Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Desarrollar la conciencia y competencia intercultural del estudiantado y capacitarlo para incorporar los conocimientos y la conciencia cultural adquiridos a su futura práctica docente.
Consolidar la capacidad del estudiantado para utilizar la lengua inglesa en el estudio, búsqueda de información, presentación oral y escrita de trabajos y participación en debates sobre temas relacionados con los contenidos del curso.
Acercar al estudiantado a los hechos históricos y socioculturales de los países de habla inglesa.
Adquirir conocimientos sobre la sociedad de los países anglófonos a través de aspectos destacables de su cultura y reflexionar sobre sus rasgos distintivos
Procurar un acercamiento interdisciplinar a los conceptos básicos de cultura, competencia intercultural, historia, nación y globalización.
1. Concepto de diversidad cultural. Identidad cultural
2. La diversidad lingüística de las comunidades de habla inglesa. El inglés como lengua franca. La lengua inglesa y su expansión geográfica.
3. Principales manifestaciones culturales e históricas del Reino Unido y Estados Unidos de América. Vínculos con otros países de habla inglesa.
4. Aspectos socioculturales de los países anglófonos y sus manifestaciones a través de los medios de comunicación, cine, música, literatura.
Teniendo en cuenta las características particulares de la asignatura, la actualización de temas de interés y de actualidad que puedan surgir durante el curso académico irá configurando los contenidos de la materia.
Bibliografía básica:
Kachru, B. B., Kachru, Y., & Nelson, C. L. (Eds.).(2006). The handbook of world Englishes. Blackwell.
Mauk, D. & Okland, J. (2009). American civilization. An introduction. Routledge.
O´Driscoll, J. (2009). Britain for Learners of English. OUP.
Bibliografía complementaria:
Alptekin, C. (2002). Towards intercultural communicative competence. ELT Journal, 56(1), 57-64. https://search-ebscohost-com.ezbusc.usc.gal/login.aspx?direct=true&Auth…
Bland, J. (Ed.). (2015). Teaching English to young learners: critical issues in language teaching with 3-12 year olds. Bloomsbury Academic, an imprint of Bloomsbury Publishing, Plc. https://doi.org/10.5040/9781474257145
Erling, E., & Philip, S. (Eds). (2013). English and development. Policy, pedagogy and globalization. London: Multilingual Matters. https://doi-org.ezbusc.usc.gal/10.1111/weng.12199
Garton, S., & Copland, F. (Eds.). (2018). The Routledge handbook of teaching English to young learners (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315623672
Ghosn, I. (2013). Storybridge to second language literacy : The theory, research, and practice of teaching english with children's literature. Information Age Publishing.
Higgings, M. , Smith, C., & Storey, J. (Eds). (2010). The Cambridge companion to modern British culture. Cambridge University Press.
Iswandari, Y. A., & Ardi, P. (2022). Intercultural communicative competence in EFL setting: A systematic review. rEFLections, 29(2), 361-380. https://search-ebscohost-com.ezbusc.usc.gal/login.aspx?direct=true&Auth…
Jenkins, J. (2015). Global Englishes: a resource book for students. Routledge.
Kirkpatrick, A. (2007). World Englishes: implication for international communication and English language teaching. Cambridge University Press.
Kramer, J. (2007). Britain and Ireland. A concise history. Routledge.
Mesthrie, & Bhatt, R. M. (2008). World Englishes: the study of new linguistic varieties. Cambridge University Press.
Oakland, J. (2011). British civilization: An introduction. Routledge.
Oakland, J. (2011). Contemporary Britain: A survey with texts. London:Routledge. O´Driscoll, J. (2009). Britain for learners of English. OUP.
Risager, K. (2018). Representations of the world in language textbooks. Multilingual matters.
Smith, J. (2012). Exploring British culture. C.U.P.
Storry, M., & Childs, P. (eds). (2002). British cultural identities. Routledge.
BÁSICAS Y GENERALES
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
G3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la
información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
TRANSVERSALES
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras
ESPECÍFICAS
E52 - Expresarse oralmente y por escrito en una lengua extranjera
E53 - Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias
correspondientes en los estudiantes
E1 - Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período 6-12 en el contexto familiar, social y escolar
E2 - Conocer las características de estos estudianes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales
La asignatura se imparte en un semestre, en sesiones semanales (expositivas, interactivas) preferentemente en inglés, a fin de favorecer la competencia específica de ‘Expresarse oralmente y por escrito en una lengua extranjera’. Se hará uso de metodologías activas con el propósito de fomentar el trabajo individual y colaborativo en aula.
En las sesiones expositivas se combinará la exposición teórica por parte del profesor/a con actividades prácticas. Recurriremos al visionado de material audiovisual y análisis de textos de carácter social, periodístico y literario para potenciar la competencia comunicativa del estudiantado. Después de visionar el material audiovisual y de leer y analizar los textos escritos, se llevarán a cabo debates y actividades que favorezcan la participación activa en el aula.
Para optimizar el rendimiento en el estudio de la materia, el estudiantado deberá traer preparado y revisado el tema de debate para las sesiones de clase.
Los materiales necesarios para seguir la materia estarán disponibles en el campus virtual.
1ª oportunidad
Prueba final: 50%
Informes escritos y otras producciones: 15%
Presentación oral de proyecto: 30%
Participación presencial o virtual: 5%
Estudiantado con EXENCIÓN DE DOCENCIA / Dispensa de asistencia:
Para asistir al examen final escrito es requisito obligatorio para el estudiantado que tenga exención de docencia/dispensa de asistencia (expositivas, todas las sesiones, dispensa) haber presentado en clase un proyecto acordado previamente con el profesor/a.
Examen: 70%.
Presentación proyecto: 30%
2ª oportunidad: se mantiene la calificación de la parte interactiva; esta nota NO SE PUEDE RECUPERAR EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD. La prueba final (50%) constará de los mismos temas que en la 1ª oportunidad.
La expresión adecuada en lengua inglesa tanto a nivel oral como escrito, condicionará la evaluación final.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións':
“A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a CUALIFICACIÓN DE SUSPENSO na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”
1. HORAS PRESENCIALES: 38.5 horas.
1.1. Actividades en grupo expositivo (18 horas):
1.1.1. Actividad expositiva.
1.1.2. Práctica en grupo clase.
1.1.3. Presentación de un plan de trabajo.
1.1.4. Realización de prueba escrita.
1.2. Actividades en grupo interactivo (18 horas):
1.2.1. Resolución de problemas.
1.2.2. Estudio de casos.
1.2.3. Debates.
1.2.4. Proyectos y trabajos.
1.3. Actividades en pequeño grupo o individual (2.5 horas):
1.3.1. Reflexión trabajo grupo.
1.3.2. Discusión de proyectos.
2. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 74 horas.
2.1. Actividades en grupo expositivo (26 horas) :
2.1.1. Lectura de documentos.
2.1.2. Estudio.
2.1.3. Preparación de prueba escrita.
2.2. Actividades en grupo interactivo (34 horas):
2.2.1. Lectura de documentos.
2.2.2. Preparación de presentaciones.
2.2.3. Búsqueda de información comp lementaria.
2.2.4. Reflexión en pequeños grupos.
2.3. Actividades en pequeño grupo o individuales (14 horas):
2.3.1. Resolución de dudas.
2.3.2. Discusión de proyectos y trabajo en grupo pequeño
2.3.3. Actividades de autoevaluación
HORAS TOTALES: 112,5.
No existen prerrequisitos oficiales para esta asignatura, sin embargo SE RECOMIENDA poseer un nivel inicial de competencia comunicativa en lengua inglesa INTERMEDIO-ALTO.
A fin de aprovechar al máximo la asignatura, se recomienda la asistencia regular a clase y a las tutorías, de forma que el profesor/a pueda monitorizar su trabajo y solucionar posibles problemas. También se aconseja llevar a cabo puntualmente todas las tareas propuestas dentro y fuera del aula, planificar el trabajo autónomo y distribuir el estudio y las tareas de forma continuada a lo largo del curso, consultar la bibliografía proporcionada para revisar, consolidar o ampliar conocimientos, emplear los recursos de aprendizaje del Centro, y participar activa e razonadamente en las actividades del aula.
Asimismo, es ALTAMENTE RECOMENDABLE TENER APROBADAS LAS SIGUIENTES MATERIAS:
'Ensino e Aprendizaxe de Competencias Comunicativas (Inglés)'
'Inglés: Comprensión y Expresión Oral'
'Inglés: Comprensión y Expresión Escrita'
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos personales o en grupo que se realicen para la asignatura, deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Atendiendo a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
No se responderá a ningún correo electrónico que provenga de una cuenta de correo no institucional. Por tanto, el estudiantado que desee contactar con el profesorado deberá hacerlo utilizando su cuenta de correo de la USC (@rai.usc.es).
Comprobar regularmente el Campus Virtual y el correo electrónico, medios que se utilizarán para el envío de información y la comunicación de cambios de última hora.
Obligatoriedad del uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como institucionales por la universidad.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la asignatura.
Obligación de cumplir con la normativa de protección de datos:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Elsa María González Álvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811860
- Correo electrónico
- elsa.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
23.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
16.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |