Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Romano
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Es hoy una idea indiscutida que el Derecho Romano ha sido uno de los elementos conformadores de la civilización europea. Ciñéndonos al concreto ámbito jurídico, el Derecho Romano ha sido la “fuente” de la que han emanado, directa o indirectamente, todos los ordenamientos jurídicos occidentales, hasta el punto de que se puede afirmar que, veintiún siglos después, todos esos ordenamientos viven a expensas de la terminología y del orden conceptual y sistemático establecidos por el Derecho Romano.
Por ello, para un jurista actual, el estudio del Derecho Romano constituye un elemento básico fundamental para poder enfrentarse, con cierto conocimiento de causa, al de su propio ordenamiento jurídico. Por estas razones, los objetivos que pretende conseguir el estudio del Derecho Romano son los de servir de introducción insustituible para el mejor estudio del Derecho privado. En este sentido, se trata, sobre todo, de instruir profundamente en un lenguaje técnico y conceptual, que ha de constituir el fundamento de la expresión habitual de cualquier jurista digno de este nombre.
BLOQUE I. HISTORIA Y FUENTES
En estas primeras lecciones, de aproximación al estudio del Derecho Romano, se requiere una expresa referencia a determinados aspectos histórico-políticos de la sociedad romana, que resultan imprescindibles para una recta comprensión de las “instituciones” que se desarrollan a lo largo del Programa.
Así, tras una explicación sobre las distintas formas de organización constitucional (prestando especial atención al sistema republicano), se aborda el estudio de las fuentes de creación del derecho (leyes, edictos, senadoconsultos y responsa jurisprudenciales) en las diferentes etapas de la historia jurídica romana, tomando como central la llamada época clásica.
1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ROMA. Monarquía.- República. Órganos constitucionales: Populus Romanus (comicios y concilios; triple status personal); Magistraturas (elección y características); Senado.- Principado.- Dominado.
2. HISTORIA JURÍDICA DE ROMA. Periodificación.- Época clásica: autoridad y potestad en las fuentes del Derecho Romano. Leyes. Edictos. Senadoconsultos. Jurisprudencia: primera jurisprudencia (responsa); jurisprudencia clásica alta (el ius respondendi); última jurisprudencia clásica (rescriptos imperiales).- El ius: ius civile, ius honorarium, ius gentium, ius naturale, ius singulare, ius publicum, ius privatum.
3. Época postclásica. Fuentes de creación y literatura jurídica.- Provincialización y vulgarismo.- La “Ley de Citas”.- El Código Teodosiano.
4. EL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO. Clasicismo oriental.- Instituciones. Digesto. Código. Novelas.- La recepción del Derecho Romano en Europa.
BLOQUE II. DERECHO PROCESAL ROMANO
Las lecciones relativas al derecho procesal romano resultan, también, necesariamente previas al estudio de las particulares figuras jurídicas. Habida cuenta de que el Derecho Romano es un “sistema de acciones”, el análisis de cada institución debe hacerse desde la perspectiva de los distintos recursos procesales que la configuran. Por consiguiente, ha de tenerse un preciso conocimiento de los variados instrumentos procesales que permiten hacer valer una concreta posición jurídica. De entre las diversas formas de organización del sistema procesal romano, constituirá el eje central el estudio del procedimiento formulario de la época clásica.
5. ORGANIZACIÓN PROCESAL ROMANA. Juicios públicos y juicios privados; formas de organización procesal.- La Ley Ebucia; iudicium legitimum y iudicium quod imperio continetur.
6. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. Partes ordinarias de la fórmula: intentio, demonstratio, adiudicatio, condemnatio; clasificaciones de las acciones según la intentio. Partes extraordinarias: praescriptio, exceptio.
7. LA IURISDICTIO DEL MAGISTRADO. Recursos complementarios de la jurisdicción pretoria: estipulaciones, embargos e interdictos.- Desarrollo del litigio. Fase in iure: la citación; la causae cognitio (capacidad y legitimación procesales); la representación procesal; modos de interrupción del litigio (transacción, confessio in iure, juramento decisorio).- La litis contestatio y sus efectos.
8. Fase apud iudicem. Las pruebas. Las presunciones. La sentencia.- La ejecución de la sentencia; ejecución “forzosa” y otras formas de ejecución.- La revocación de los actos fraudulentos.
9. LA COGNITIO EXTRA ORDINEM. Características generales.- El procedimiento arbitral.
BLOQUE III. DERECHOS REALES
Estas lecciones suponen ya el estudio de algunas “instituciones”, es decir, particulares figuras contempladas por el ordenamiento jurídico, y a las que éste atribuye un determinado régimen. Más en concreto, este bloque se dedica al estudio de los “derechos reales”, entre los cuales el más paradigmático es el derecho de propiedad. Se analizan también otras categorías conceptuales (posesión interdictal, posesión civil), así como los supuestos en los que, sobre un mismo objeto, concurren la propiedad y otros derechos reales (copropiedad, servidumbre, usufructo).
10. LA PROPIEDAD. Las cosas y sus clasificaciones.- Contenido del derecho de propiedad: uti, frui, habere y possidere. – Solidaridad y divisibilidad de los actos jurídicos del propietario.
11. LA POSESIÓN. La posesión pretoria y su protección interdictal; la posesión viciosa.- La posesión civil: corpus y animus.- La posesión natural.
12. CLASES DE PROPIEDAD. La propiedad civil: la acción reivindicatoria; legitimación; restitución. -Otros recursos del propietario.
13. ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD. Adquisición universal y particular.- Clasificaciones de los modos de adquirir.- Modos de atribución formal. La addictio del magistrado y sus aplicaciones. La mancipatio; responsabilidad por auctoritas; mancipatio nummo uno. El legado vindicatorio.
14. Modos de apropiación posesoria. Conceptos de ocupación, accesión y especificación. La traditio, acto causal.- La causa; causa adquirendi y causa retinendi.- La usucapio; requisitos (buena fe y justo título).- La propiedad pretoria: la acción Publiciana.- La longi temporis praescriptio.
15. CONCURRENCIA DE DERECHOS REALES. La copropiedad: régimen jurídico; acciones divisorias; divisibilidad jurídica y divisibilidad material.- Las servidumbres: clasificaciones; defensa procesal; constitución y extinción.- El usufructo: contenido; defensa procesal; constitución y extinción; la caución usufructuaria; el cuasiusufructo.
16. Derechos reales de garantía. El pignus; pactos añadidos; la hipoteca; concurrencia de hipotecas.- Otros derechos “reales”: enfiteusis y superficies.
Manual básico recomendado:
D’ORS, Elementos de Derecho Privado Romano, EUNSA, Pamplona 2010
Bibliografía complementaria:
La que se vaya indicando en cada una de las partes del Programa.
Como libros de apoyo a la docencia práctica:
VV.AA., El Digesto de Justiniano, Aranzadi, Pamplona 1968-75, 3 volúmenes
R. DOMINGO (coord.), Textos de derecho romano, Navarra 2002
– conocimiento de la terminología técnico-jurídica.
– comprensión precisa de los conceptos jurídicos.
– ordenación sistemática de las instituciones jurídicas.
– capacidad de aplicación práctica de los conocimientos.
– iniciación a la técnica del razonamiento jurídico.
– adquisición de la “mentalidad jurídica”.
La metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura combinará dos modalidades: la docencia expositiva y la docencia interactiva.
La docencia expositiva de la asignatura consistirá en la explicación por el Profesor de las diferentes cuestiones del Programa, centrándose en aquéllas que, por su importancia o dificultad, la requieran.
La docencia interactiva, por su parte, se desarrollará mediante distintos instrumentos en los que el alumno deberá participar activamente: elaboración y discusión de casos prácticos, ya sea de forma individual o en grupo; presentaciones orales de alguna cuestión del Programa, etc.
La evaluación se realizará mediante un único examen final escrito, cuya duración aproximada será de una hora y media. Constará de cinco preguntas, de diferente amplitud, referidas a los varios bloques del Programa de la asignatura: una de Historia y Fuentes; dos de Derecho Procesal romano; y dos de Derechos Reales.
La calificación final resultará de la valoración ponderada de las preguntas de cada una de los bloques, de modo que será necesario, para la superación del examen, que no exista una manifiesta insuficiencia en ninguno de esos bloques.
Para esta calificación se tendrá en cuenta:
– conocimientos sustancial de las cuestiones preguntadas.
– utilización precisa de la terminología jurídica.
– adecuada comprensión conceptual.
– integración sistemática de los conocimientos.
– correcta expresión de las ideas (tanto en su consideración de fondo
como de forma).
Siempre que el alumno haya superado este examen final escrito, la calificación podrá verse incrementada (hasta un máximo del 10%) en función del rendimiento alcanzado por el alumno en las clases intertactivas en los grupos en los que se impartan.
Se considerarán evaluables, por tanto, además del examen final, la presentación por escrito de las tareas encomendadas en las clases interactivas.
Se recuerda a los alumnos que la actual Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster aprobada en el Consejo Social de 5 de junio de 2012 (DOGA de 17 de julio) dice: Art. 5.2 “ La calificación de una convocatoria en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como no presentado/a.”
En el caso de exención de docencia, la calificación se corresponderá con la nota obtenida en el examen final escrito.
Conforme al actual Plan de Estudios, la carga en créditos ECTS de la asignatura supone un total de 112’5h., que se dividen en horas de trabajo presencial en el Aula (45h.) y horas de trabajo autónomo del alumno (67’5h.), con la distribución oficialmente prevista en dicho Plan.
Con el fin de orientar el trabajo autónomo del alumno, para que de éste se derive el mejor rendimiento, han de tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
– Asistencia ordinaria a las clases.
– Estudio diario de la asignatura.
– Utilización, como base para el estudio, de los libros de texto; en
ningún caso los “apuntes” de las explicaciones de clase pueden
considerarse suficientes, ni sustituir a los libros.
– Aplicación de un adecuado método de estudio, en el que se combinen
equilibradamente la comprensión razonada y la memorización.
– Integración progresiva de los nuevos conocimientos adquiridos en un
orden sistemático general.
– Participación en las actividades docentes que lo requieran.
– Aprovechamiento de las “tutorías” para, en su caso, resolver las dudas
y superar las dificultades surgidas en el estudio autónomo.
l
Maria Esperanza Sixto Da Silva
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Romano
- Teléfono
- 881814639
- Correo electrónico
- m.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Gonzalez Bustelo
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Romano
- Teléfono
- 881814636
- Correo electrónico
- a.bustelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Castellano | Aula 1 |
16:30-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
08.01.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
08.01.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
08.01.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |
09.06.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
09.06.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Salón de Actos |
09.06.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |