Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivo general
Conocer y comprender las características evolutivas y los procesos de aprendizaje del alumnado adolescente.
Objetivos específicos
1. Proporcionar al alumnado conocimiento acerca de la singularidad de la adolescencia.
2. Procurar que el alumnado conozca, valore y reflexione de modo crítico acerca de los problemas y exigencias que supone la diversidad en las aulas.
3. Proporcionar al alumnado un marco conceptual sobre la naturaleza del aprendizaje escolar.
4. Facilitar al alumnado un aprendizaje funcional de los conceptos y de las teorías que ofrecen explicaciones sobre cómo aprenden las alumnas y alumnos.
Los contenidos de la materia abarcarán los siguientes tópicos:
· Educación y desarrollo. Características evolutivas de la adolescencia y la juventud.
· Variables intrapersonales relacionadas con el aprendizaje. Diferencias individuales y diversidad.
· Construcción del conocimiento y aprendizaje significativo.
· Enseñar y aprender en la escuela.
Su organización en los diferentes bloques y/o núcleos, será especificada de forma pormenorizada por el profesorado de la asignatura en la guía/presentación de la misma.
Bibliografía básica:
1. Ausubel, D.P. (2002). Resumen de la teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la retención de carácter significativo. En D.P. Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
2. Coll, C. (2006). El constructivismo en el aula. Graó
3. Coll, C., Palacios, J. e Marchesi, Al. (2007). Desarrollo psicológico y educación. Alianza
Bibliografía complementaria:
1. Alonso Tapia, J. (1997): Un problema: ¿Qué hacer para motivar a mis alumnos? En: Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias (pp. 13-18). Edebé
2. Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: Procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la
educación secundaria (pp.31-55).: Graó.
3. Gardner, H. e Boix-Mansilla, V. (1994): Enseñar para la comprensión en las disciplinas -y más allá de ellas. Teachers College Record, vol. 96, 2.
4. González, M.M., e De la Mata, M. (1994). Caracterización de la psicología del/la adolescente: Aspectos cognitivos y socioafectivos. En ICEUniversidad de Sevilla, Materiales didácticos: Didáctica general. Piscología de la Educación(pp. 83-97). Sevilla: ICE.
5. Good T. y Brodphy J. (1996): Implicaciones para los profesores. Estrategias de los profesores para influir en la motivación. En: Psicología Educativa Contemporánea (pp. 343-344 e 348). McGraw-Hill.
6. Delval, J. (2000). Concepciones sobre la adquisición del conocimiento. En J. Delval, Aprender en la vida y en la escuela. Editorial Morata.
7. Delval, J. e Moreno, Mª M. (2003). Las culturas infantil y juvenil. Cuadernos de Pedagogía, 326, 25-29.
8. Dolz, Mª D. y Moltó, P. (1993): Vías y medidas de atención a la diversidad en la ESO. Aula de Innovación Educativa, 12, 58-63.
9. Feixa, C. (1998). De púberes, efebos, mozos, muchachos. En C. Feixas, De jóvenes, bandas y tribus. Editorial Ariel.
10. Gimeno Sacristán J. (1995). Diversos y también desiguales, ¿qué hacer en educación? Kikiriki. Revista del Movimiento Cooperativo Escuela Popular, 38, 18-25.
11. Monereo, C. y Pozo, J.I. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55
12. Moreira, M.A. (2008), Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación Científica, v 7(2), 23-30.
13. Oliva, A. (2003). Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Cultura y Educación, 15, 373-383.
14. Papalia, D. E. & Martorell, G. (2023). Psicología de la adolescencia y de la juventud (Edición adaptada UNED). McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
15. Pérez Gómez, A.I. (1993). La función social y educativa de la escuela obligatoria. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8-9, 16-27.
16. Pérez Gómez, A.I. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de Pedagogía, 133, 66-70.
17. Perkins, D. (1995). Las campanas de alarma. En D. Perkins, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa.
18. Pardo, J.C. (2016). La lógica de las competencias para la escuela de la postmodernidad En Mª D. Fernández Tilve e G.F. Fernández Suárez (coords.), La escuela de ayer, hoy y mañana. Dykinson.
19. Porlán, R. (1993): Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Díada.
20. Progré, P. (2012). Marco de Enseñanza para la Comprensión (EPC). En P. Pogré, Enseñanza para la comprensión. Un marco para el desarrollo profesional docente. Universidad Autónoma de Madrid.
21. Solé, I. (1991). ¿Se puede enseñar lo que se ha de construir? Cuadernos de Pedagogía, 188, 33-35.
El profesorado facilitará, en cada núcleo de contenidos, una selección de estos y otros documentos que considere oportunos para la realización de trabajos y actividades de clase y/o evaluación.
Competencias de la titulación
Generales:
CG7 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG8 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiantado y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
CG9 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG12 - Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que el estudiantado posea las habilidades de aprendizaje que le permita continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas:
CEG1 - Conocer las características del estudiantado, sus contextos sociales y motivaciones.
CEG2 - Comprender el desarrollo de la personalidad del estudiantado y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
CEG3 - Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG4 - Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG5 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
CEG9 - Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y Convivencia.
Transversales:
CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de busca de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
CT3 - Potenciar lana capacidad para él trabajo en contornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Otras competencias específicas:
- Tomar conciencia de la importancia y necesidad de una formación psicopedagógica que posibilite el desarrollo de las competencias precisas para el ejercicio de la profesión docente.
- Analizar las relaciones existentes entre desarrollo de capacidades, aprendizaje de contenidos escolares y educación escolar.
- Identificar la naturaleza interactiva del proceso de enseñanza y aprendizaje escolar.
- Conocer los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje escolar (motivación, atribuciones, expectativas, ...).
- Elaborar criterios psicopedagógicos para la intervención educativa en la Educación Secundaria.
La metodología de enseñanza promoverá estimular la participación activa del alumnado, por medio de actividades que posibiliten la reflexión (individual y/o colectiva) y el trabajo en equipo, así como el análisis y la aplicación de los temas tratados a situaciones cotidianas del mundo de la educación (supuestas y/o reales).
Para ello, las sesiones de clase se organizarán en torno a:
a) Exposiciones con las que el profesorado presentará una visión global e integradora de los temas y de los conceptos más relevantes de los mismos.
b) Actividades de tipo interactivo y colaborativo en pequeño y/o gran grupo, en las que el alumnado abordará los temas de forma más activa de forma colaborativa. Estas actividades pueden incluir acciones dirigidas a organizar el trabajo, elaborar informes, discutir documentos, etc.
c) Tutorías donde se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación de la asignatura tendrá un carácter preferentemente formativo y orientado al aprendizaje. Por tanto, se diseñarán actividades de evaluación continua, entre las que se podrán incluir:
- Informes-síntesis.
- Mapas conceptuales.
- Esquemas.
- Exposiciones orales.
- Informes escritos.
- Pruebas de evaluación objetivas.
- Actividades de autoevaluación y/o evaluación por pares.
Se tendrá en cuenta también la asistencia y la participación activa en el aula, a través de la observación continuada de la actividad desarrollada por los grupos de trabajo y las intervenciones individuales.
La Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase obliga la que los programas contemplen el derecho a la evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase. Por este motivo, en esta materia se opta por proponer a este alumnado la realización de las mismas pruebas y trabajos que se programen de forma general en la Guía Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a la clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente. Este alumnado deberá contactar con el profesorado en la primera semana de clase.
IMPORTANTE: El profesorado especificará en la guía/presentación de la materia, el peso de las distintas partes en que se divide la evaluación y las condiciones mínimas para superarla.
Actividades presenciales:
Clases expositivas: 14 horas
Clases interactivas: 9 horas
Tutorías en pequeño grupo: 5 horas
Trabajo autónomo del estudiante:
Lecturas, reuniones del grupo de trabajo, elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, estudio de la materia, etc.: 59,5 horas.
- Asistencia a clase de forma regular.
- Lectura previa de los documentos a trabajar en clase.
- Implicación activa en la dinámica de clase.
- Realización puntual de trabajos individuales y de grupo.
- Seguimiento continuado de la materia.
1. Puesto que la USC es una Universidad presencial, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase, al margen de aquellos alumnos con dispensa de asistencia. Más información en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13189.
2. Responsabilidad medioambiental:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en modo “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa a los temas desarrollados.
3. Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo habitual del aula como en los trabajos académicos. Más información en:https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar….
4. Es obligatorio el uso del correo rai.
5. Se recomienda el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Plataforma Firgoa, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC (Lifesize, etc.).
6. No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
7. Debe tenerse en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado.
8. Debe cumplirse la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
9. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Juan Carlos Pardo Perez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813726
- Correo electrónico
- juancarlos.pardo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Maria Iglesias Souto
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813741
- Correo electrónico
- patriciamaria.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Susana Cid Fernandez
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Correo electrónico
- susana.cid [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Ana Nieto Vieites
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813679
- Correo electrónico
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros