Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Arqueología
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta asignatura tiene como objetivo formar al alumno en la gestión íntegra de los materiales documentados en cualquier tipo de actividad arqueológica, que a grandes rasgos podemos categorizar en prospección y excavación. Esta gestión implica:
- Aprender los protocolos de registro, tratamiento, identificación preliminar y estudio de ‘mínimos’ o realización de un inventario básico de los materiales cara a la realización de una memoria técnica.
- Conocer los recursos básicos necesarios para realizar un registro gráfico de los materiales.
- Adiestrarse en la construcción y el manejo de bases de datos y manipulación de información a través de ellas.
- Formarse en tareas de almacenamiento de los materiales cara a su estudio y/o devolución al museo, y almacenamiento de la información textual y gráfica generada con la gestión de los materiales.
Los contenidos teóricos se distribuyen en 6 temas que se corresponden con 6 clases:
T1. Registro y protocolos de recuperación y conservación preventiva de la evidencia arqueológica.
T2. Gestión de la evidencia arqueológica desde su recepción hasta la entrega en el museo. Legislación, tratamiento, procesado, almacenamiento, entrega y depósito.
T3. Sistemas de clasificación básicos: Tipología, cadena operativa, arqueometría
T4. Representación gráfica de materiales arqueológicos,
T5. Gestión de la información, uso de bases de datos.
Se desarrollarán 5 prácticas que se corresponden con 7 clases:
P1. Identificación básica, tratamiento y procesado de materiales de diverso tipo
P2 y P3 Registro de materiales
P4. Procesado y gestión de la información
P5. Diseño de memoria, apartado de materiales
Con el material resultante elaborado en las prácticas se entregará un dossier que será evaluado.
Se realizarán prácticas de campo que complementan las clases teóricas e interactivas.
Bibliografía Básica
COBAS FERNÁNDEZ, M.I.; PRIETO MARTÍNEZ, M.P. (1998). Criterios y Convenciones para la Gestión y el Tratamiento de la Cultura Material Mueble. Capa 7. Santiago: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.
LEI 5/2016, de 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia (DOG, 16/05/2016; BOE, 18/06/2016).
MANNONI, T.; GIANNICHEDA, E. (2004). Arqueología de la producción. Barcelona: Ariel Prehistoria (1st ed. 1996, Torino).
ORTON, C.; TYERS, P.; VINCE, A. 1997. La cerámica en Arqueología. Barcelona: Crítica.
Bibliografía complementaria
ARIAS VILAS, F. (1999). Sitios musealizados y museos de sitio: notas sobre dos modos de utilización del patrimonio arqueológico. Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 4: 39-51.
BAENA, J.; CUARTERO, F. (2006). Más allá de la tipología lítica: lectura diacrítica y experimentación como claves para la reconstrucción del proceso tecnológico, Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7. Vol I: 144-161.
BAGOT FRANÇOIS (1999). Dibujo Arqueológico. La cerámica: normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Colección Trace.
BENITO ÁLVAREZ, J.M. (2007). Dibujo digital del material lítico prehistórico. Consejos básicos para mejorar la cualificación profesional en Prehistoria y Arqueología. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 9 (1). http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero9_1/conjunto9_1.htm.
BERNAL CASASOLA, D.; RIBERA I. LACOMBA (eds. Científicos). (2008). Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
CABALLERO, L.; MATEOS, P.; RETUERCE, M. (2003). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la península Ibérica. Ruptura y continuidad (II Simposio de Arqueología, Mérida 2001). Madrid: CSIC.
CALVO TRIAS, M. (2002) Útiles líticos prehistóricos. Forma función y uso. Ariel Prehistoria. Barcelona.
COBAS FERNÁNDEZ, M.I.; PRIETO MARTÍNEZ, M.P. (2003). La cadena tecnológica operativa como herramienta teórica y metodológica. Una perspectiva desde los planteamientos de la Arqueología del Paisaje. Cuadernos de Estudios Gallegos, XLVIII: 1-19.
COBAS FERNÁNDEZ, M.I.; GONZÁLEZ PÉREZ, C.; PRIETO MARTÍNEZ, M.P. (1996). La Base de Datos Potes: un ejemplo de sistematización para el estudio de cerámica. Boletín Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio, 13: 64-7. Sevilla.
COMENDADOR REY, B. (1998). Los inicios de la metalurgia en en el Noroeste de la Península Ibérica. Brigantium 11.
COLL CONESA, J. (Coord.) (2011). Manual de cerámica medieval y moderna. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad Autonoma de Madrid. Madrid.
CONGRESOS IBÉRICOS DE ARQUEOMETRÍA. Actas descargables.
DECRETO 199/1997, do 10 de xullo, polo que se regula a actividade arqueolóxica na Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, nº 150, 6 de agosto de 1997.
DOMÍNGUEZ-BELLA, S, RAMOS, J., GUTIÉRREZ, J.M., LÓPEZ, PÉREZ, M. (Eds.) (2010). Minerales y Rocas en las sociedades de la Prehistoria. Grupo de Investigación HUM-440. Universidad de Cádiz.
FÁBREGAS VALCARCE, R.; FUENTE ANDRÉS, F. de la (1988). Aproximación a la cultura material del megalitismo gallego: la industria lítica pulimentada y el material cerámico. Arqueohistorica 2. Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas.
GARCÍA HERAS, M.; OLAETXEA, C. (1992). Métodos y análisis para la caracterización de cerámicas arqueológicas. Estado actual de la investigación en España”, Archivo Español de Arqueología, 65: 263-289.
IFA, Institute of Field Archaeologists (1991). The Institute of Field Archaeologists; Guidelines for Finds Work. Birmingham: The Institut of Field Archaeologists. http://www.archaeologists.net/codes/ifa.
INIZAN, M.-L., REDURON, M.; ROCHE, H.; TIXIER, J. (1995). Technologie de la pierre taillée. T.4. Technologie de la pierre taillée. CREP, Meudon (France).
IRUJO RUÍZ, D.J.; PRIETO MARTÍNEZ, M.P. (2005). Aplicaciones del 3D en cerámica prehistórica de contextos arqueológicos gallegos: Un estudio sobre percepción visual. ArqueoWeb, 7 (2). Universidad Complutense de Madrid.
LEMONNIER, P. (1991). Technological choices. Transformation in material cultures since the Neolithic. Londres: Ed. Routledge.
MANSILLA CASTAÑO, A.M. (2005). Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueológico? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2005, 3 (Diciembre) : [Fecha de consulta: 13 de junio de 2014] Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=88130204> ISSN 1695-7121.
MARTÍN LERMA, I. (2008). Análisis microscópico de la industria lítica: la traceología. Panta Rei III. 2ª época, 15-25.
MERINO, J. M. (1994). Tipología lítica. San Sebastián: Munibe, suplemento nº 9.
MOHEN, J.P. (1992). Metalurgia Prehistórica. Introducción a la Paleometalurgia. Editorial Masson, S.A. París.
MONTERO RUIZ, I. (Coord.) (2011). Manual de Arqueometalurgia. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad Autonoma de Madrid. Madrid.
MONTERO, I.; GARCÍA, M.; LÓPEZ-ROMERO, E. (2007). Arqueometría: Cambios y tendencias actuales. Trabajos De Prehistoria 64 (1): 23-40.
MORENO MARTÍN, A.; QUIXAL SANTOS, D. (2012-2013). Bordes, bases e informes: El dibujo arqueológico de material cerámico y la fotografía digital. Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14,: 178-21.
MUSEUM OF LONDON. (1996). Guidelines for the preparation of archaeological archives to be deposited with the Museum of London. Museum of London. London. http://www.museumoflondon.org.uk/Collections-Research/LAARC/DeposResour….
PARCERO OUBIÑA, C.; MÉNDEZ FERNÁNDEZ, F.; BLANCO ROTEA, R. (1999). El registro de la información en intervenciones arqueológicas. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje), 9. Santiago de Compostela.
PORTO TENREIRO, Y. (2000). Medidas urgentes de conservación en intervenciones arqueológicas. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje), 13. Santiago de Compostela.
PRIETO-MARTÍNEZ M. P.; CRIADO-BOADO F. (coords.) (2010). Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia, España). Escenarios arqueológicos del pasado. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio 41. Closas-Orcoyen S.L., Madrid.
PRIETO MARTÍNEZ, M. P.; LANTES SUÁREZ; O.; VÁZQUEZ LIZ, P.; MARTÍNEZ CORTIZAS, A. 2010. La cerámica de dos túmulos de Roza das Aveas (Outeiro de Rey, Lugo): Un estudio diacrónico del estilo y la composición. BSAA arqueología (Boletín del Seminario de Arte y Arqueología) LXXVI: 27-61.
PRIETO MARTÍNEZ, M.P., SALANOVA, L. (Coords.) (2011). Las Comunidades Campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra, Pontevedra.
ROCA ROUMENS, M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, M.I. (coords.). (2005). Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia. Málaga. Universidad de Málaga.
SCIALLANO, M.; SIBELLA, P. (1991). Amphores. Comment les identifier? La Calade: Édisud.
TERRADAS, X., PARPA, A.; PLANA C. (eds.) (1992). Tecnología y cadenas operativas líticas. Reunión internacional, 15-18 enero 1991. Treballs d’Arqueologia 1. Bellaterra, Barcelona.
WHITTAKER, J.C. (1994). Flintknapping. Making & Understanding stone tools. University of Texas Press
http://nautarch.tamu.edu/CRL/conservationmanual/
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Que los estudiantes adquieran
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
(CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
(CE-1) Que los estudiantes sean capaces de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
(CE-2) Que los estudiantes sean capaces de colaborar en la gestión de colecciones y museos.
(CE-3) Que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo tareas de colaboración y de asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-4) Que los estudiantes sean capaces de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural.
(CE-5) Que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT-1) Que los estudiantes aprendan a utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Que los estudiantes sepan gestionar de forma excelente el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Que los estudiantes aprendan a potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
-En las clases teóricas, se expondrán los contenidos básicos de la asignatura. Se utilizará como apoyo la exposición visual y gráfica del power-point y se adjuntarán lecturas complementarias que el alumno tendrá que realizar.
- En las clases prácticas y seminarios y en las prácticas de campo el alumno se acercará a las diferentes fases en la gestión de los materiales y de la documentación que generan, desde su recuperación hasta su posterior entrega a los organismos correspondientes. Aprenderá el procedimiento a seguir con cada tipo de materiales, la realización de una descripción básica, su representación gráfica y como debe realizar el almacenamiento de los materiales y de la información.
- Se realizarán tutorías siempre que el alumnado lo requiera para resolver cualquier tipo de dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- Se desarrollarán prácticas de campo.
La asignatura es presencial, y se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la asignatura, colgándose materiales útiles a los estudiantes.
La materia planifica una salida de campo, con visita al yacimiento de Adai y al Museo Provincial de Lugo, en el caso de que se disponga de financiación.
Se desarrollará una estrategia de evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos de la materia:
- Se realizará una prueba tipo test de los temas teóricos: 1 punto sobre 10.
- Asistencia y participación: 2 puntos sobre 10.
- Cada práctica será de desarrollo individual. 2 puntos en total.
- Prácticas de campo: Su desarrollo será en grupo. Se valorará en un total de 1 puntos sobre 10.
- Presentación y trabajo final en grupo: 4 puntos sobre 10.
En la segunda convocatoria, de julio, el alumno tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo laro del curso para la evaluación continua.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno con los mismos criterios que los aplicados a la docencia que se imparta en ese momento, se buscará un trabajo que implique el desarrollo de una práctica equivalente a las hechas en las clases presenciales, y deberá acordarse al inicio de la materia.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Clase magistral: 9 horas.
- Clases prácticas y seminarios: 9 horas
- Prácticas de campo: 3 horas
- Evaluación: 1 hora
TOTAL PARA 3 ECTS, TOTAL 25 h
Además de la asistencia a clase, el alumnado debe desarrollar otras actividades que ayuden a mejorar y completar su formación.
- Lectura recomendada, actividades de biblioteca: 12 horas
- Preparación de presentaciones orales, debates: 4 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 30 horas
- Otras tareas asignadas por el profesor: 4 horas
TOTAL 50 h
El estudiante debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office.
Asimismo, y en caso que la docencia no pudiera ser presencial, los estudiantes deben saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la USC.
Además, se recomienda comprar a principios de curso dos herramientas para dibujar: un pie de rey o calibre, y un conformador metálico, también llamado peine perfilador o pie de fontanero. Se darán instrucciones al respecto el día de la presentación.
La asistencia a clase es obligatoria.
Debe tenerse en cuenta la siguiente normativa:
El art. 14 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 5 de abril de 2017) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Mario Cesar Vila
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Correo electrónico
- mario.cesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01 Laboratorio |
15.01.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
16.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |