Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 30 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Lenguajes y Sistemas Informáticos
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura introduce a los estudiantes en el campo de la programación imperativa, presentando conceptos básicos como algoritmo, programa, instrucción, tipo de dato, variable, operador, estructuras condicional y repetitiva, diseños descendente y ascendente, función o biblioteca. Las actividades propuestas deben proporcionar al alumnado una base conceptual y tecnológica sobre la que desarrollar futuros proyectos de Inteligencia Artificial (IA). Ante su gran versatilidad, su creciente popularidad y la alta disponibilidad de módulos que facilitan la construcción de software por aproximación ascendente, se hace uso del lenguaje de programación Python.
Paradigma imperativo.
Tipos de datos y variables.
Importación y uso de bibliotecas.
Control del programa.
Agrupaciones de datos.
Entrada y salida.
Scripts y prueba de programas.
Diseño modular.
En esta asignatura no se proporcionan apuntes por parte de los profesores.
Bibliografía Básica:
1. MARZAL VARÓ, Andrés, GRACIA LUENGO, Isabel, GARCÍA-SEVILLA, Pedro. Introducción a la programación con Python 3. Universitat Jaume I, 2014. ISBN 9788469711781. DOI http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia93. URI http://hdl.handle.net/10234/102653.
2. CUEVAS ÁLVAREZ, Alberto. Python 3. Curso Práctico. Madrid: RA-MA Editorial, 2016. ISBN 9788499643595 (recurso electrónico).
Bibliografía Complementaria:
1. MCKINNEY, Wes. Python for data analysis: data wrangling with Pandas, NumPy, and IPython. 2nd ed. Sebastopol, CA: O'Reilly Media, Inc., 2018. ISBN 9781491957639, 1491957638, 9781491957615, 1491957611 (recurso electrónico).
2. PHILLIPS, Dusty. Python 3 object oriented programming: harness the power of Python 3 objects. 1st ed. Birmingham, UK: Packt Open Source, 2010. ISBN 9786612712487, 9781282712485, 1282712489, 9781849511278, 1849511276, 9781849511261, 1849511268 (recurso electrónico).
Contribuir a obtener las siguientes competencias básicas, generales, específicas y transversales recogidas en la memoria del título de Grado en Inteligencia Artificial (GrIA) de la USC, la UDC y la UVigo: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CE2, TR2 y TR3.
Como parte del módulo de Software y Bases de Datos del GrIA, los resultados del aprendizaje esperados en esta asignatura son:
- Llevar a cabo el proceso que permite, partiendo de un alto nivel de abstracción, implementar código de alta calidad.
- Aplicar programación modular para resolver problemas específicos en el ámbito de la IA.
- Comprender la sintaxis y la semántica del lenguaje de programación utilizado.
- Adquirir competencias para resolver problemas de forma metodológica y práctica.
- Identificar y tener la capacidad para seleccionar en un entorno práctico las principales bibliotecas en el campo de la IA y la Ciencia de Datos.
- Analizar las alternativas para afrontar un problema e identificar qué aspectos pueden abordarse con técnicas de IA y cuáles no.
- Manejar técnicas y herramientas de prueba para asegurar la calidad de los resultados.
Aunque todas las actividades programadas en el semestre contribuyen conjuntamente a la adquisición de las competencias señaladas con anterioridad, a continuación se concretan las principales relaciones entre ambas:
1. Sesiones de teoría (competencias CG1, CG4, CB3). Centradas en la exposición por parte del profesor de los conceptos básicos de la asignatura, se intercalarán las explicaciones teóricas con la propuesta y resolución de ejercicios de programación de pequeño calibre.
2. Prácticas individuales (competencias CG2, CG3, CB2, TR3, CE2). Los estudiantes deberán afrontar en el aula de informática la resolución interactiva de cinco boletines de ejercicios de programación de tamaño y complejidad crecientes.
3. Seguimiento y realimentación (competencia TR2). Se programarán tutorías bajo demanda para la orientación activa del trabajo de los estudiantes, con especial atención al desarrollo de las prácticas propuestas en el aula de informática. Se combinará la modalidad presencial con la telemática a través de Microsoft Teams.
4. Evaluación mediante examen (competencias CB4, CB5). Al término del semestre, los estudiantes deberán demostrar individualmente el nivel alcanzado con respecto a las competencias propias de la asignatura por medio de un examen teórico-práctico que se desarrollará en la fecha oficialmente aprobada.
La programación concreta de actividades se hará disponible antes del comienzo del semestre por medio del Campus Virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la normativa institucional de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Se advierte expresamente a los estudiantes de que los programas informáticos entregados para evaluación podrán ser sometidos al análisis de herramientas de calidad contrastada para detección semi-automática de plagio.
En la primera oportunidad, la evaluación se realizará de acuerdo con el siguiente reparto de pesos: 30% para el examen final teórico-práctico y 70% para los boletines de programación. Sólo se tendrán en cuenta los tres últimos boletines en la evaluación continua de la asignatura, los cuales deberán ser entregados después de la séptima, la décima y la duodécima sesión interactiva, respectivamente. La valoración de estos boletines se llevará a cabo de forma mixta, de manera que la mitad de la calificación procederá de la calidad del propio trabajo y la otra mitad se derivará de una prueba escrita relativa a la aportación. Por otro lado, se hace notar que para superar la asignatura es preciso obtener una nota mínima de cuatro puntos tanto en el examen como en las prácticas.
Se deja constancia explícita de que la asistencia a las sesiones interactivas de esta asignatura es esencial para la consecución de sus objetivos, por lo que las ausencias deberán justificarse adecuadamente.
En la segunda oportunidad la evaluación se basará en un examen teórico y en una prueba práctica de programación cuyas contribuciones a la calificación final serán del 30% y del 70%, respectivamente.
Se considerará No Presentado a quien no desarrolle ninguna de las actividades que se realicen a lo largo del semestre, ni a las pruebas de evaluación de la segunda oportunidad.
Bajo ninguna circunstancia se conservarán notas entre convocatorias de distintos cursos. En relación con lo dispuesto en el artículo primero, sobre los sistemas de evaluación, del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, se hace constar que la asistencia a clase no será tenida en cuenta directamente en la evaluación del estudiante.
La asignatura tiene asignados 6 ECTS, lo que supone una aportación personal aproximada de 100 horas al margen del trabajo presencial en el aula.
No hay ninguna recomendación especial al margen de la asistencia regular a clase o de la conveniencia de asumir el esfuerzo necesario para llevar la asignatura al día. No se hace ninguna presunción sobre conocimientos previos de los estudiantes.
La realización de las actividades previstas se apoyará en el Campus Virtual de la USC (plataforma Moodle) y en la aplicación Teams de Microsoft, fundamentalmente.
Por lo demás, sólo se precisa la instalación del intérprete de Python en la máquina del estudiante. La distribución estándar está disponible en https://www.python.org/.
Esta asignatura se imparte en castellano y en gallego.
Julian Carlos Flores Gonzalez
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816456
- Correo electrónico
- julian.flores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Varela Pet
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Correo electrónico
- jose.varela.pet [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alejandro González Santos
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Correo electrónico
- alejandrogonzalez.santos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
12:00-14:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.12 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
12:00-14:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.12 |
Jueves | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego, Castellano | IA.12 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.02 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.02 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.02 |
16.01.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.02 |
18.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
18.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
18.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
18.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |