Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Historia del Arte, Historia
Áreas: Filología Románica, Historia del Arte, Historia Medieval
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia pretende aproximar al alumno a la Filología, Historia e Historia del Arte como disciplinas fundamentales para el estudio y el conocimiento de la Edad Media, al aprendizaje del método que define la investigación en estas áreas de estudio, así como a la praxis y al manejo analítico de las fuentes históricas, artísticas y literarias.
Los objetivos principales de la materia son los siguientes:
1) Reforzar la formación adquirida previamente por los estudiantes para profundizar en el estudio de la historia, el arte, la lengua y la literatura medievales en sus diferentes manifestaciones, con especial atención a los aspectos metodológicos y/o epistemológicos.
2) Capacitar a los alumnos para que adquieran un sólido conocimiento de los fundamentos metodológicos y de los procedimientos de indagación, análisis e interpretación más relevantes en el ámbito de las disciplinas indicadas en el punto precedente.
3) Preparar a los alumnos para manejar y utilizar las ediciones críticas de los textos medievales de forma correcta.
4) Dar a conocer a los estudiantes herramientas y técnicas básicas para acceder a la actividad investigadora en cada campo particular de los estudios medievales desde una perspectiva comparada y pluridisciplinar.
5) Habilitar al alumnado en el conocimiento y manejo de diferentes recursos informáticos de interés para los medievalistas.
1. Fundamentos metodológicos e historiográficos de la historia medieval
1.1. El Concepto de Historia medieval en la sociedad global
1.2. Tendencias historiográficas en la historia medieval
1.3. Metodología y elementos metodológicos en y para el estudio de la historia medieval
1.4. Tipologías textuales para la historia medieval
1.5. Humanidades digitales e historia medieval
2. Filología y Crítica textual
2.1. La importancia del texto como núcleo de investigación
2.2. Textos literarios: particularidades en la historia de su transmisión
2.3. Tipología de las ediciones de textos. ¿Para qué sirve una edición crítica?
2.4. Estrutura y ejemplificación del proceso de edición crítica
2.5. De la teoría a la práctica: cómo editar textos literarios medievales
2.6. La edición de textos literarios medievales y nuevas tecnologías
3. Historia del Arte
3.1 Introducción al estudio de la imagen como medio de conocimiento
3.2 La mirada iconográfica y la interpretación: texto, imagen y las posibilidades del medio. El lenguaje de las imágenes y el estatuto de la representación
3.3 La imagen medieval: métodos de aproximación y estudio
3.4 La imagen como reservorio cultural: conocimiento y visión del mundo en la Edad Media
3.5 Nachleben der Antike: La supervivencia de la Antigüedad en el arte y cultura medievales
1. REFERENCIAS INSTRUMENTALES PARA UNA METODOLOGÍA HISTORIOLÓGICA
Abeele, B. Van de-Yante, J.M. eds., “Typologie des sources du Moyen Âge Occidental” (TYP), Tournhout, Brepols, 1972-2012.
Amat, N., “El libro mudo. Las aventuras del escritor entre la pluma y el ordenador”, Madrid, Anaya&Muchnick, 1994.
Ankersmit, F.R., “Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora”, México, F.C.E., 2004.
Appleby, J.-Hunt, L.-Jacob, M., “La verdad sobre la historia”, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994.
Aróstegui, J., "La investigación histórica. Teoría y método", Barcelona, Crítica, 1995.
Aurell, J., La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Universitat de València, Valencia, 2005.
Aurell, J.; Burke, P.; Balmaceda, C. & Soza, F. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Akal, Madrid, 2013.
Aurell, J., La historiografía medieval : entre la historia y la literatura, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2016.
Bardin, L., "Análisis de contenido", Madrid, Akal, 1977.
Bermejo Barrera, J.C., “Fundamentación lógica de la Historia. Introducción a la Historia Teórica”, Madrid, Akal, 1991.
Bermejo Barrera, J.C., “Introducción a la historia teórica”, Madrid, Akal, 2009.
Bresciano, A., La historiografía ante el giro digital. Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo, 2015
Burke, P., Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993
Canaparo, C., Geo-epistemology : Latin America and the location of knowledge, New York, Peter Lang, 2009.
Canaparo, C., Ciencia y escritura, Zibaldone, Buenos Aires, 2004
Cardona, G.R., "Antropología de la escritura", Barcelona, Gedisa, 2013.
Cardoso, C., "Introducción al trabajo de investigación histórica. Conocimiento, método e historia", Barcelona, Crítica, 2000.
Cardoso, C.-Pérez Brignoli, H., "Los métodos históricos", Barcelona, Crítica, 1999.
Carr, E.H., "¿Qué es la historia?”, Barcelona, Seix Barral, 1966.
Catroga, F., Os passos do homem como restolho do tempo: memória e fim do fim da história, Almedina, Coimbra, 2009.
Chartier, R., "El presente del pasado: Escritura de la historia de lo escrito", México, Univ. Iberoamericana, 2008.
Dosse, F., "Paul Ricoeur - Michel de Certeau. La historia / Entre el decir y el hacer", Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
Eco, U., “Los límites de la interpretación”, Barcelona, Lumen, 1992.
Galasso, G., “Nada más que historia. Teoría y metodología”, Barcelona, Ariel, 2001.
Godelier, M., “Lo ideal y lo material: pensamiento, economías, sociedades”, Madrid, Taurus, 1989.
Guenée, B., "Le metier d´historien au Moyen Age. Etudes sur l´historiographie medievale", Paris, Sorbonne, 1977.
Guenée, B., "Histoire et culture historique dans l´Occident Medievale", Montaigne, Aubievy, 1980.
Guerreau, A., “El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI”, Barcelona, Crítica, 2002.
Gumbrecht, H.U., “Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir”, México, Universidad Iberoamericana, 2005.
Hartog, F., Regimes of Historicity: Presentism and Experiences of Times, Columbia University Press, New York, 2015.
Jenkins, K., “¿Por qué la historia? Ética y postmodernidad”, México, F.C.E., 2006.
Judt, T., “Algo va mal”, Madrid, Taurus, 2010.
Koselleck, R., “historia/Historia”, Madrid, Trotta, 2004.
Koselleck, R., “Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social”, Madrid, Trotta, 2012.
Krippendorff, K., "Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica", Barcelona, Paidós, 1990.
"L´écrit dans la société médiévale. Divers aspects de sa pratique du XI au XV siècle", Paris, Editions CNRS, 1991.
Le Goff, J., "El orden de la memoria. El tiempo como imaginario", Barcelona, Paidós, 1991.
Mattoso, J., "A escrita da história. Teoria e métodos", Lisboa, Estampa, 1988.
Orcástegui, C., La historia en la Edad Media : historiografía e historiadores en Europa Occidental, siglos V-XIII , Cátedra, Madrid, 1991.
Pasamar, G., Formas tradicionales y formas modernas de la historia del presente”, Historia social”, Historia Social, No. 62 (2008), pp. 147-169.
Pasamar, G., Apologia and criticism : historians and the history of Spain, 1500-2000, Peter Lang, New York, 2010.
Petrucci, A., "La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli", Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1992.
Pocock, J.G.A., “Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método”, Madrid, Akal, 2011.
Pons, A., El desorden digital : guía para historiadores y humanistas, Siglo XXI, España, 2013.
Santana, J., Paradigmas historiográficos contemporáneos, Buría, Venezuela, 2005
Schmitt; J.C.-Oexle, O.G., “Les tendances actuelles de l’histoire du Moyen Àge en France et en Allemagne”, París, Pubs. de la Sorbonne, 2002.
Topolsky, J., "Metodología de la historia", Madrid, Cátedra, 1985.
White, H., “Ficción histórica, historia tradicional y realidad histórica”, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Zumthor, P., “La medida del mundo”, Madrid, Cátedra, 1994.
2. FILOLOXÍA E CRÍTICA TEXTUAL (Bibliografía básica)
Alvar, C. & J. M. Lucía (eds.), Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos medievales y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.
Beltrami, Pietro, A che serve un’edizione critica? Leggere i testi della letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino, 2010.
Blecua, A., "Manual de crítica textual", Madrid, Castalia, 1990.
Boitani, P.-Mancini, M.-Varvaro, A. (dirs.), "Lo Spazio letterario del medioevo. 2, Il medioevo volgare", Roma, Salerno, 1992-2002, 5 vols.
Cavallo, G.-Leonardi, C.-Menestò, E. (dirs.), "Lo Spazio letterario del medioevo. 1, Il medioevo latino", Roma, Salerno, 1992-1998, 6 vols.
Classen, A. (ed.), "Handbook of Medieval Studies: Terms, Methods, Trends", Berlin: de Gruyter, 2010.
Contini, G., "Breviario di ecdotica", Milano-Napoli, Ricciardi, 1986.
Duval, Frédéric, "Le mot de l’édition des textes", Paris, École Nationale de France, 2015.
Lefèvre, S., "La Magie du codex. Corps, folio, page, pli coeur", Paris: Les belles letres, 2023.
Leonardi, Lino, "Filologia romanza. 1. Critica del testo", Milan, Mondadori, Le monnier, 2022.
Orduna, G., "Ecdótica. Problemática de la edición de textos", Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
Pérez Priego, Miguel A., "Historia del libro y edición de textos", Madrid, UNED, 2018.
Pierazzo, E., "Digital Scholarly Editing. Theories, Models and Methods", London, Routledge, 2015.
Reynolds, L. D.-Wilson, N. G., "Copistas y filólogos", Madrid, Gredos, 1988.
Roncaglia, A., "Principi e applicazioni di critica testuale", Roma, Bulzoni, 1975.
Ruiz García, E., "Introducción a la codicología", Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 2002.
Sánchez-Prieto Borja, P., "Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica", Madrid, Arco Libros, 1998.
Trovato, Paolo (2014), "Everything you Always Wanted to Know about Lachmann’s Method. A Non-Standard Handbook of genealogical Textual Criticism in the Age of PostStructuralism Cladistics, and Copy-Text", Padova: Liberiauniversitaria.it edizioni.
3. HISTORIA DEL ARTE
-Camille, M. El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el Occidente medieval (Madrid: Akal, 2000).
-Camille, M. Arte Gótico. Visiones Gloriosas (Madrid: Akal, 2005).
-Camille, M. The Medieval Art of Love: Objects and Subjects of Desire (New York: Laurence King Publishing, 1998).
-Blackmore, J. y Hutcheson, G. H. (eds.). Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance (Durham: Duke University Press, 1999).
-Didi-Huberman, G. La imagen superviviente (Madrid: Abada, 2013).
-Didi-Huberman, G. Ante el tiempo: Historia del Arte y anacronismo de l as imágenes (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006).
-Hahn, C. y Gerevini, S. (eds). Seeking Transparency: Rock Crystals Across the Medieval Mediterranean (Berlin: Gebrüder Mann Verlag, 2020).
-Huizinga, J. El otoño de la Edad Media: Estudios sobre la forma de vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos (Madrid: Alianza, 2005).
-Kessler, H. La experiencia del arte medieval (Madrid: Akal, 2022).
-Moralejo S. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación (Madrid: Akal, 2004).
-Nagel, A. y Wood, C. Renacimiento anacronista (Madrid: Akal, 2017).
-Prado-Vilar, F. “Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from al- Andalus,” Muqarnas 14 (1997): 19-41.
-Prado-Vilar, F. “The Gothic Anamorphic Gaze: Regarding the Worth of Others,” en ‘Under the Influence’: Questioning the Comparative in Medieval Castile, ed. Cynthia Robinson and Leila Rouhi (Leiden and Boston: Brill, 2005), pp. 67- 100.
-Prado-Vilar, F. “Saevum facinus: Estilo, genealogía y sacrificio en el arte románico español,” Goya 324 (2008): 173-99.
-Prado-Vilar, F. “Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre”, Goya 328 (2009): 195- 221.
-Prado-Vilar, F. “Flabellum: Ulises, la Catedral de Santiago y la Historia del Arte medieval español como proyecto intelectual”, Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario 2 (2011): 281-316.
-Prado-Vilar, F. “The Parchment of the Sky: Poiesis of a Gothic Universe”, en Alfonso X El Sabio. Las Cantigas de Santa María, facsimile edition (Madrid: Editorial Testimonio, 2011), pp. 473-55
-Prado-Vilar, F. “Iudeus sacer: Life, Law, and Identity in the ‘State of Exception’ called ‘Marian Miracle’”, en Judaism and Christian Art. Aesthetic Anxieties from the Catacombs to Colonialism, ed. H. L. Kessler and D. Nirenberg (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011),
-Prado-Vilar, F. “Silentium: El silencio cósmico como imagen en la Edad Media y la Modernidad”, Revista de Poética Medieval 27 (2013): 21-43.
-Prado-Vilar, F. “The Superstes: Resurrection, the Survival of Antiquity, and the Poetics of the Body in Romanesque Sculpture”, en Transformatio et Continuatio – Forms of Change and Constancy of Antiquity in the Iberian Peninsula 500-1500, ed. H. Bredekamp and S. Trinks (Berlin and Boston: De Gruyter, 2017), pp. 137-88.
-Prado-Vilar, F. “The Awakening of Endymion: Beauty, Time, and Eternity in Romanesque Sculpture and Its Photographic Afterlife”, Codex Aquilarensis 35, Special issue: Beauty, Persuasion and Rhetoric in Medieval Art (2019), pp. 223- 51
-Prado-Vilar, F. “The Marble Tempest: Material Imagination, the Echoes of Nostos, and the Transfiguration of Myth in Romanesque Sculpture”, en Icons of Sound: Voice, Architecture and Imagination in Medieval Art, ed. Bissera V. Pentcheva (New York: Routledge, 2020), pp. 152-205.
-Prado-Vilar, F. (ed.) El Pórtico de la Gloria: Arquitectura, materia y visión (Madrid: Editorial Fundación Complutense, 2020).
-Sánchez Ameijeiras, R. Los rostros de las palabras: Imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval (Madrid: Akal, 2014).
-Zizek, S. “El amor cortés o la mujer como cosa” y “No hay relación sexual”, en El acoso de las fantasías (Madrid: Siglo XXI editores, 2010), pp. 217- 50.
1) Conocimiento de la tipología y casuística de las fuentes históricas, artísticas, lingüísticas y literarias, su adecuado tratamiento, su inserción en los contextos respectivos y las distintas posibilidades que ofrece el análisis sistemático de dichas fuentes en el ámbito investigador.
2) Conocimiento de las posibilidades metodológicas y de los nuevos enfoques que se pueden emplear en el campo de los estudios medievales.
3) Capacidad para emplear en la investigación una serie de procedimientos instrumentales y de herramientas técnicas y bibliográficas indispensables para el estudio y conocimiento del Medievo.
4) Capacidad para establecer contactos con otras disciplinas que tienen como objeto de estudio la Edad Media y para reflexionar sobre la necesidad de aproximarse a este período desde un punto de vista comparatista y pluridisciplinar.
5) Conocimiento de los principales métodos para la recuperación y la edición de los textos medievales, así como adquisición de la metodología para realizar y utilizar las ediciones críticas.
6) Habilidad en el manejo de fuentes de información en soporte electrónico, que permitan obtener datos primarios y secundarios para las investigaciones.
El desarrollo de la materia tendrá dos vertientes: actividades formativas presenciales y actividades formativas no presenciales.
1) Las actividades formativas presenciales serán las siguientes:
(a) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por los profesores, que solicitarán en las exposiciones la participación activa de los alumnos. Para las explicaciones se emplearán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases prácticas dedicadas a la lectura y comentario de textos, a la realización de ejercicios en los que se apliquen los métodos y conceptos estudiados, y al análisis práctico de diferentes herramientas informáticas y recursos electrónicos. Las clases serán orientadas por los profesores y contarán con la participación activa de los alumnos. Las clases interactivas correspondientes a los contenidos señalados en el epígrafe 3.4 tendrán lugar en el Museo de la Catedral de Santiago.
(c) Tutorías en grupos reducidos e individualizadas, en las que se ofrecerá a los alumnos directrices para el seguimiento de la asignatura y para profundizar en los contenidos estudiados, así como apoyo bibliográfico y metodológico que ayude en la asimilación de los contenidos.
2) Las actividades formativas no presenciales incluirán:
(a) El trabajo autónomo del alumno, que este organizará de forma personal y libre, y que debe servir para la correcta adquisición y asimilación de los contenidos que configuran la materia. Este trabajo comprende, entre otros aspectos, la lectura razonada de las notas tomadas en las sesiones presenciales, la selección de material bibliográfico que ayude en la comprensión de los contenidos o el adiestramiento en el manejo de herramientas informáticas.
(b) Preparación de un trabajo individual que podrá consistir en la recensión crítica de algún capítulo de libro o de algunos artículos relevantes, en el estudio y valoración de alguna fuente histórica o artística, en el ensayo de edición de un texto breve, en la aplicación de los conceptos filológicos a la edición crítica de un texto o en la selección de recursos informáticos relacionados con los contenidos de la materia (extensión máxima: 12 folios).
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Las / Los estudiantes deberán asistir y tomar parte activa de las clases presenciales. Se controlará la asistencia. La asistencia y participación presencial no podrá ser inferior al 80% de las clases. Las ausencias no justificadas que superen las 2h. deberán ser compensadas mediante la realización de una actividad que el estudiante deberá acordar previamente con el docente para que pueda ser tenido en cuenta en el proceso de evaluación.
La participación en las actividades presenciales supondrá hasta el 40% de la calificación total. A este propósito, los docentes valorarán a pertinencia y la calidad de todas las intervenciones del alumnado.
Cada estudiante deberá realizar un trabajo escrito de elaboración individual, que representará hasta el 60% restante de la calificación total. En él se valorarán, por una parte, la claridad y organización de la exposición y, por otra, la calidad y a pertinencia de los contenidos.
MODO DE ENTREGA: a través del Campus Virtual. Fecha de entrega: 23 de diciembre de 2024.
Si el estudiante no supera la evaluación continua en la 1ª oportunidad, deberá realizar para la 2ª oportunidad un trabajo monográfico orientado por cualquiera de los docentes de la materia.
MODO DE ENTREGA: a través del Campus Virtual. Fecha de entrega: 16 de junio de 2025.
En el caso de alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia a las clases, el sistema de evaluación consistirá (100% de la calificación) en: 1) la recensión de 1 lectura especializada por cada uno de los bloques temáticos (es preciso que la/el estudiante contacte con cada uno de los profesores, que podrán dar las instrucciones oportunas); y 2) un trabajo escrito de confección individual acordado previamente con uno de los profesores de la asignatura.
MODO DE ENTREGA: a través del Campus Virtual.
Las/Los estudiantes que repitan la materia podrán también acogerse al sistema de evaluación previsto para el alumnado con dispensa oficial de asistencia, siempre que así se acuerde con los docentes al inicio del semestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Sesiones expositivas: 18h
Sesiones de seminario: 20h
Sesiones de tutoría programada: 7h
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
Contenidos expositivos: 25h
Contenidos prácticos: 40h
Evaluación (confección de trabajo final individual): 40h
Para un buen seguimiento de la materia es conveniente tener las siguientes aptitudes:
-Capacidad para la correcta utilización de determinados conceptos específicos y para la reflexión epistemológica.
-Capacidad para leer en alguna lengua extranjera.
-Conocimientos básicos de informática.
-Motivación y capacidad de trabajo.
La impartición de los contenidos de la materia se distribuirán entre los profesores del siguiente modo:
1) Profesor Israel Sanmartín Barros (Historia Medieval): Tema 1.
2) Profesora Déborah González Martínez (Filología Románica): Tema 2.
3) Profesor Francisco Prado Vilar (Historia del Arte): Tema 3.
Consúltese la Guía Docente de la materia en la página web del Máster: http://www.usc.es/filrom/teaching/master/
Israel Sanmartín Barros
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812621
- Correo electrónico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Francisco Prado Vilar
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C07 |
Viernes | |||
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | C07 |