: writing back to the canon. London: Continuum, 2001.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 de la Memoria Verificada.
Lectura, comprensión y análisis de textos literarios.
Habilidad para escribir ensayos críticos.
Habilidad para realizar presentaciones orales sobre temas literarios.
Relacionar los textos literarios con la sociedad en la que se produjeron.
Dominio de las herramientas y conceptos necesarios para el análisis literario.
Clases expositivas: 2 horas por semana en las que el/la docente presenta el contexto histórico, social y cultural de los textos literarios a analizar, aportando los recursos teóricos y críticos para el análisis de los textos.
Seminarios: 1 hora por semana en la que los/las estudiantes analizan una selección de textos.
Tutorías (individuales y colectivas): discusión de las dudas que les surgieron a los/las estudiantes durante la realización de las tareas encomendadas.
Presentación oral final por parte de los/las estudiantes.
Se espera que los/las estudiantes asistan tanto a las clases expositivas como a los seminarios, así como que participen en clase para el análisis de los textos literarios.
Actividades de aprendizaje autónomo a justificar al final del curso: lecturas de crítica literaria, visionado de películas o documentales, asistencia a conferencias, etc.
Uso de materiales audiovisuales y de internet para más información sobre los autores y su obra.
Uso del Campus Virtual de la USC para avisos, tareas y material de lectura.
Primera convocatoria:
Examen final: 60% de la calificación final.
Tareas: 40% de la nota final: 25% Una presentación oral final; 15% aprendizaje autónomo
IMPORTANTE: Los/las estudiantes deben tener al menos un 4 (sobre 10) en el examen final para que se le pueda hacer la media con la calificación de Tareas.
Segunda convocatoria (junio):
La nota de las tareas se mantendrá para la segunda oportunidad. Los/las estudiantes que no participaron en esta actividad durante el curso perderán el 40% correspondiente de la nota final.
Los/las estudiantes dispensados de asistencia serán evaluados/-as con un examen final cuya nota constituirá el 100% de la calificación final.
Los/las estudiantes en situación de demostrar que tienen una incompatibilidad horaria y aquellos/-as que repiten curso teniendo aprobadas las tareas del curso anterior, pueden elegir, antes del 1 de Octubre, si desean ser evaluados/-as con un examen final que contará 100% de su nota final o si prefieren la evaluación normal de 60% (examen final) y 40% (tareas). Los /las estudiantes que repiten curso pueden mantener la nota de la presentación oral final del curso anterior.
Asistencia a clases: Se seguirá la normativa de la USC respecto a la asistencia obligatoria a las clases expositivas e interactivas, así como la participación obligatoria en las actividades programadas. En caso de AUSENCIA JUSTIFICADA documentalmente y aceptada por el docente o Decanato, se acordará una evaluación alternativa de la participación no realizada. La ausencia injustificada a clase en una actividad evaluable resultará en una calificación de 0 en esa actividad. El número máximo de horas con ausencias no justificadas será de 5; de ausentarse injustificadamente más de 5 horas los/las estudiantes perderán el 40% que corresponde a las tareas.
Los textos literarios se deben leer en inglés y los exámenes y tareas deben escribirse también en inglés. El uso correcto de la lengua inglesa se tendrá en cuenta en la evaluación.
En los casos de conducta fraudulenta en ejercicios y exámenes, será de aplicación la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
Tiempo estimado de estudio (preparación de trabajos, lectura de textos obligatorios, aprendizaje autónomo, asistencia a tutorías y preparación del examen): 99 horas.
Se recomienda encarecidamente una participación muy activa en clase.
Se leerán los textos literarios obligatorios antes de su seminario correspondiente.
Se seleccionarán varias de las lecturas recomendadas para ampliar conocimientos sobre este período literario.
Se recomienda tanto el trabajo individual como el trabajo en grupo.
Se recomienda aclarar todas las dudas en clase y en horario de tutorías.
Se recomienda completar la comprensión del período literario y sus escritores-as mediante películas, documentales, información en internet, etc.
Se recomienda la lectura muy atenta de los textos literarios hasta conocer a fondo los detalles de la trama, personajes, contexto socio-histórico etc.
Mantener un registro del aprendizaje autónomo para la entrega final: lecturas de crítica literaria y del contexto sociocultural de los cuentos; visualización de películas y documentales sobre los autores del programa; asistencia a conferencias y otras actividades relacionadas con el análisis cultural y literario.
No se responderá a los correos electrónicos que no provengan de la dirección corporativa del estudiante (dirección USC).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes de los estudiantes: 'Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias', las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1- No está autorizado el uso de teléfonos móviles tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Las tabletas u ordenadores portátiles podrán utilizarse exclusivamente para tomar apuntes y consultar material en el Campus Virtual.
2- Se ruega encarecidamente a los/las estudiantes que lleguen a clase con puntualidad.
3- No se podrá consumir alimentos en el aula ni salir de la misma antes de que la profesora declare terminada la clase, salvo en caso de indisposición física sobrevenida.
Manuela Palacios Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811892
- Correo electrónico
- manuela.palacios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Inglés | B13-Sala de videoconferencias |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Inglés | B13-Sala de videoconferencias |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Inglés | B13-Sala de videoconferencias |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C11 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C11 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C11 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C12 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C12 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C12 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |