Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo principal de la materia es otorgar al alumnado de los conocimientos necesarios para valorar, diseñar y acometer un proyecto de prospección arqueológica. En los últimos años, hemos asistido a un creciente interés de esta estrategia metodológica relacionado con el desarrollo de una arqueología menos invasiva, y más sensible al uso de las nuevas tecnologías y de corte territorial y paisajístico. La asignatura busca formar al alumnado en las técnicas clásicas de prospección sobre el terreno (pedestre, georradar, etc.), pero también se estima oportuno transmitir al alumnado algunos fundamentos sobre tecnologías geoespaciales y métodos de teledetección (GPS, Sistemas de información geográfica — SIG—, fotografía aérea, imágenes satelitales, LiDAR, prospección geofísica...) aplicados a la prospección arqueológica. Si bien estos contenidos serán tratados con más detalle en la materia de Tecnologías Geoespaciales en Arqueología, en esta materia se hará una pequeña introducción de su uso tanto en el registro en campo como en el análisis posterior de los datos arqueológicos recogidos.
El objetivo final es dotar a las y los alumnos/as de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones a la hora de afrontar un proyecto de estas características, es decir, la elaboración del diseño del proyecto, la elección de una estrategia de prospección idónea al objeto para estudiar, la pertinencia de un enfoque multidisciplinar y multiescalar, el uso de las tecnologías y herramientas a su alcance, el diseño de documentación y la estrategia de representación y análisis de la información obtenida.
Los contenidos teóricos se distribuyen en cinco temas:
1. Diseño y planificación de la prospección arqueológica
1.1. Introducción general
1.2. Diseño del proyecto
1.3. Introducción a las fuentes de información (Inventarios y catálogos, toponimia, cartografía, imágenes aéreas, etc.)
2. Prospección superficial del terreno
2.1. Estrategias de cobertura, batida y muestreo
2.1.1. Prospección extensiva
2.1.2. Prospección intensiva
2.1.3 Muestreo
2.2. Condiciones de perceptibilidad del registro arqueológico
3. Obtención, documentación y representación de la información
3.1. Introducción a las Tecnologías de la Información Geográfica ( TIGX)
3.2. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica ( SIXG)
3.3. Registro, documentación, análisis y representación de la información de campo
4. Introducción a la Teledetección
4.1. Conceptos generales y herramientas
4.2. Análisis de imágenes. Imágenes satelitales y fotografía aérea.
4.3. Introducción a la tecnología LiDAR
4.4. El uso del dron (UAV/ RPA) y la fotogrametría
5. Introducción a la prospección geofísica del subsuelo
5.1. Fundamentos
5.2. Prospección Eléctrica
5.3. Prospección Magnética
5.4. Prospección con Georradar
Los contenidos prácticos constarán de diversas sesiones en el aula que desarrollarán la materia teórica impartida de manera práctica con la ayuda de casos de estudio reales. Las prácticas de campo equivalen a 2 sesiones —3 horas— para realizar en una única jornada en fecha por determinar, en el entorno de Santiago de Compostela. Si no se obtuviese financiación para estas últimas, se sustituirán por otras prácticas complementarias en una localización en la que el alumnado pueda desplazarse por sus medios.
Básica
Burillo, F. (Coord). 2004. Arqueología Espacial: Prospección. Arqueología Espacial 24-25. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
García Sanjuán, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel.
García Diez, M. & Zapata Peña, L. (Eds.). 2013. Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica: De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Ruiz Zapatero, G. 1996. La prospección de superficie en la arqueología española. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló (17): 7-20.
Complementaria
Banning, E. B. 2002. Archaeological Survey. New York, Kluivert Academic.
Bevan, B. W. 1998. Geophysical Exploration for Archaeology. An Introduction to Geophysical Exploration. Midwest Archaeological Centre Special Report 1.
Bintliff, J.; Kuna, M. y Venclova, N (eds.). 2000. The future of Surface Artefact Survey in Europe. Sheffield, Sheffield University Press.
Bewley, B.; Donoghue, D.; Gaffney, V.; van Leusen, M.; Wise, A. 1998 (Revised by Bewley, B. and Nirven, K. 2011). Aerial Survey for Archaeology. Guides to Good Practice. Archaeology Data Service / Digital Antiquity. London http://guides.archaeologydataservice.ac.uk/g2gp/AerialPht_Toc
Corsi, C.; Slapšak, B.; Vermeulen, F. (2013): Good Practice in Archaeological Diagnostics. Non-invasive Survey of Complex Archaeological Sites. Cham: Springer.
Doneus, M.; Briese, C.; Fera, M.; Janner, M. 2008. Archaeological prospection of forested areas using full-waveform airborne laser scanning. Journal of Archaeological Science. V 35, 4. 882-893.
Gillings, M.; Hacıgüzeller, P. y Lock, G. (2020): Archaeological Spatial Analysis: A Methodological Guide. Oxon-New York: Routledge.
Opitz, R. & Cowley, D. (2013): Interpreting Archaeological Topography: Lasers, 3D Data, Observation, Visualisation and Applications. Oxford: Oxbow.
Orejas, A. 1998. El estudio del paisaje. Visiones desde la Arqueología, Arqueologías del Paisaje. Actas del Coloquio Celebrado en Teruel (Septiembre 1998). Arqueología Espacial 19-20. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
Verhagen, P.; Borsboom, A. 2009. The design of effective and efficient trial trenching strategies for discovering archaeological sites. Journal of Archaeological Science. V 36, 8. 1807-1815.
Wheatley, D. y Gillings, M. 2002. Spatial Technology and Archaeology. The Archaeological Application of GIS. London, Taylor and Francis.
White, G. G. y King, T. F. 2007. The Archaeological Survey Manual. Left Coast Press.
Básicas:
(CB-1) Que los estudiantes demuestren una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo;
(CB-2) Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica;
(CB-3) Que el estudiantado tenga la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;(CB-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
(CB-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general aportación de sus áreas de conocimiento.
Específicas:
(CE-2) Preparación y redacción de informes históricos y arqueológicos.
(CE-4) Asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-5) Gestión cultural.
(CE-6) Dirección de actividades de prospección y de excavación arqueológica.
Transversales:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
Las actividades docentes en el aula combinan la impartición de nociones teóricas y prácticas. Las clases teóricas se dedicarán a impartir los fundamentos necesarios sobre las metodologías de prospección. Las sesiones prácticas en el aula reforzarán estos contenidos mediante diferentes casos de estudio y tareas que el alumnado deberá desarrollar. Los seminarios introducen al alumnado en casos de estudios reales en los que fue preciso desarrollar metodologías multidisciplinares innovadoras para el estudio de diferentes paisajes arqueológicos, si bien teniendo como objetivo principal la identificación y estudio de sitios a prospección arqueológica.
La práctica de campo se realizará solamente de ser posible obtener financiación. Se realizará en el entorno de Santiago de Compostela, eligiendo una ubicación que acoja distintas evidencias arqueológicas para que el alumnado pueda familiarizarse con ellas en campo. También se aplicarán técnicas de documentación y recopilación de coordenadas (GPS) y técnicas de prospección e identificación de evidencias arqueológicas propias de la disciplina. Se usarán colectores de datos electrónicos, GPS y otras tecnologías. La práctica de campo se desarrollará un jueves o viernes, en una fecha acordada con el alumnado en caso de que no sea posible realizarla en horario de clase. De obtener financiación para desplazamiento se planifica una salida de un día o medio día de duración a un yacimientos arqueológico. El objetivo es poner en práctica las metodologías de prospección impartidas en la asignatura. En la primera parte se tratará de localizar físicamente sobre el terreno estructuras arqueológicas identificadas en el aula mediante teledetección, en la segunda parte se realizará un simulacro de prospección pedestre. Se trataría de una actividad con carácter obligatorio para el alumnado matriculado en la materia. No implica compra de entradas.
La materia es presencial, y se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la misma, colgándose en ella recursos útiles al estudiantado y empleándose como plataforma para la entrega de trabajos y tareas varias.
La evaluación será continua mediante el seguimiento del trabajo del alumnado en el aula, los seminarios y las tutorías, así como en la entrega y/o exposición de los trabajos.
- Hasta un 80% de la nota se corresponderá con la entrega detareas relacionadas con la materia explicada durante lasprimeras 6 sesiones. El profesor determinará, de acuerdo conel caso, si estas tareas son individuales o grupales.
- Otro 20% corresponde con las prácticas de prospección realizadas durante la visita de campo—o ejercicios similares en el caso de no poder realizarse la visita—.
En la segunda convocatoria, de julio, el alumnado tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas efectuadas a largo del curso para la evaluación continua (20%). El 20% correspondiente a las prácticas de campo se sustituirá por un segundo trabajo individual de menor entidad.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno con los mismos criterios aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 segundo a legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre). ES preciso obtener una puntuación mínima de 4 en cada una de las partes señaladas para la realización del promedio final.
El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes (DOG 21 de julio de 2011) establece el siguiente: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS PRESENCIALES DEL ALUMNO)
Clases magistrales: 9
Clases prácticas: 6
Seminarios: 4,5
Visitas, salidas: 3
Tutorías: 1,5
Evaluación: 1
TOTAL PARA 3 CRÉDITOS ECTS 25
TRABAJO DEL ALUMNO (HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO)
Estudio autónomo (individual lo en grupo): 10
Lecturas recomendadas: 10
Preparación del trabajo: 26
Otras tareas asignadas por él profesor: 4
TOTAL PARA 3 CRÉDITOS ECTS: 50
Se recomienda la asistencia a las clases, ya que una parte de la nota de la asignatura solo podrá obtenerse a partir de ella. Además, se recomienda utilizar el tiempo de tutorías para realizar consultas sobre bibliografía y dudas sobre otras cuestiones que tengan que ver con la materia y la elaboración de los trabajos prácticos.
El alumnado debe conocer el uso básico de paquetes ofimáticos generales —como Microsoft Office o Libre Office—. De igual manera, debe familiarizarse con el Campus Virtual de la USC y con el software colaborativo estándar de la misma, Microsoft Teams.
Para las visitas de campo, es recomendable traer calzado adecuado (botas).
Samuel Nion Alvarez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Patrimonio Cultural Dixital
- Correo electrónico
- samuel.nion.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
David Garcia Casas
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
- Correo electrónico
- david.garcia.casas [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
13.01.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
19.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |