Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Entender la educación como un sistema dentro del sistema social en su conjunto.
- Entender la educación como práctica social, condicionada por variables de edad, de clase social, de género, de pertenencia étnica o cultural
- Conocer y analizar críticamente las TIC y su influencia en la sociedad
- Conocer la influencia del medio socio-familiar y el su entorno en la educación
- Fomentar a análisis transversal desde un marco interpretativo feminista.
Los contenidos del programa se organizan en cuatro bloques, que se especifican a continuación:
BLOQUE I. CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
I.1. Interés sociológico por la educación: la imaginación sociológica.
I.2. La sociedad posmoderna: globalización, rol de los medios de comunicación y de las TIC y colonización del saber.
I.3. El papel de la educación en la sociedad actual: contexto social y sistema educativo, socialización y construcción social.
BLOQUE II. PARADIGMAS Y TEORÍAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: EL BORRADO DE LAS FUNDADORAS
II.1. Aportes de los clásicos
II.1.1 Trabajo y formación en Marx.
II.1.2. Escuela y reproducción en Durkheim.
II.1.3. Educación y cultura en Weber.
II.2. La historia olvidada de las fundadoras de la sociología.
II.3. Teorías contemporáneas y retos de la sociología de la eduación
II.3.1. Teorías de la reproducción.
II.3.2. Paradigmas interpretativos de la sociología de la educación.
II.3.2. Teorías de la resistencia: problemas actuales, desigualdes y resistencias.
BLOQUE III. INVESTIGACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN/ETNOGRAFÍA DIGITAL.
III.1.1. Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta.
III.1.2. Características principales de la IAP.
III.1.3. Características principales de la etnografía digital.
III.1.4. Pregunta de investigación y objetivos.
III.1.5. Aspectos metodológicos: tratamiento y análisis de los datos.
III.1.6. Técnicas de investigación.
BLOQUE IV. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION, FEMINISMOS E INTERSECCIONALIDAD: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y CUESTIONES MÁS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ACTUAL
IV.1. Marco interpretativo feminista e interseccional para el análisis del contexto social y educativo.
IV.1.1. Análisis de las desigualdades en educación: diferencias sociales, de clase, género, étnicas, culturales, entre otras.
IV.1.2. Interculturalidad crítica y educación.
IV.1.3. Sociedades patriarcales: dominio masculino y violencia contra las mujeres.
IV.1.4. Discriminaciones a las personas LGTB+: LGTBfobia
IV.2. Cambio social y educación:
IV.2.1. Abordaje de las masculinades.
IV.2.2. Educación afectivo-sexual: una asignatura pendiente.
IV.2.3. La educación como práctica de la libertad.
IV.2.4. Retos y prácticas inclusivas en educación: el interés de la sociología de la educación y el feminismo para futuros y futuras maestras.
Bibliografia Basica
- Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Laia.
- Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Ed. Península.
- Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Ed. Capitán Swing
- Lengermann, P.M. y Niebrugge, G. (Eds.) (2019). Fundadoras de la Sociología y la teoría social 1830-1930. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bibliografia Complementaria
Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Amorrortu (Obra original publicada en 1966).
Byung-Chul, H. (2015). La sociedad de la transparencia (R. Gabás, Trad.). Trivillus.
Cobo, R. y Fernández, B. (Ed.) (2022). Sociología Feminista. Comares.
Díaz, C. y Dema, S. (Ed.) (2013). Sociología y Género. Tecnos.
Fernández-Enguita, M. (Ed.) (1999). Sociología de la Educación. Ariel.
Fernández-Enguita, M. (coord.) (2020). La organización escolar: repensando la caja Negra para poder salir de ella. Anele.
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Pearson.
Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido (16ª ed.). Siglo XXI.
García Marín, J. (2018). Novas Masculinidades: o feminismo a (de)construir o homen. Através.
García Marín, J. (2019). Papá porqué non pintas as unhas de cores?. Galaxia.
Giddens, A. y Sutton, P. W. (2015). Conceptos Esenciales de la Sociología. Alianza.
Goffman, E. (2012). Estigma (2ª ed.). Amorrortu (Obra original publicada en 1963).
Guerrero, A. (2009). Manual de Sociología de la Educación. Síntesis.
Hooks, B. (2022). Respondona. Ed. Paidós
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Ed. Rayo Verde
Macionis, J.J. e Plummer, K. (2011). Sociología (4ª ed.). Pearson.
Robinson, K. (2021). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Penguin Random House.
Subirats, M. (2017). Coeducación: apuesta por la libertad. Octaedro.
Taberner, J. (2008). Sociología de la Educación: el sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Tecnos.
Trinidad, A., Fernández, F., Bejarano, J.F., y Santiago, M.J. (Coords.) (2021). La educación desde la sociología: comunidad, familia y escuela. Tecnos.
Básicas
B3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil/primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
Específicas
E22- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E23- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
E24- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, los estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Transversales
T3- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología se relaciona con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias establecidas. En esta materia se llevarán a cabo metodologías participativas, basada en los postulados de Hooks, Freire, Colectivo de Mujeres de Matagalpa, entre otros.
Las realidades diversas en las que intervienen los y las maestras son complejas, dinámicas, cambiantes, por lo que se hace necesario emplear metodologías que sean coherentes con la vida misma, porque como sostiene Assmann (2002) solo así se lograrán aprendizajes verdaderos y duraderos. Para ello, se partirá de la vida cotidiana, de las experiencias, del contexto, de las dificultades, de los saberes, de las percepciones y emociones de las personas participantes, que son las protagonistas del proceso participativo. Esto implica generar espacios de seguridad, de protección, de confianza, de reconocimiento, de respeto a la individualidad, diversidad y a los sentimientos, e impulsar el trabajo colectivo, en equipo, promoviendo el diálogo, la comunicación, el encuentro, la participación y la creatividad.
Tipos de actividades: presenciales y trabajo autónomo
Las actividades presenciales se dividen en:
Actividades en gran grupo: clases expositivas destinadas a la adquisición de conocimientos básicos, en donde se llevarán a cabo dinámicas participativas para vincular a través de estas los contenidos teóricos.
Actividades en grupo mediano: clases interactivas donde se llevarán a cabo diferentes dinámicas que vinculan la teoría con la práctica, en las que tiene un peso importante el trabajo en equipo, la cooperación, el compromiso y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales en esta modalidad requieren de un trabajo personal, autónomo, por parte del alumnado, tanto individual como con el equipo de trabajo del que se forme parte.
Actividades en pequeño grupo o individuales: dirigidas a orientar al alumnado de una forma más personalizada; a realizar un seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de equipo; así como a resolver dudas tanto de aprendizajes relacionados con la materia como relativos a procedimientos de trabajo, técnicas vinculadas con competencias básicas y transversales, entre otras.
Las actividades de trabajo autónomo están dirigidas a que el alumnado realice búsqueda de recursos, lectura de estos, realización de trabajos, estudio de contenidos, que implicarán la elaboración de informes, presentaciones, exposiciones, entre otras.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el alumnado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
También están contempladas PRACTICAS DE CAMPO, realizándose alguna visita didáctica que permita reflexionar sobre contenidos de la materia.
Se utilizará el campus virtual para dejar material básico de aprendizaje de los distintos bloques de la materia , así como recursos audivisuales.
Puesto que el objetivo fundamental de la materia es el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del estudiantado en relación a la materia y los valores que si imparten en la misma, como proceso de maduración personal y profesional, los criterios de evaluación se ceñirán, principalmente, a la consecución de este objetivo.
El rendimiento y el aprendizaje adquiridos se evaluarán mediante una combinación equilibrada de actividades de evaluación formativa continua y una prueba de evaluación final presencial.
Criterios de evaluación:
Participación en el aula: 20 %
Pruebas específicas: 40%
Informes escritos y otras producciones: 40%
Evaluación de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase ( Instrucción núm. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase).El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia deberá informar de su situación a la/al docente. En este caso, la evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta el nivel de logro ponderado:
-50% de la calificación procederá de los resultados de una prueba (examen) sobre los contenidos tratados; es necesario superar esta prueba (obtener 3 puntos sobre 5 puntos) para aprobar la materia y para que se consideren las puntuaciones obtenidas en los informes y otras producciones demandadas.
50% de la calificación procederá de la entrega de informes escritos y otras producciones demandadas al alumnado. Se valorará la precisión conceptual, el ajuste a las directrices dadas, la originalidad y la reflexión crítica.
Normativa de la facultad sobre evaluación:
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
El siguiente cuadro refleja la distribución de los 6 ECTS de esta materia según las instrucciones recibidas de la Rectoría y la Facultad:
Horas expositivas: 24.
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas, aproximadamente 35 estarán centradas en tareas de estudio, 18 en preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos; en torno a 45 las dedicará a las lecturas y elaboración de trabajos, esquemas, mapas conceptuales, búsqueda de información complementaria o preparación de presentación orales y unas 19 para el trabajo en lecturas recomendadas, el aprendizaje autónoma, la resolución de dudas y problemas en el aprendizaje de los contenidos.
Total horas dedicación a la materia: 150
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia, y construir los cimientos alrededor de un cuerpo de conocimientos sobre el terreno socio-educativo.
- Utilizar tutorías para clarificar las dudas
- En esta materia se intentará llevar a cabo con el alumnado un proyecto de innovación docente que implique a centros educativos no universitarios, organizaciones y entidades sociales que abran la Facultad de Ciencias de la Educación al contexto social y educativo, siendo esencial la transferencia del conocimiento más allá de las aulas universitarias. Para ello, se fomentará la inclusión de prácticas de campo en centros educativos no universitarios, con entidades sociales y/o educativas, así como con agentes clave de la comunidad. Todo ello, estará sujeto a la obtención de fondos procedentes de convocatorias específicas.
Asistencia a clase
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia.
Responsabilidad medioambiental
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda usar lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos .
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales siempre que no sea posible trabajar en un escenario presencial : Por ejemplo el Campus Virtual.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- protección-datos.
-Resolución del 15 de junio de 2011 por la que se publica la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello Galego do 15 de xuño de 2011, refiere en el artículo 16:
•Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse preferentemente a través del aula virtual
Enlaces de interés
ASE. Asociación de Sociología de la Educación http://www.ase.es/
XIII Conferencia de Sociología de la Educación http://eco.unex.es/sociologia/ase2008/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Jorge Garcia Marin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Añon Loureiro
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- lorena.anon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria (M - N) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (A - D) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Miércoles | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_06 Infantil (A - Iglesias G) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_04 Primaria (Ñ - Rodríguez F) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria (E - L) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_07 Infantil (Iglesias H - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 Primaria (Rodríguez G - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
21.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
21.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
21.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
21.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
21.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
26.06.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
26.06.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
26.06.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |