Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia, Filosofía y Antropología
Áreas: Historia Contemporánea, Filosofía
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conceptuales (saber):
- Conocer, analizar y valorar la evolución de la familia y de la infancia en clave de historia cultural.
- Conocer, analizar y valorar las estrategias de tutoría con las familias y con el alumnado.
- Conocer, analizar y valorar los pilares en los que se apoya la sociabilidad y la educabilidad del ser humano.
- Conocer, analizar y valorar las implicaciones y demandas mutuas que se establecen en el seno del triángulo escuela-familias-sociedad.
Procedimentales (saber hacer):
- Extraer conocimiento que oriente la praxis docente a partir del análisis desde el punto de vista histórico y filosófico-antropológico del triángulo escuela-familias-sociedad.
- Aplicar actividades de tutoría con el alumnado y con sus familias.
- Presentar trabajos académicos de calidad universitaria, tanto en la cuestión de forma como en la de contenido, tanto oralmente como por escrito, conforme criterios que se le ofrecerán al alumnado.
- Conseguir y acreditar por parte del alumnado competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto Competente(S) de la CNL de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
- Promover hábitos de comportamiento democrático (capacidad de diálogo razonado, respetuoso y sereno; capacidad de información, de crítica y de rendimiento público de cuentas; etc.) para, a partir de ahí, fomentar una educación democrática de la ciudadanía, con atención especial a la igualdad de género, al respeto de los derechos humanos y al desarrollo de una actitud crítica, participativa y responsable respecto de los problemas de la sociedad actual.
- Adquirir compromisos como futuros/as docentes con la infancia, con el servicio público a la sociedad y a las familias, y con la innovación pedagógica.
Tema 1. Familia, escuela e infancia: tipologías y evolución histórica.
Tema 2. Actividades de orientación y tutoría relativas al escenario familiar en la educación primaria.
Tema 3. Características básicas del ser humano en las que se basa su sociabilidad y educabilidad.
Tema 4. Familia y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educación primaria.
Tema 5. Sociedad y escuela: implicaciones y demandas mutuas en la educación primaria.
Bibliografía básica:
Angulo, Araceli (2011). La tutoría en la educación primaria: manual de ayuda. Barcelona: Wolters Kluwer.
Barrio, José M. (1998). Elementos de antropología pedagógica. Madrid: Rialp.
Garcés, Marina (2020). Escuela de aprendices, Barcelona: Galaxia Gutenberg
Stearns, Peter N. (2006). Childhood in world history. Nova Iork: Routledge.
Bibliografía complementaria para el tema 1:
Ariès, Philippe (1992). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Becchi, Egle y Julia, Dominique (dirs.) (1998). Histoire de l’infance en Occident. París: Seuil.
Borrás Llop, José María (ed.) (2013), El trabajo infantil en España (1750-1950). Barcelona: Icaria-UB
De Mause, Lloyd (ed.) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Heywood, Colin (ed.) (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Age of Empire. Londres: Berg.
Hiner, N.R. (2011). A Cultural History of Childhood and Family. The Modern Age. Londres: Berg.
Humphries, Jane (2010). Childhood and Child Labour in the British Industrial Revolution. Cambdrige: CUP
Sarasúa, Carmen (ed.), (2021), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII-XIX. Alacant, Universitat
Bibliografía complementaria para el tema 2:
Álvarez, Ramiro J. (2013). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores. Una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Arnáiz, Pere y Riart, Joan (comps.) (1999). La tutoría: de la reflexión a la práctica. Barcelona: EUB.
Educatio Siglo XXI, nº 35 (2017) (monográfico de revista)
Forest, Claire e García-Bacete, Francisco J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres
Gallego, Sofía y Riart, Joan (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Luengo, Florencio y Moya, José (dirs.) (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acción. Madrid: Volters Kluwer.
Monge, M. Concepción (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
Revista Galega de Educación, nº 71 (2018) (monográfico)
Bibliografía complementaria Tema 3.
Joaquín García Carrasco, “El Concepto de Educabilidad y el Proceso Educacional” en Teoría de la educación, vol. V (1993) pp. 11-32.
Neil Postman, "Necesitados de Dioses", en El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela, ed. Octaedro, 2000. prefacio +capítulo I.
Marta Larrauri, "¿Iguales a quién? Mujer y educación", en Carlos Lomas (Comp.) ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós, 1999.
Bibliografía complementaria Tema 4.
Alvarado Calderón, Kathia, “¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la escuela?” en Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, 2005, pp. 1-18.
Roberto Julio Elgarte, “Contribuciones del psicoanálisis a la educación” en Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VI N°6 (Diciembre 2009), pp. 317-328.
Susana Torío López, “Familia, Escuela y Sociedad” en Aula Abierta, 83 (2004), pp. 35-52
Bibliografía complementaria Tema 5.
José Luis Pardo, La lógica de las competencias para la escuela de la postmodernidad en la escuela de ayer, hoy y mañana: claves y desafíos. Madrid: Dyckinson, 2016 pp. 25-42.
Joan Tahull Fort, Yolanda Montero Plaza, “Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia” en Revista Análisis. Vol. 50 / Nº. 93 Bogotá, jul-dic / 2018, pp. 427-447.
Ángel Enrique Carretero Pasín, “El laberinto educativo: Las contradicciones de la educación en la agonía de la modernidad” en Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento crítico. Vol. 1 (2) 2007, pp. 31-48.
María de la Villa Moral Jiménez, “Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación” en Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 49, enero-abril, 2009, pp. 203-222.
Generales:
G.4 Diseñar y reglamentar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los valores de la formación ciudadana.
G.6 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, con atención a las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente tiene que ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G.7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G.8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
Específicas:
E.20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E.21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el intervalo 6-12 años.
E.22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad.
E.24 Conocer la evolución histórica de la familia, de los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y de educación en el contexto familiar.
Básicas:
B.1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, pero que suele encontrarse a un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están concebidas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos de la materia que ofrecen una mayor dificultad de comprensión, con especial incidencia en los aspectos básicos y más relevantes, al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que pueden presentar los/las estudiantes, que deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia. El profesorado utilizará varias técnicas expositivas y el estudiantado realizará los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
Las actividades en grupo más reducido (24 horas) se desarrollarán en el marco de métodos como la discusión, el debate, el comentario de documentos o la exposición de trabajos, lo que exigirá 45 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de fomentar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposición pública de los resultados de los trabajos realizados (comunicación oral). Con eso se propiciará la adquisición por parte del alumnado de las competencias ligadas al pensamiento crítico, al uso de la lengua gallega, a las tecnologías de la información y la comunicación y demás competencias señaladas.
Ya sea con actividades ofrecidas de partida por el o la propia docente, ya sea por iniciativa del estudiantado, las alumnas y los alumnos serán atendidos por el profesor o profesora en las 3 horas establecidas de tutorías de materia (o en el horario de tutorías académicas de despacho), individualmente y/o en grupos muy reducidos con el objetivo de orientar mejor su trabajo y su aprendizaje, y por lo tanto para asegurar también la consecución de todas las competencias arriba señaladas para la materia, lo que exigirá a mayores 19 horas de trabajo autónomo del alumnado.
Más allá de las competencias comunes, se consideran también las competencias genéricas (competencia comunicativa oral y escrita; análisis, síntesis y pensamiento crítico; competencia informática e informacional; trabajo en grupo), que podrán ser objeto de un programa de formación específico que el profesorado del grado compartirá en su momento con el alumnado, de ser el caso. A este respecto merece especial atención el curso “Competencia informática e informacional” de la Biblioteca Universitaria, que el alumnado puede realizar.
Esta materia y su profesorado participan del proyecto Competente(S) de la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará la docencia de la materia en lengua gallega, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer puedan estar redactados en otra lengua. Algunas de las aportaciones del alumnado (oralmente o por escrito) deberán realizarse en lengua gallega, para que el profesorado pueda verificar la competencia T2.
Para facilitar el acceso permanente del alumnado a los materiales docentes, se abrirá un curso al respecto dentro del Campus Virtual de la USC.
La adquisición por parte del alumnado de todas las competencias de esta materia se evaluará a través de los ejercicios que se concretan en este apartado.
Asistencia a clase, participación en el aula y presentaciones orales: el profesorado solicitará la preparación de ejercicios para presentar oralmente en las sesiones interactivas, que se concretarán oportunamente. Para recibir cualificación en este apartado, el alumnado no podrá haber faltado sin justificar a más de 3 sesiones. Puntuación máxima de este apartado: 2,5 puntos (competencias que se evalúan: G.6, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3).
Informes escritos y otras producciones: hasta 2,5 puntos de la nota final (competencias que se evalúan: G.6, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3). Para poder ser calificado en este apartado, el alumnado deberá haber acudido como mínimo al 50% de las sesiones presenciales. Al margen de pequeñas actividades que el docente pida en el aula de día en día, el alumnado elaborará un trabajo en grupo que tendrá un valor máximo de 2,5 puntos. En las primeras sesiones de clase del semestre se informará convenientemente al alumnado de la naturaleza, orientación y condiciones de este trabajo.
Prueba específica: hasta 5,0 puntos de la nota final (competencias que se evalúan: G.4, G.7, G.8; E.20, E.21, E.22, E.24; B.1, B.2, B.3, B.4; T.2). Habrá una prueba final obligatoria para todo el alumnado. Toda la actividad que se desarrolle en las sesiones presenciales de la materia (más los documentos aportados por el/la docente para el estudio no presencial por parte del alumnado), serán considerados de partida como contenidos sometidos a evaluación en la prueba final de la materia.
Con carácter general, en las primeras sesiones de clase del semestre el/la docente ofrecerá con detalle y concreción las orientaciones necesarias respecto de cada uno de los criterios e instrumentos de evaluación de la materia.
La prueba específica consistirá en un ejercicio objetivo “tipo test” de 50 preguntas de respuesta cerrada (4 alternativas de respuesta en cada pregunta; solo una de ellas se dará por correcta). Superará la prueba toda alumna o alumno que alcance un mínimo de 25 respuestas validadas; cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas; las preguntas sin responder no tienen efectos en la puntuación. La valoración final de la prueba será el resultado de la multiplicación del número de respuestas validadas por 0,1 puntos. El alumnado que no alcance el umbral de 25 respuestas validadas, y con independencia de las calificaciones obtenidas en los restantes apartados de la evaluación, recibirá como nota final máxima la obtenida en la prueba específica.
Para superar la materia en la primera oportunidad de enero es necesario aprobar, de forma independiente, cada una de las tres partes de la materia: examen, trabajo grupal de la materia, trabajo en el aula.
Puesto que estamos hablando de una evaluación continua, el alumnado que necesite acudir a la oportunidad de junio/julio se evaluará según la siguiente casuística. 1) Alumnado que superó la prueba específica, pero suspendió las exposiciones orales de aula y/o el trabajo de la materia, deberá superar un examen de 20 preguntas a partir de los materiales trabajados en las aulas interactivas que oportunamente señalarán los docentes de la materia. Condiciones para superar la prueba: tener validadas 10 respuestas. Cada dos respuestas incorrectas resta una correcta. Las respuestas en blanco no tienen peso en la puntuación. 2) Alumnado que suspendió la proba específica y superó los otros ítems de evaluación: deberá superar una prueba específica de 50 preguntas tipo test con las mismas condiciones de evaluación de la convocatoria de enero. El resto de las notas se mantienen para esta segunda oportunidad. 3) Alumnado que suspendió tanto la prueba específica como el trabajo de la materia y/o el trabajo en el aula: examen de 70 preguntas, a partir de los materiales expuestos en las aulas expositivas y aquellos de las interactivas que el profesorado señalará oportunamente. Condiciones para superar la prueba: tener validadas 35 respuestas. Cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas. Las respuestas en blanco no tienen influencia en la evaluación. Cada respuesta validada multiplica por 0,143. La nota mínima para superar la prueba son 5 puntos.
El alumnado de 2ª convocatoria (repetidor) puede optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado común desde inicios del semestre, y en este caso estaría a todos los efectos dentro de la casuística general. Si decide no participar de la actividad común de la materia, de cara a la evaluación deberá hacer únicamente la prueba específica (la misma que el alumnado habitual) y se le respetan las calificaciones obtenidas el curso anterior en los restantes apartados objeto de evaluación. El alumnado de 3ª y posteriores convocatorias deberá hablar con el/la docente en el mes de septiembre para determinar cuál será su plan de trabajo y evaluación.
De cualquier manera, con carácter general el alumnado repetidor deberá ponerse en contacto con el/la docente (empleando el horario de tutorías) dentro de las dos primeras semanas de curso, con el fin de acordar el plan de trabajo específico que en cada caso se seguirá.
Para el caso del alumnado con dispensa de asistencia a clase reconocida formalmente, el único ejercicio que se le considerará a efectos de evaluación en esta materia será una prueba específica en la que se valorarán todos los contenidos trabajados en la materia, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas. Será una prueba semejante a la del alumnado habitual, pero con las siguientes diferencias: consta de 20 preguntas más (70 en total); el umbral de respuestas validadas para aprobar es de 35; cada dos respuestas incorrectas resta una de las correctas; las respuestas en blanco no tienen consecuencia en la evaluación; la multiplicación de cada respuesta validada será por 0,143 puntos (por lo que la puntuación máxima posible también será 10 puntos). El alumnado que no alcance el umbral de 35 respuestas validadas, recibirá una nota final máxima de 4 puntos. En todo caso este alumnado deberá pasar a hablar con el/la docente necesariamente en la misma semana en la que solicita la dispensa, para concretar su plan de trabajo en la materia.
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional que le dificulte la asistencia y/o el seguimiento diario normal de la materia, debe ponerse en contacto con el/la docente a la mayor brevedad, quien tendrá en consideración su situación siempre que venga certificada a través de documento expedido por el Servizo de Promoción e Integración Universitaria (es el servicio de la USC competente la estos efectos). Ambas partes acordarán las adaptaciones curriculares de la materia que fueran pertinentes para atender cada situación particular, e incluso podrían arbitrar la misma solución evaluativa prevista para el alumnado con dispensa.
PROYECTO COMPETENTE(S)
En virtud de la participación de esta asignatura en el proyecto CompetenteS promovido por el CNL de la Facultad (con perfil de gallego), y con la intención de que el profesorado pueda, por tanto, evaluar el dominio de los alumnos de la competencia USC T2 (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto oral como escrita), el alumnado presentará normalmente en gallego tanto sus presentaciones orales como los trabajos escritos de la asignatura. Al mismo tiempo, se valorarán sus intervenciones en gallego en el apartado de participación y presentación.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normat iva de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en grupo pequeño: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
- Asistencia continuada a las clases y participación activa en ellas.
- Realización del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Lectura atenta del programa de la materia y del resto de materiales que el/la docente entregue a lo largo del cuatrimestre.
- El/La docente informará en el aula al alumnado cada vez que deje material para la ampliación de contenidos, para lo que se creará un curso virtual de la materia alojado en el Campus Virtual de la USC, a fin de evitar el gasto de papel que implica lo indicado anteriormente.
- En lo que atañe a los trabajos que elabore el alumnado, estos deberán respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver www.usc.es/gl/servizos/snl/asesoramento/index.html, especialmente el apartado “Criterios lingüísticos”. Es también importante tener en cuenta lo trabajado en las sesiones (en el caso de que se organicen) de competencias genéricas de primer curso respecto de la comunicación escrita. No hay extensión mínima ni máxima de los trabajos, salvo indicación en contra.
2. Ahorro energético: cada trabajo será presentado en un solo volumen, con folios tamaño DIN A4, grapados; no incluirá hojas en blanco en el interior ni plásticos u otros envoltorios innecesarios en el exterior; en la impresión utilícese calidad “ahorro de tinta” o “borrador”; siempre que sea posible, empléese papel escrito por las dos caras, y mejor, reciclado; evítese abusar de las negritas, de las mayúsculas, de los colores, y de anexos que no tengan relación con los temas desarrollados.
3. Entrega: los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del día que se señale como fecha límite. Se dejarán en el casillero del o de la docente en la conserjería de la Facultad; también pueden enviarse por correo postal certificado, siempre y cuando el día de envío no exceda la fecha límite. No se admitirán si únicamente se envían por correo electrónico.
4. Valoración: al margen de la calidad de los contenidos en sí (en relación con la materia), la valoración final de cada trabajo también tendrá en cuenta la gramaticalidad, la cohesión, la coherencia, la adecuación y el formato. El plagio implicará la desestimación del trabajo.
- Normas de comportamiento en las clases:
- El alumno/a que entre tarde a clase o el que salga antes de terminar esta: en caso de que fuese por razón justificada, deberá presentarle al profesor cuanto antes la ficha de justificación de inasistencias; de lo contrario, tanto en un caso como en otro, computará cómo falta de asistencia.
- Durante las clases: el alumnado permanecerá en el aula salvo por motivos de urgencia o de salud. Por supuesto mantendrá un comportamiento adecuado, silencioso, respetuoso y constructivo en beneficio de un buen desarrollo de las sesiones, sobre todo en lo que respecta al uso de la palabra.
- Móviles o cualquier otro aparato/instrumento que pueda generar ruido: estarán apagados durante las clases.
- Ordenadores portátiles, tabletas, etc.: pueden ser empleados en el aula siempre que su uso sea pertinente al objeto de cada clase.
- Bebida o comida: abstenerse de traer cualquier tipo de comida o bebida a las clases, salvo por motivos justificables de salud; si es este el caso, infórmese al docente cuanto antes.
- Mobiliario: por favor cuídalo, y no escribas en las mesas (respeta el trabajo del personal de limpieza).
- Al marchar del aula: deja ordenado el mobiliario de la sala; evita abandonar cualquier tipo de residuo o resto fuera de las papeleras; si los usaste, apaga el cañón y los equipos informáticos (también los pilotos stand by); si eres la última persona en salir, apaga las luces.
Obviamente se trata de normas básicas de respeto y buena convivencia entre personas adultas, cuyo incumplimiento tendrá efectos en la evaluación final de la materia. En definitiva, la cualidad y la calidad de las interacciones que se esperan y exigen de nosotros como universitarios/as precisan de una implicación personal que favorezca la expresión y difusión de ideas libre y respetuosa, la eficacia de la formación y la extensión de la ciencia.
- La USC es una universidad presencial, en la que se exige un mínimo de asistencia del 80% a las sesiones presenciales de cada materia para poder superarlas. La adaptación de esta norma general a casos con una problemática muy específica y justificada será negociada particularmente con la/el estudiante afectado, y por iniciativa de él o de ella. Podría establecerse con el alumno/a un plan de trabajo individualizado que flexibilizara las exigencias evaluativas del programa de la materia durante el tiempo que fuera conveniente y que tuviera en cuenta las circunstancias particulares del o de la estudiante, pero siempre garantizando el cumplimiento de la normativa de la USC y de la Facultad, la equidad en la evaluación, y la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado.
- Precisamente en referencia a la casuística antes señalada, la alumna o alumno que durante el semestre se viese afectado por cualquier circunstancia (personal, emocional, familiar, económica, de salud, etc.) que dificultara o impidiese su progreso normal en la materia y/o su asistencia habitual a las sesiones presenciales, debería poner su situación en conocimiento del/de la docente lo antes posible, por si fuese conveniente ejecutar las adaptaciones antes aludidas.
- El alumnado que no asista habitualmente a clase (sea porque repite la materia o por otras circunstancias) deberá respetar las fechas generales de entrega de trabajos, siendo además recomendable que mantenga contacto periódico con el/la docente a través de las tutorías para asegurar el adecuado progreso en la materia y la superación de sus objetivos de aprendizaje.
- Salvo acuerdo establecido explícitamente con el/la docente, inicialmente y con carácter general no se harán distinciones de ningún tipo en la evaluación, entre el alumnado que asiste habitualmente a clase y el que no lo hace.
- Queda a juicio del o de la docente admitir como suficientemente justificativo o no cualquier documento que un alumno o alumna les entregue explicando su ausencia (falta) a alguna sesión presencial. En todo caso esos justificantes deberán entregarse antes de 7 días después de la inasistencia; utilícese siempre al respecto la ficha de justificación de inasistencias que las/los docentes dejarán en el curso virtual, y atiéndanse las indicaciones que en la propia ficha se especifican.
- El profesorado pone a disposición del alumnado, y a lo largo de todo el curso, un horario semanal de tutorías (las horas concretas figuran tanto en la puerta de los despachos, como en el apartado “Horario del profesorado” de la página web de la Facultad). Este horario está a disposición del alumnado, que usará libremente para tratar cualquier cuestión que tenga que ver con la materia o con la carrera, y muy especialmente para recibir asesoramiento y orientación (siempre que la/el estudiante quiera, por supuesto) de cara a conseguir una adecuada elaboración tanto de las exposiciones orales como de los trabajos escritos que se han de preparar.
- Cualquier trabajo escrito que presente el alumnado para esta materia en el actual año académico podrá ser recogido por cualquiera de sus autores o autoras (en el despacho del o de la docente, y en su horario de tutorías en cada momento) a lo largo del mes de septiembre inmediatamente posterior al próximo año académico (es decir, el/la docente custodia los trabajos durante casi dos años académicos). A partir del 1 de octubre siguiente los documentos no recogidos serán destruidos.
Jose Ramon Veiga Alonso
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 982821031
- Correo electrónico
- xoseramon.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Delmiro Rocha Alvarez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 982824735
- Correo electrónico
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Noelia Valiño Vazquez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- noelia.valino.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Virginia Mosteiro Cagide
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- virginia.mosteiro.cagide [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 21 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 21 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 21 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 27 |
17.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
17.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
19.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
19.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |