Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de la asignatura es que el alumnado se aproxime a la relevancia de la arqueología en tanto práctica para la gestión y socialización del patrimonio. Se incide en el impacto mediático de la arqueología, así como en la generación de valores a través de la socialización sostenible del patrimonio arqueológico. Se analizan los factores inmersos en las prácticas de apropiación social del patrimonio, con especial hincapié en la heterogeneidad de agentes implicados, expertos y no expertos, y en los usos sociales del patrimonio arqueológico. Se apuntan nociones básicas de cultura científica aplicadas a la difusión del patrimonio arqueológico, con especial incidencia en las estrategias de interpretación y discursividad del mismo, así como se analizan los valores pedagógicos del patrimonio y su generación en el marco de una estrategia de educación y concienciación patrimonial. Por último, se apuntan algunas cuestiones relativas a la importancia del patrimonio como medio para la interacción social y el empoderamiento comunitario en el marco de una arqueología pública, y al papel que juegan los expertos en dicho contexto.
Los contenidos se distribuyen en siete sesiones de 3h cada una:
1 Introducción a la asignatura y a los estudios críticos de patrimonio
Concepto de patrimonio cultural y estudios críticos.
Surgimiento del concepto de patrimonio. La historia oficial del patrimonio. La arqueología para el patrimonio; la arqueología en el patrimonio. Investigar y gestionar. Gobernanza del patrimonio. Etnografiando las formas de gestión y gobernanza del patrimonio cultural. Las investigaciones de Ciencias Sociales como mediadoras ante conflictos contemporáneos.
2 Patrimonio y Representación: ¿A quién representan y a quién invisibilizan los espacios patrimoniales? En esta sesión analizaremos cómo el patrimonio da prominencia a ciertos grupos y discursos, a la par que oculta otros. Hablaremos de patrimonio y género, clases sociales, grupos LGTB+ , herencias coloniales y decolonialidad.
[Salida] Centro histórico.
3 Patrimonio, diversidad y disenso: un mismo sitio patrimonial puede ser visto desde múltiples perspectivas y discursos, que pueden ser complementarios o estar en conflicto. En esta sesión analizaremos las oportunidades y retos que surgen de esta diversidad: ¿A quién pertenece el patrimonio? ¿Qué grupos tienen derecho a acceder/interpretar/controlar los espacios patrimoniales? ¿Cómo gestionamos esta diversidad como arqueólogos/as?
4 Patrimonio y conflicto. Patrimonios negativos, conflicto y post-conflicto, patrimonio y protesta, poder y resistencia, destrucción de patrimonio.
5 Memoria y Paisaje. Arqueología para la Memoria, Arqueología de la Memoria. Aproximación a la memoria. Memoria colectiva, memoria democrática y memoria social. La memoria en el paisaje, el paisaje como memoria social. Arqueología como disciplina para la memoria.
[Salida] Ciudad de la Cultura.
6 Patrimonio y desarrollo. El patrimonio ante las transformaciones sociales, políticas y urbanísticas. Los rastros del pasado y su uso y gestión en el presente. El patrimonio como un escenario de encuentro interdisciplinar e intercultural a la vista de los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030).
7 Patrimonio y Futuro. Arqueología, Patrimonio y Antropoceno. El patrimonio ante los grandes retos del futuro: cambio climático, gestión de recursos, transformación del paisaje, reto demográfico y sostenibilidad.
Bibliografía básica
Alonso González, P. (2017): La emergencia del patrimonio: máquina de dominación y relacionalidad fetichista. En Alonso, P. El antipatrimonio: fetichismo y dominación en Maragatería (pp. 25-73), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Barreiro, D. (2012): Arqueología aplicada y Patrimonio: memoria y utopía. Complutum, 23 (2). doi: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40874
Díaz-Andreu, M. (2016): Arqueología, comunidad y valor social: un reto para el patrimonio arqueológico del siglo XXI. En M. Díaz-Andreu, A. Pastor Pérez & A. Ruiz Martínez (Eds.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI (pp. 69-90). Madrid JAS Arqueología.
González-Álvarez, D. (2019): Rethinking tourism narratives on the cultural landscapes of Asturias (Northern Spain) from the perspective of Landscape Archaeology: Do archaeologists have anything to say? Landscape Research, 44(2): 117-133. doi: https://doi.org/10.1080/01426397.2017.1413174
González-Álvarez, D.; Alonso González, P. y Roura-Expósito, J. (2019): “Gobernanza participativa y Gestión del Patrimonio en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias)”. En C. Sánchez-Carretero, J. Muñoz-Albadalejo, A. Ruiz-Blanch y J. Roura-Expósito (eds.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca de Antropología; 59), 163-186.
González Ruibal, A. (2010): Contra la Pospolítica: Arqueología de la Guerra Civil Española. Revista Chilena de Antropología, 22, 2º semestre, (pp. 9-32)
González Ruibal, A. (2014): Malos nativos. una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de Arqueologia, 27(2): 47-63. doi: https://doi.org/10.24885/sab.v27i2.403
González Ruibal, A. (2019): An Archaeology of the Contemporary Era. Abingdon: Routledge.
González Ruibal, A. (2023): Tierra arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Hernández i Martí, G.-M. (2008): Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de estudios culturales, 5: 27-38
Hernando, A. (2022): La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos). Madrid: Traficantes de Sueños.
Jiménez-Esquinas, G., (2017): El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. In El género en el patrimonio cultural (pp. 19-48). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Lowenthal, D. (2005): Natural and Cultural Heritage. International Journal of Heritage Studies, 11(1): 81-92. doi: https://doi.org/10.1080/13527250500037088
Meskell, L. (2002): Negative heritage and past mastering in archaeology. Anthropological Quarterly 75(3): 557-74. pages 557-574
Moshenska, G. (2017): "Alternative Archaeologies." In Key Concepts in Public Archaeology, , 122-37. London: UCL Press.
Smith, L. (2011): El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda, 12: 39-63. doi: https://doi.org/10.7440/ANTIPODA12.2011.0
Stuart Hall, Whose heritage?: unsettling 'the heritage', re-imagining the post nation, ISSN: 0952-8822, Third text , 2000, Vol.49, p.3-13,
Bibliografía complementaria
Alonso González, P. y González-Álvarez, D. (2013). Construyendo el pasado, reproduciendo el presente: identidad y arqueología en las recreaciones históricas de indígenas contra romanos en el Noroeste de España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68(2): 305-330. doi: https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.013
Cortés-Vázquez, J.; Jiménez-Esquinas, G. y Sánchez-Carretero, C. (2017). Heritage and participatory governance. An analysis of political strategies and social fractures in Spain. Anthropology Today, 33(1): 15-8. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8322.12324
Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El Patrimonio era otra cosa. Estudios Atacameños, 45: 5-18
Choay, F. (1993). Alegoría del Patrimonio. Arquitectura Viva, 33.
Barreiro, D. y Criado-Boado, F. (2015). Analizando el valor social de Altamira. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 87: 108-127. https://doi.org/10.33349/2015.0.3559
Barreiro, D; Criado-Boado, F.; Téllez, V.; Sánchez-Carretero, C.; Parga-Dans,. E. y Sánchez-Martín, R. (2018). Las tres vidas de Altamira y el futuro. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 2018, vol. 30 (pp. 479-502) doi: https://doi.org/10.15304/s.30.5396
Barreiro, D., y Fábrega-Álvarez, P. (2019). “La Commune n’est pas morte”: Arqueo-geografía de un paisaje memorial. Vestígios, Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 13(2) (pp.141-164). doi: https://doi.org/10.31239/vtg.v2i13.15386
Canós-Donnay, S. (2020). ‘Cuando África descubrió España’, El País https://elpais.com/elpais/2020/07/09/africa_no_es_un_pais/1594293287_08…
González-Álvarez. D. (2011). Arqueología, Folklore y comunidades locales: los castros en el medio rural asturiano. Complutum, 22(1): 133-153. doi: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n1.8
González Ruibal, A. (2016). Volver a las trincheras. Una Arqueología de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial.
Harrison, R. (2013). Heritage: Critical Approaches. Abingdon and New York: Routledge.
Harvey, D. (2008). La construcción de la basílica del Sacré-Coeur. En París: Capital de la Modernidad. Madrid: Akal.
Hernando, S. (2020): ‘Lo que queda de la esclavitud en España: estatuas, calles, pinturas y música’, El País, https://elpais.com/cultura/2020-06-23/lo-que-queda-de-la-esclavitud-en-…
Holtorf, C. (2005). From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as Popular Culture. Walnut Creek: Altamira Press.
Jiménez-Esquinas, G., & Sánchez-Carretero, C. (2015). Mediaciones patrimoniales para relaciones incendiarias: El caso del Santuario da Virxe da Barca de Muxía. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 88: 2-8. doi: https://doi.org/10.33349/2015.0.3633
Jiménez-Esquinas, G. (2019). Límites y limitaciones de la participación ciudadana o cuando la arqueología comunitaria molesta: el caso de Costa dos Castros. En C. Sánchez-Carretero et al. (Eds.) El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 109-172). Madrid: Editorial CSIC (Biblioteca de Antropología; 59).
Masaguer, M. e Santomil, B. (2020). Un arquivo para un barrio: un con Vite á memoria. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) Nº11: Audiovisual Participativo en Europa y América Latina y Ecología de los medios. file:///C:/Users/davidb/AppData/Local/Temp/6533-Texto%20del%20art%C3%ADculo-33690-1-10-20200122.pdf
Moshenska, G. (2020). Colston has fallen. Museum of British Colonialism. https://www.museumofbritishcolonialism.org/ourblog/2020/6/11/colston-ha…
Parga-Dans, E.; Heritage in danger. The collapse of commercial archaeology in Spain. Archaeological Dialogues (2019), 26 (pp. 111–122),doi: https://doi.org/10.1017/S1380203819000217
Ruiz Zapatero, G. (2012). Presencia Social de la Arqueología y percepción pública del pasado. En J. Vives-Ferrándiz Sánchez & C. Ferrer García (Eds.), El pasado en su lugar. Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. III Jornadas de debate del Museu de Prehistòria de València (pp. 31-73). Valencia: Museu de Prehistòria de València.
Sánchez-Carretero, C. y Jiménez-Esquinas, G. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 90: 190-197. doi: https://doi.org/10.33349/2016.0.3827
Smith, L-J, (2006). The Uses of Heritage. London: Routledge.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG-1) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo;
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
(CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento;
(CG-6) Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
(CG-7) Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario.
(CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
(CE-2) Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos.
(CE-3) Ser capaz de llevar a cabo tareas de colaboración y de asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-4) Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
En las clases teóricas se fomentará la participación de todo el alumnado a través de la combinación de exposición magistral y debate científico en torno a ideas, conceptos y argumentos clave. En las clases prácticas y seminarios se propiciará la realización de ejercicios de crítica y reflexión en torno a casos de estudio concretos. Se combinarán la modalidad teórica y la práctica en la misma franja horaria.
Tanto en las clases teóricas como en los seminarios se han modulado los contenidos para su impartición en modalidad presencial, semipresencial o no presencial. Se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la asignatura, compartiendo materiales útiles para los estudiantes. En el caso de que no fuese posible la presencialidad por causa de la emergencia sanitaria, se mantendría el uso del aula virtual, y, además, las clases teóricas se impartirán a través de Microsoft Teams. Las clases prácticas y seminarios podrían impartirse igualmente a través de Microsoft Teams, y las horas de las prácticas de campo, en el caso de no poder desarrollarse, se destinarían a ampliar los seminarios y prácticas ya diseñados.
Se realizarán tutorías personalizadas en horario flexible y modalidad presencial y no presencial, a través del aula virtual o por el medio que sea más apropiado en cada circunstancia.
La evaluación de la asignatura será de carácter continuo, considerando la progresión y desarrollo individual del alumnado a lo largo del cuatrimestre. La superación de la asignatura requerirá la asistencia obligatoria del alumnado (salvo dispensa oficial), estableciéndose el mínimo requerido en un 80% de las sesiones previstas.
Los métodos de evaluación quedan explicitados a continuación y serán aplicados de acuerdo a porcentajes asignados:
-Dos tareas cortas (20% cada una) derivadas de las clases. Las tareas tendrán una extensión máxima de 800 palabras y su contenido y formato será explicado en clase.
-Trabajo de investigación (60%). Un trabajo original individual en formato de ensayo académico que analice los problemas diversos producidos por una socialización/valorización insatisfactoria de un espacio patrimonializado, con el ánimo de reflexionar acerca del contexto (social, político, institucional, económico, cultural, territorial...) que causa tal situación. El trabajo tendrá una extensión de entre 2500 y 5000 palabras (bibliografía final y anexos incluidos). Los trabajos que estén por encima o por debajo de este umbral no serán corregidos.
Tanto las tareas como los trabajos serán evaluados en base a los siguientes criterios: relevancia y pertinencia, originalidad y pensamiento crítico, buena redacción y claridad en la expresión, conocimiento de la materia y relación con los temas cubiertos en la asignatura, bibliografía y uso apropiado de referencias y citas.
En el caso de dispensa oficial de asistencia a clase el sistema de evaluación será el mismo. En la segunda convocatoria, que tendrá lugar en julio, se mantendrá la nota de aquellos trabajos y/o tareas y el alumno o alumna tendrá que repetir aquellos suspendidos o no entregados.
El sistema de calificación será expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10, según la legislación vigente (RD 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre). El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes (DOG 21 de xullo de 2011) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
La detección de plagio en las tareas y/o trabajos conllevará el suspenso sin paliativos.
La asignatura se impartirá en 7 sesiones de 3 horas de duración, lo que constituye un total de 21 horas de actividad lectiva, que se distribuirá de la siguiente manera:
-Clases expositivas o teóricas: corresponden fundamentalmente a las sesiones de exposición y debate científico en torno conceptos y argumentos clave. 10,5 horas.
-Clases interactivas (incluyendo salidas por Santiago): ejercicios de crítica y reflexión en torno a casos de estudio concretos. 10,5 horas.
Además, hay que contabilizar las siguientes actividades que implican al profesorado:
-Tutorías: de atención individualizada y/o de grupo, se hará constar al inicio de cuatrimestre la disponibilidad de horario para atención presencial, así como el medio preferente para atención telemática. Se garantizan 3 horas de tutoría por alumno.
Por último, el alumno o alumna tendrá que dedicar tiempo a la realización del trabajo de asignatura, y de otros ejercicios que le puedan ser encomendados durante el cuatrimestre, hasta cubrir un total de 49 horas de trabajo no presencial.
El estudiante debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office. Asimismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la USC.
No.
Lucia Pereira Pardo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
- Correo electrónico
- lucia.pereira3 [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Andrea Rodríguez Antón
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
- Correo electrónico
- andrea.rodriguez.anton0 [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
16.01.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
18.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |