Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La Psicología Social de la Educación intenta desarrollar distintos conocimientos que, desde una mirada psicosocial, explican y describen facetas del comportamiento y de las situaciones donde éste se manifiesta.
Docencia, investigación y alcance profesional conforman este proyecto con las peculiaridades en las que normalmente discurre el trabajo universitario:
– comprensión del alcance disciplinar de la Psicosociología en el contexto de la Educación;
– adquisición y dominio de los conocimientos teórico/metodológicos necesarios para aplicar la Psicosociología a los campos de la educación;
– utilización y comprensión de las bases metodológicas de tal manera que posibiliten su aplicación a las realidades objeto de estudio;
– análisis de las aplicaciones científicamente constatadas y contrastadas, adaptándolas a las propias de la educación.
Con independencia del comentado anteriormente, la línea de pensamiento que guía todo el planteamiento disciplinar, discurre por la expectativa de que sea conocido el hecho psicológico, el hecho psicosocial y la Psicosociología aplicada. Saber por qué y cómo mira la realidad la Psicología Social y sus profesionales pasa por ser el principal cometido.
La estructuración temática de la materia abarca los siguientes contenidos:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
La estruturación temática de esta materia, no que respecta a la Psicología Social de la Educación abarca los siguientes contenidos:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Conceptualización de la materia:
• Ideas básicas sobre el análisis del comportamiento en situaciones sociales.
Procesos psicosociales:
• Cognición social.
• Percepción de personas y atribución causal.
• Actitudes: actitudes y relaciones interpersoales; estereotipos, prejuícios y discriminación; valores.
• Normas sociales.
• Valores.
• influencia social.
CONTENIDOS PRÁCTICOS (un total de 12):
• Ensayo (1): Correlación & Causalidad
• Interactiva 2: Percepción y atribución.
• Interactiva 3: Cognición social.
• Interactiva 4: Sentimientos
• Interactiva 5: Ego.
• Interactiva 6: Fracaso.
• Interactiva 7: Empatía & Compasión.
• Interactiva 8: Aburrir.
• Interactiva 9: Campañas de cambio de atitude.
• Interactiva 10:Recategorización.
• Interactiva 11:Normas sociais.
• Interactiva 12:Valores.
LECTURAS OBlIGATORIAS y OBjETO DE EVALUACIÓN
• Ovejero Bernal, A., Morales Domínguez, J. F., & Yubero Jiménez, S. (2018). Psicología social de la educación (1ª ed.). Editorial UOC.
• Sabucedo, J.M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana (Disponible en su versión electrónica en https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/psicologia-social-sabucedo-…)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LECTURAS DE COMPLEMENTO
• Arias Orduña, A. V., et al. (2012). Psicología social aplicada. Médica Panamericana.
• Blanco, A., Horcajo, J., & Sánchez, F. (2017). Cognición social. Pearson.
• Blouet-Chapiro, Ch., & Ferry, G. (1991). El psicosociólogo en la clase. Paidós.
• Cava, M. J., & Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Paidós.
• Fàbregues, S. (2016). Técnicas de investigación social y educativa (1.ª ed. en lengua castellana). Universidad Abierta de Cataluña.
• Fernández Sedano, I., Lois, D., Fuster Ruiz De Apodaca, M. J., Vázquez Botana, A., & Fernández Arregui, S. (2023). Psicología social (Vol. 2). Sanz y Torres.
• Forgas, J. P., Crano, W. D., & Fiedler, K. (Eds.). (2020). Applications of social psychology: How social psychology can contribute to the solution of real world problems (1st ed.). Routledge.
• Gaviria, E., López, M., & Cuadrado, I. (2019). Fundamentos de psicología social. Sanz y Torres.
• Heizen, T., & Goodfriend, W. (2022). Social psychology. SAGE.
• Jiménez Burillo, F. (2022). Escritos sobre psicología social de la ciencia y del conocimiento (A. Blanco & C. M. Alcover, Eds.). Sanz y Torres.
• Morales Domínguez, J. F. (2025). Invitación a la psicología social (1ª ed.). Sanz y Torres.
• Moriano León, J. A., Topa Cantisano, G., Prado Silván Ferrero, M., García Ael, C., & Bustillos López, A. (2023). Psicología social (Vol. 1). Sanz y Torres.
• Sánchez Suricalday, A., & Villajos González, L. (2018). Resolución de conflictos: Habilidades y técnicas para educadores (1.ª ed.). Editorial CCS.
RECURSOS DE INTERÉS (formato electrónico y publicaciones periódicas)
• Journal of Applied Social Psychology. [Acceso a través da USC]: https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/journal/10990992
• European Association of Social Psychology (EASP): https://www.easp.eu/
• Sociedad Científica Española de Psicología Social (SCEPS): https://sceps.es/
• Social Psychology Network: https://www.socialpsychology.org/
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se inserta, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
En correspondencia con los objetivos generales y con los contenidos teóricos y prácticos, el proceso que se desarrollará pasará por la discusión del programa y de las iniciativas sugeridas para su aplicación; por la exposición de las líneas de trabajo que pueden promoverse a partir de los contenidos teóricos y de las clases prácticas; y, finalmente, por el análisis de las experiencias aplicadas en los respectivos ámbitos de intervención.
Para el desarrollo de cada módulo —teórico y práctico — se entregarán oportunamente los datos y los materiales de trabajo previamente especificados.
Las actividades de aprendizaje comprenden los siguientes procesos:
1. Lectura y análisis de las bases teóricas que delimitan el contenido de la materia.
2. Elaboración de informes sobre las distintas prácticas realizadas, con el objetivo de informar al alumnado sobre el origen del conocimiento psicosocial y la tecnología más empleada. Los contenidos y fechas de entrega serán especificados con antelación. Finalmente, se contemplará la realización de un trabajo sobre contenidos teóricos.
Los materiales adicionales para las clases expositivas, así como los correspondientes a las tareas de las clases interactivas, estarán disponibles en el aula virtual con suficiente antelación.
Los informes correspondientes a las clases interactivas deberán entregarse a través del campus virtual, siguiendo las recomendaciones medioambientales.
ASISTENCIA A CLASE Y EVALUACIÓN
De acuerdo con el artículo 1.2 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, la asistencia a clase se configura como un derecho y un deber del estudiantado. En el caso de esta materia:
La asistencia se valorará como un factor más dentro del sistema de evaluación continua (opción a del artículo 1.2 del reglamento).
El porcentaje de la calificación final se distribuye del siguiente modo:
• 60% examen escrito sobre los contenidos de la materia y las lecturas obligatorias.
• 40% participación en las clases prácticas y elaboración de informes.
La participación activa en las actividades presenciales podrá tenerse en cuenta en la calificación de los informes y prácticas. La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados por la normativa de la Facultad, las/os estudiantes podrán solicitar la exención oficial de docencia.
En caso de ausencia justificada a actividades evaluables, el profesorado establecerá mecanismos alternativos de compensación conforme al artículo 3 del reglamento.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
Tal y como establece el artículo 6 del reglamento, el estudiantado repetidor que ya haya superado los requisitos de asistencia podrá acogerse a un sistema específico de evaluación. En este caso, solo tendrá que realizar la prueba escrita (examen) en las fechas oficiales señaladas por la Facultad.
EXENCIÓN DE DOCENCIA
La docencia podrá ser eximida en los términos establecidos en el Título III del reglamento, previa solicitud formal ante la dirección del centro. La resolución determinará el sistema de evaluación adaptado, que en este caso será:
• 70% prueba escrita.
• 30% trabajo monográfico tutorizado.
CLÁUSULA COMPLEMENTARIA
El programa de la materia se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas
(Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones – Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda iniciar contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citar a los/as autores/as y las fuentes.
HORAS PRESENCIALES:
– Teóricas: Las correspondientes a la docencia expositiva e interactiva.
– Prácticas: Las correspondientes a la tutorización presencial en grupos reducidos.
HORAS NO PRESENCIALES:
Semanalmente: 1 hora de teoría.
Preparación del examen: 15 horas.
El programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados por la normativa de la Facultad, las/os estudiantes podrán solicitar exención oficial de docencia.
– Será de mucha ayuda resumir los distintos temas teóricos, subrayando los principales contenidos referidos a los procesos organizativos.
– Intentar, siempre que sea posible, ejemplificar con las propias experiencias aquellos procesos psicológicos implicados en las sesiones teóricas.
– Preparar las evaluaciones teniendo en cuenta los resúmenes de los principales contenidos teórico-práctico.
– Los/as estudiantes repetidores/as o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
Recomendaciones medioambientales
En relación con los trabajos personales o en grupo que se realicen para la materia, por medios telemáticos, vía campus virtual.
Perspectiva de género
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
Indicaciones adicionales
• Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional (RAI).
• Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas por la universidad (Lifesize, etc.).
• No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones del profesorado, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
• Debe tenerse en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendido como un proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/gl/institucional/goberno/area/normativa/proteccion-…
Cristina Gómez Roman
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813796
- Correo electrónico
- cristina.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | - | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
14.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |