Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 67.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 3 Clínicos EEES: 15 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La formación que los alumnos adquieren en la disciplina de Enfermedades parasitarias acerca al profesional veterinario un amplio conocimiento sobre las causas, naturaleza, mecanismos de transmisión, acción patógena, diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención y control de los principales procesos parasitarios que afectan a los animales, tanto de forma individual como colectiva, y especialmente, en este último caso, puesto que las enfermedades parasitarias están entre los procesos patológicos más comunes de las colectividades animales. Asimismo, los conocimientos adquiridos en el estudio de Enfermedades parasitarias son básicos para controlar las afecciones que se transmiten de los animales al hombre (zoonosis) y de ciertas enfermedades de declaración obligatoria. De la misma manera, el estudio de esta disciplina es básico para establecer los correspondientes Programas de Sanidad Animal y Salud Pública Veterinaria que la administración debe elaborar e implantar para mantener y mejorar en lo posible el estado de la ganadería española y de la salud humana.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
Objetivo 1. Identificar los signos clínicos y las lesiones de las principales enfermedades parasitarias producidas por protozoos y artrópodos en los animales; establecer el diagnóstico diferencial basándose en los datos recogidos en la anamnesis, en la exploración física reglada del animal y en los factores epidemiológicos que influyen en la enfermedad y en los resultados de laboratorio.
Objetivo 2. Identificar los factores de riesgo asociados con la aparición de parasitosis en el animal o en el colectivo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad.
Objetivo 3. Decidir en función del cuadro clínico qué tipo de muestras tienen que tomarse y cómo debe hacerse. Remitir de forma adecuada las muestras al laboratorio y sus correspondientes informes.
Objetivo 4. Aplicar las normas de bioseguridad básicas en la toma de muestras sospechosas y su manipulación, tanto en condiciones de campo como en la sala de necropsia, matadero y en el laboratorio.
Objetivo 5. Conocer, seleccionar y prescribir tratamientos y, en su caso, vacunas necesarias para la lucha antiparasitaria, teniendo en cuenta las interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los diferentes protocolos terapéuticos, así como el problema de las resistencias a los fármacos.
Objetivo 6. Diseñar estudios epidemiológicos y programas sanitarios frente a las principales protozoosis y artropodosis.
PROGRAMA TEÓRICO
El programa de esta disciplina consta, en primer lugar, de dos bloques temáticos dedicados al estudio de los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y medidas de prevención de las distintas enfermedades producidas por protozoos y artrópodos en los animales, haciendo especial hincapié en los más frecuentes en nuestro entorno. En un último bloque temático se estudiarán las enfermedades parasitarias de mayor relevancia en abejas y peces.
1-BLOQUE TEMÁTICO I. PROTOZOOSIS
Leishmaniosis. (2 horas)
Tricomonosis, histomonosis y giardiosis. (1,5 horas)
Coccidiosis (eimeriosis y cistoisosporosis). (1,5 horas)
Criptosporidiosis. (1,5 horas)
Besnoitiosis. (0,5 horas)
Toxoplasmosis, neosporosis y sarcocistosis. (3 horas)
Babesiosis y theileriosis. (2 horas)
2-BLOQUE TEMÁTICO II. ARTROPODOSIS
Sarnas sarcóptica, psoróptica, notoédrica y corióptica de los animales domésticos. (1 hora)
Demodicosis. (1 hora)
Parasitación por garrapatas (Ixodidosis y Argasidosis). Papel vector. (1 hora)
Parasitación por pulgas. Papel vector. (1,5 horas)
Parasitación por piojos, dermanisidos, cheyletielas, etc. Papel vector. (0,5 horas)
Miasis de los animales de renta (gasterofilosis, oestrosis, hipodermosis). (2,5 horas)
Otras miasis traumáticas de importancia económica y sanitaria. (0,25 horas)
Otros dípteros (mosquitos, tábanos, hipoboscas, etc.). Papel patógeno y vector. (0,25 horas)
3-BLOQUE TEMÁTICO III. OTRAS PARASITOSIS
Enfermedades parasitarias de las abejas. (3,5 horas)
Enfermedades parasitarias de los peces. (1,5 horas)
PROGRAMA PRÁCTICO
El programa práctico constará de 5 sesiones distribuidas de la siguiente manera:
1.- EPAR II. C1. Identificación de ooquistes de protozoos: Identificación específica de ooquistes de coccidios (Eimeria spp y Cystoisospora spp) tras esporulación. Detección de ooquistes de Cryptosporidium spp. mediante tinciones negativa (Heine) y ácido-alcohol resistente (Ziehl-Neelsen). (3 horas). Lugar: Laboratorio pabellón 1, Planta primera.
2.- EPAR II. C2. Programa de control de ectoparásitos en ganado vacuno: exploración externa de los animales y toma de muestras de piel y pelos para la investigación macroscópica y microscópica y el diagnóstico de ectoparásitos. (4 horas). Lugar: Granja Campus Terra.
3.- EPAR II. C3. Programa de desparasitación: Valoración de los resultados obtenidos en las coprologías y examen externo de los animales. Desparasitación de los animales. (4 horas). Lugar: Granja Campus Terra.
4.- EPAR II.C4. Examen de sangre: Técnicas para el diagnóstico de protozoos hemáticos (Babesia spp., Theileria spp., Trypanosoma spp., Leishmania spp.). Técnicas para el diagnóstico de microfilarias. (3 horas). Lugar: Laboratorio pabellón 1, Planta primera.
5.- EPAR II.C5. Diagnóstico de ecto y endoparásitos de abejas y peces: Técnicas para la detección de Nosema spp. y Acarapis spp. en abejas. Identificación de Varroa en adultos y larvas de abeja. Técnicas para el diagnóstico de los principales parásitos en peces. (2 horas). Lugar: Laboratorio pabellón 1, Planta primera.
Cada sesión práctica consta de 3 horas presenciales en las que el alumno aprenderá y realizará los procedimientos y técnicas de diagnóstico parasitológico y valorará y analizará su aplicación en distintos casos clínicos. En las prácticas EPAR II C2 y EPAR II C3, el desplazamiento a la granja y el cambio de ropa y calzado supondrá aproximadamente 60 minutos. Las diferentes procedimientos, como la toma de muestras o la administración de antiparasitarios empleando diferentes vías, se llevarán a cabo, siempre que sea posible, sobre animales vivos (con procedimientos no invasivos) o sus cadáveres en granjas o establecimientos en los que el estudiante desarrollará un trabajo activo.
-Bibliografía básica
BOWMAN, D.D. e LYNN, R.C. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Ed. Elsevier.
CORDERO, M. e col. (1999). Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
DEPLAZES, P. e col. (2016). Parasitology in Veterinary Medicine. Wageningen Academic Publishers.
FRONTERA, E. e col. (2009). Patología parasitaria porcina en imágenes. Ed. SERVET.
SÁNCHEZ ACEDO, C. e col. (2003). Enfermedades parasitarias del ganado ovino y caprino. Ed. GEA.
TAYLOR, M.A. e col. (2013). Veterinary Parasitology. Ed. Wiley-Blackwell.
URQUHART, G.M. e col. (2001). Parasitología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza.
VALCÁRCEL, F. e col. (2009). Atlas de Parasitología ovina. Ed. SERVET.
WALL, R. e SHEARER, D. (2001). Veterinary Ectoparasites: biology, pathology and control.
-Bibliografía complementaria
DÍAZ, P. e MORRONDO, P. (2012). Unidade didáctica 7: Parasitación por carrachas (ixodidose e argasidose), pulgas e piollos. Servizo de Publicacións da USC.
DÍAZ, P. e MORRONDO, P. (2013). Unidade Didáctica 6:Sarna sarcóptica, psoróptica e corióptica dos animais domésticos. Demodicose. Servizo de Publicacións da USC.
DIEZ-BAÑOS, P. e DÍAZ, P. (2012). Unidade Didáctica 3: Coccidiose de aves e mamíferos e criptosporidiose. Servizo de Publicacións da USC.
DIEZ-BAÑOS, P. e DÍAZ, P. (2013). Unidade Didáctica 2: Trichomonose bovina e aviar, histomonose e xiardiose. Servizo de Publicacións da USC.
DIEZ-BAÑOS, P. e DÍAZ, P. (2016). Unidade Didáctica 4: Toxoplasmose, neosporose e sarcocistose. Servizo de Publicacións da USC.
DUBEY, J.P. (2012). Toxoplasmosis of Animals and Humans. Ed. CRC Press.
FAYER, R. e XIAO, L. (2008): Cryptosporidium and cryptosporidiosis. Ed. CRC Press.
HIDE, G. e col. (1997). Trypanosomiasis and Leishmaniasis: Biology and Control. CAB International.
LATIF, A.A. e WALKER, A.R. (2004). An introduction to the biology and control of ticks in Africa. ICTTD.
LONG, P.L. (1990). Coccidiosis of man and domestic animals. Ed. CRC Press.
PANADERO, R. e DÍAZ, P. (2011). Unidade didáctica 8: Miases dos animais de renda. Servizo de Publicacións da USC.
PANADERO, R. e LÓPEZ-SÁNDEZ, C. (2012). Unidade didáctica 9: Enfermidades parasitarias das abellas. Servizo de Publicacións da USC.
REMESAR, S. e DIAZ FERNÁNDEZ, P. (2022). Unidade didáctica 1: Leishmaniose canina. Servizo de Publicacións da USC
REMESAR, S. e DIAZ FERNÁNDEZ, P. (2022). Unidade didáctica 5: Piroplasmose (babesiose e teileriose). Servizo de Publicacións da USC.
SOLANO-GALLEGO, L. e col. (2011). LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasites & Vectors, 4:86.
-Páxinas web:
www.leishvet.info/
https://instruction.cvhs.okstate.edu/JCFOX/HTDOCS/CLINPARA/Index.htm
www.engormix.com/control_prevencion_coccidiosis_medidas_s_articulos_998…
www.ars.usda.gov/Main/site_Main.htm?mode
Competencias genéricas
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias específicas disciplinares
CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
CEDVUSC 15. Conocer los derechos y deberes de el/la veterinario/a, con especial incidencia en los principios éticos.
Competencias Específicas profesionales
D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Específicas Académicas
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05 Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Los contenidos del programa se impartirán mediante:
Sesiones expositivas:
-Clases teóricas:
Son lecciones magistrales de tipo expositivo-interrogativo y carácter obligatorio que se desarrollarán en el aula a un grupo completo y tendrán una duración de 50 minutos. Las clases se llevarán a cabo en base a presentaciones multimedia y abordarán los contenidos del programa: se proyectarán contenidos originales escritos y material gráfico. El alumnado tendrá acceso a un resumen de dichos temas a través del campus virtual. No procede la dispensa a clase.
-Seminarios (EPAR II S1-S3 G1-G4):
Son actividades complementarias basadas en la resolución de casos clínicos o en la exposición de temas de especial interés o actualidad relacionados con las artropodosis y protozoosis que afectan a los animales domésticos y silvestres, así como las parasitosis que afectan a animales exóticos, abejas y peces. Estarán impartidos por personal académico, profesionales veterinarios o por alumnado que de forma voluntaria elabore un trabajo. Se llevarán a cabo en el aulario de la facultad.
-Tutorías (EPAR II T1 G1-G12):
Existe una tutoría en grupo programada en el calendario oficial y que se llevará a cabo de forma presencial en el aulario al comienzo del semestre. La finalidad de esta sesión es presentar la materia, exponer los contenidos, metodología y evaluación de la materia y resolver las dudas que se planteen. El alumnado también dispondrá de tutorías individuales no programadas, realizadas a demanda del alumnado en los horarios establecidos, en las que este tendrá la oportunidad de resolver y consultar todas las dudas surgidas durante las sesiones teóricas o prácticas, también se dedicarán a la supervisión de trabajos y/o tareas propuestas. Además, el alumnado dispondrá de un servicio de tutorías virtuales para realizar consultas y formular preguntas o realizar comentarios acerca de la docencia impartida.
Sesiones interactivas:
-Prácticas clínicas:
Los contenidos prácticos de esta materia se desarrollarán en 5 sesiones que se llevarán a cabo en el laboratorio de diagnóstico parasitológico (módulo 10 alumnos/grupo) y en una explotación de ganado vacuno (Granja Campus Terra; módulo 7 alumnos/grupo) con las medidas higiénicas y/o de distanciamiento establecidas por la USC. En ellas el alumnado aprenderá a realizar una correcta toma de muestras (piel, pelos, etc.), sobre las cuales realizarán los protocolos y técnicas que se deben emplear, en cada caso, para poder hacer el diagnóstico de las principales enfermedades parasitarias incluidas en el programa de la materia, dentro de las que previsiblemente puedan presentarse en los animales afectados. A continuación, una vez evaluada la anamnesis del caso los estudiantes interpretarán los resultados obtenidos y elaborarán los informes oportunos. También aprenderán a analizar e interpretar los resultados proporcionados por el laboratorio. Finalmente, se establecerán las pautas de tratamiento, y en su caso de control y prevención, adecuadas para cada tipo de granja y/o pacientes individuales. En los casos de enfermedades parasitarias que entrañen algún riesgo de transmisión a los seres humanos, se propondrán asimismo cuantas medidas sean necesarias para impedir su presentación.
La asistencia a todas las sesiones prácticas es obligatoria. Se recomienda que alumnado elabore una memoria de prácticas que recoja los aspectos más importantes de cada sesión y que le servirá de material de estudio para preparar el examen práctico. Los estudiantes que, habiendo realizado todas las prácticas, no superaran o no se presentaran al examen práctico no tendrán la obligación de repetir las prácticas en convocatorias sucesivas.
-Examen teórico: Los contenidos teóricos de la materia se evaluarán mediante un examen final que será presencial y estará compuesto por 5-8 preguntas de desarrollo; cada pregunta podrá contener varios sub-apartados. Cada pregunta se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para superar el examen la nota mínima media deberá ser de 5 sobre 10, siempre y cuando el número de preguntas con puntuación menor o igual a 3 sobre 10 no supongan un 40% de las preguntas planteadas. La nota del examen teórico se conservará durante los siguientes cursos académicos siempre y cuando la calificación alcanzada sea igual o superior a 6/10.
-Examen práctico: la evaluación de las prácticas se hará teniendo en cuenta la asistencia que es obligatoria, así como la participación del alumnado en las sesiones prácticas y entrega de las tareas propuestas por los profesores y mediante una prueba escrita con 20 preguntas tipo test de respuesta simple (5 opciones, 1 correcta; tres preguntas mal contestadas restarán 1 bien). En todos los casos, para superar el examen práctico la nota deberá ser igual o superior al 50% de su valor (5/10 puntos). La nota del examen práctico se conservará durante los siguientes cursos académicos siempre y cuando la calificación alcanzada sea igual o superior a 6/10.
-Evaluación continua: En la evaluación continua se tendrá en cuenta la nota media de las pruebas y tareas propuestas por los profesores, así como la participación del estudiante en las actividades programadas a lo largo del semestre. Al final de cada actividad (clases teóricas, prácticas, seminarios) se podrán hacer preguntas o pruebas para evaluar la progresión del aprendizaje realizado por los estudiantes sobre los contenidos impartidos durante las mismas y que contribuirá a la nota final de la evaluación continua. Número de pruebas de evaluación continua previstas para el curso 2024-2025: protozoosis (3-4 pruebas), artropodosis (2-3 pruebas), parasitosis de abejas (1 prueba), seminarios (1 prueba). Las pruebas de evaluación continua se harán de manera presencial en el aula o en el laboratorio de prácticas, coincidiendo con el horario de clases o exámenes de la materia. No se precisa una nota mínima en la evaluación continua para superar la materia.
Adicionalmente, el alumnado puede realizar y presentar un trabajo voluntario, que se entregará a principios del mes de diciembre y que se expondrá en horario de seminarios. Sus contenidos se evaluarán mediante una prueba de evaluación continua que se realizará junto con los exámenes teórico y práctico. Los estudiantes que realicen este trabajo podrán sumar un máximo de 0,5 puntos a la nota final de la evaluación continua, que nunca podrá superar los 2 puntos. La nota de este trabajo se conservará en cursos sucesivos.
Es importante destacar que, para superar la materia, no se precisa una nota mínima en la evaluación continua. La nota de la evaluación continua se conservará durante los siguientes cursos académicos.
En base a la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General en esta materia no se concede dispensa, por ser necesaria la asistencia a todas las actividades de forma presencial.
-Cualificación final del alumnado
Superadas las pruebas teórica y práctica, la cualificación final del alumno incluirá, además de los resultados de los exámenes teórico (70%) y práctico (10%), la evaluación continua (20%).
En la evaluación continua se tendrá en cuenta la nota media de las pruebas y tareas propuestas por los profesores, así como la participación del estudiante en las actividades programadas a lo largo del semestre.
Aquellos alumnos que no hayan asistido a todas las prácticas o que no hayan superado el examen práctico tendrán como máximo un 4 en la nota final de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
HORAS PRESENCIALES:
EXPOSITIVAS: 25 horas
CLINICAS: 16 horas
SEMINARIO: 3 horas
TUTORIAS: 1 hora
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 45
HORAS NO PRESENCIALES:
Estudio individual: 40
Elaboración de memorias de prácticas: 5 horas
Elaboración de trabajos: 2,5 horas
Revisión bibliográfica, biblioteca: 5 horas
Asistencia a charlas u otras actividades recomendadas: 2 horas
Resolución de casos/problemas: 10 horas
Presentaciones orales: 1
Realización de exámenes: 2 horas
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 67,5
Volumen total de trabajo: 112,5 horas
La experiencia acumulada en los años que hemos dedicado a la docencia de esta disciplina nos lleva a recomendarles a los alumnos el estudio continuado de la materia, así como realizar esquemas y resúmenes que los ayuden a comparar los distintos procesos parasitarios. De esta manera conseguirán afianzar conocimientos y evitarán las confusiones que surgen cuando se intenta la memorización de la disciplina con el único fin de superar el examen teórico. El conocimiento de los ciclos biológicos de los parásitos resulta imprescindible para entender su epidemiología, patogenia y las pautas de control más adecuadas.
Es imprescindible el seguimiento y participación activa en las sesiones prácticas y la elaboración de una memoria. Se recomienda la consulta de las referencias bibliográficas y la visita de las diferentes páginas web indicadas en la guía docente, con el objeto de completar los contenidos.
Se recomienda, asimismo, que el alumno exponga las dudas que le surjan y utilice con frecuencia las horas de tutoría de los profesores encargados para que esta actividad resulte positiva y complemente su formación.
Rosario Panadero Fontán
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- rosario.panadero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pablo Díaz Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- pablo.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Sol Arias Vazquez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Teléfono
- 982822126
- Correo electrónico
- mariasol.arias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Susana Remesar Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- susana.remesar [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Cristiana Filipa Cazapal Monteiro
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- cristiana.cazapal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ana Saldaña Ruiz
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- anasaldana.ruiz [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Gallego | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Gallego | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 1 |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
20.12.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
20.12.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
20.12.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
24.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
24.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |