Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de esta asignatura es el estudio y análisis crítico de la literatura inglesa de los siglos XVI y XVII, así como las competencias de expresarse oralmente y por escrito sobre los textos literarios de ese período.
1. Contexto histórico, social y cultural.
2. Introducción: la literatura del Renacimiento inglés.
3. La prosa de los siglos XVI y XVII (análisis de una selección de textos).
4. William Shakespeare.
5. Las obras históricas. Ricardo III.
6. Las Comedias. El Mercader de Venecia.
7. Las tragedias. Macbeth.
8. Las obras pastorales. La Tempestad.
Bibliografía básica:
Fuentes primarias (Lectura obligatoria):
William Shakespeare (preferiblemente Cambridge, pero también Oxford o Penguin):
-Braunmuller, A.R. ed. Macbeth. New York: Cambridge University Press, 2008.
-Mahood, M. M. ed. The Merchant of Venice. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
-Orgel, Stephen. ed. The Tempest. Oxford Shakespeare: Oxford University Press, 2008.
-Siemon, James R. ed. King Richard III. The Arden Shakespeare, 3rd series. London: Arden, 2009.
Fuentes secundarias (Lectura recomendada):
Biografías:
Ackroyd, Peter. 2006. Shakespeare: the biography. London: Vintage Books
Weir, Alison. 2008. The Life of Elizabeth I. New York: Ballantine Books.
Historias de la literatura inglesa:
-Alexander, Michael. A History of English Literature. London: Macmillan, 2000.
-Carter, Ronald and John McRae, The Routledge History of Literature in English.
Britain and Ireland. 2ª edición. London & New York: Routledge, 2006.
-Rogers, Pat. The Illustrated History of English Literature. Oxford: Oxford University Press, 1987.
-Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford
University Press, 1994.
Sobre el teatro de Shakespeare:
-Chernaik, Warren. The Cambridge Introduction to Shakespeare´s History Plays. Cambridge UP, Cambridge, 2007.
-Crystal, David.2016. The Oxford Dictionary of Original Shakespearean Pronunciation. Oxford & New York: OUP.
-De Grazia, Margaret and Stanley Wells (eds.) The Cambridge Companion to Shakespeare. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
-Dollimore, Johnathan and Alan Sinfield, eds. Political Shakespeare. New Essays in Cultural Materialism. Manchester: Manchester UP, 1985.
-Garber, Marjorie B. Dream in Shakespeare. From Metaphors to Metamorphosis. New Haven: Yale UP, 1974.
-Gurr, Andrew. 2009. The Shakespearean Stage 1574-1642. Cambridge: Cambridge University Press.
-Hartnoll, Phyllis and Peter Found (eds.) The Concise Oxford Companion to the Theatre. Oxford, Oxford University Press, 1992.
-Hidalgo, Pilar, Aránzazu Usandizaga, Rafael Portillo y Bernd Dietz. Historia Crítica del Teatro Inglés. Alcoy, Editorial Marfil S.A., 1988.
-Maguire, Laurie E. Studying Shakespeare: A Guide to the Plays. Oxford: Blackwell, 2004.
Miola, Robert S. (ed.) Macbeth. A Norton Critical Edition. W.W: Norton & Company. New York and London, 2004.
-Scott Kastan, David (ed.) A Companion to Shakespeare. Oxford, Blackwell, 1999.
-Sinfield, Alan (ed.) Macbeth: Contemporary Critical Essays. Macmillan, London, 1992.
-Smith, Emma. Shakespeare´s Histories. Blackwell. Oxford, 2004.
-Stanton, Sarah and Martin Banham (eds.) The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge. Cambridge University Press, 1996.
-Wells, Robin H. Shakespeare's Politics and the State. London: Macmillan, 1986.
-Wells, Stanley, ed. The Cambridge Companion to Shakespeare's Studies. Cambridge: Cambridge UP, 1986.
Recursos electrónicos:
Obras de Shakespeare para lectura:
http://shakespeare.mit.edu/
Glosario de términos:
https://www.shakespeareswords.com/
Disponible online en la biblioteca de la Facultad:
A Shakespeare glossary / C.T. Onions ; enlarged and revised throughout by Robert D. Eagleson.
Para las obras de Shakespeare que se estudiarán en la asignatura:
http://www.sparknotes.com/shakespeare/tempest/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/richardiii/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/macbeth/
https://www.sparknotes.com/shakespeare/merchant/
Se recomienda especialmente el apartado ‘study questions’
Cómo escribir un comentario de texto:
https://www.sparknotes.com/shakespeare/macbeth/how-to-write-literary-an…
Muy recomendable:
Servicio EzProxy (acceso remoto a 12000 títulos de revistas, máis de 51000 títulos de libros electrónicos e 42 bases de datos, todos eles accesibles a través de reBUSCa e Pórtico):
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
Las destrezas y habilidades a desarrollar por el/la estudiante en esta asignatura son las siguientes:
Lectura, comprensión y análisis de textos literarios.
Habilidad para escribir ensayos críticos.
Habilidad para realizar presentaciones orales sobre temas literarios.
Relacionar los textos literarios con la sociedad en la que se produjeron.
Dominio de las herramientas y conceptos necesarios para el análisis literario.
Competencias básicas, generales y específicas de la asignatura en la memoria verificada del título en: http://www.usc.es/gl/centros/filoloxia/graos/grao_ingles/grao_ingles.ht…, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10
El método didáctico que se utilizará en clase depende de la participación de los/as estudiantes, motivo por el cual se intentará propiciar la actitud participativa por medio de diversas actividades, utilización de ilustraciones y explicaciones prácticas.
Aunque parte de los contenidos de la materia requieren una explicación más teórica, intentaremos combinar esta explicación teórica con una aproximación más práctica. Por eso la exposición de los contenidos se apoyará en el uso de materiales ilustrativos como ppts, documentos, proyecciones de escenas de películas, series de televisión y/o documentales, información y contenidos en internet, etc.
En general, hemos adaptado nuestra estrategia didáctica al modelo de Baker y Westrup conocido como PPP: tres fases consecutivas de presentación, práctica y producción. En la fase de presentación (dos horas teóricas cada semana), el profesorado ofrece una aproximación teórica-práctica a los contenidos. En la fase práctica (una hora a la semana), los/as estudiantes tendrán que hacer actividades relacionadas con el contenido teórico-práctico de cada unidad. Finalmente, en la fase productiva, los/as estudiantes tendrán que llevar a cabo y producir actividades autónomas como las que se señalan en el apartado de evaluación de este programa y que conforman la nota de la evaluación continua de la asignatura.
Los/las estudiantes tendrán que realizar las actividades diseñadas por el profesorado para la evaluación continua y hacer el examen final en la primera y/o segunda oportunidad.
La nota de la evaluación continua cuenta un 40% de la nota final de la asignatura y la nota del examen final un 60%.
IMPORTANTE: es ABSOLUTAMENTE NECESARIO TENER COMO MÍNIMO un 3 de 6 en el examen final para que este haga media con la nota de la evaluación continua. Si no se tiene este mínimo en el examen, no se superará la asignatura.
A aquellos/as estudiantes que estén exentos/as oficialmente de asistencia a clase se les evaluará únicamente con el examen final que contará el 100% de la nota final de la asignatura en ambas oportunidades.
Igualmente, en ambas oportunidades, aquellos/as estudiantes cuyo horario de la asignatura les coincida parcial o totalmente con el de otra asignatura (se debe entregar justificante; por ejemplo, copia escaneada de la matrícula) y/o repetidores podrán ELEGIR una de las siguientes modalidades:
a) Sólo examen final: 100% de la nota final de la asignatura.
b) La evaluación estándar: nota de la evaluación continua del presente curso 2025-2026 (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
c) Sólo en el caso del estudiantado que repita la asignatura: nota de la evaluación continua del curso pasado (2024-2025) (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura). Si no se tiene nota de la evaluación continua del curso pasado, podrá conservarse la correspondiente al curso inmediatamente anterior en el que se disponga de ella.
Además, este alumnado DEBERÁ comunicar su decisión a la coordinadora de la asignatura (cristina.mouron [at] usc.es (cristina[dot]mouron[at]usc[dot]es)) a través del correo electrónico institucional antes de las 23:59 h del VIERNES 3 de OCTUBRE. En caso contrario, este estudiantado será evaluado mediante el sistema de evaluación estándar: nota de la evaluación continua del presente curso 2025-2026 (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
La nota de la evaluación continua se guarda para la segunda oportunidad.
El sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades.
Los textos literarios deben leerse en inglés y los exámenes y tareas deben escribirse también en inglés. El uso correcto del idioma inglés se tendrá en cuenta en la evaluación.
IMPORTANTE: la repetición de errores gramaticales básicos en el examen tendrá como resultado el suspenso directo del mismo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". Por tanto, la detección del más mínimo fraude supondrá un cero en la asignatura y se tomarán las medidas disciplinarias establecidas.
Para la evaluación continua, el estudiantado tendrá que realizar las siguientes actividades y será evaluado con los criterios y el porcentaje de la nota de la evaluación continua que se especifican para cada una de las diferentes tareas:
- 1 presentación oral en grupo (hasta 1 punto): Trabajo en grupos de 4/5 alumnos/as para su exposición en clase. Nota individual. Criterios de evaluación: profundidad y calidad de la información; claridad, coherencia e interés en el contenido; buena expresión oral, eficacia en la presentación oral durante la exposición en clase.
• 1 ensayo breve sobre la película Shakespeare in Love (hasta 0,5 puntos): A realizar en clase. Criterios de evaluación: conocimiento de los contenidos teóricos; nivel de calidad alcanzado; precisión y claridad en la expresión de las ideas; capacidad de análisis crítico; habilidad para integrar y relacionar contenidos; corrección y coherencia en la expresión escrita.
• 1 lectura interpretativa (hasta 0,5 puntos): A realizar en clase. Criterios de evaluación: pronunciación correcta, dicción clara y entonación adecuada.
• 2 ensayos sobre adaptaciones cinematográficas de dos obras del programa designadas por el profesorado (hasta 1 punto cada uno): A realizar en clase. Criterios de evaluación: conocimiento de los contenidos teóricos; nivel de calidad alcanzado; precisión y claridad en la expresión de las ideas; capacidad de análisis crítico; habilidad para integrar y relacionar contenidos; corrección y coherencia en la expresión escrita.
Tanto las fechas de entrega, presentación, como las instrucciones para estas tareas, estarán disponibles en el Campus Virtual del estudiantado con la antelación suficiente para su correcta realización.
Con el diseño de tareas para la evaluación continua, se incide en la competencia de autonomía e iniciativa personal (CG6 del título), ya que el/la estudiante participa en el proceso de la evaluación continua asumiendo la responsabilidad de su propio autoaprendizaje.
Además de las tareas diseñadas para la nota de la evaluación continua, se podrán proponer seminarios y/o conferencias especializadas en un tema histórico y/o cultural que tengan lugar fuera del horario lectivo. La asistencia no es obligatoria, pero podrá ser tenida en cuenta cuando la nota final de la asignatura esté muy próxima a la inmediatamente superior.
Las actividades de la evaluación continua deberán ser completadas dentro del plazo estipulado. En caso contrario, la tarea no será considerada para la evaluación continua.
IMPORTANTE: ASISTENCIA A CLASE Y EVALUACIÓN
Asistencia: ASISTIR al 75 por ciento del total de horas de la asignatura es OBLIGATORIO para superar la materia y para presentarse al examen final.
Según lo establecido en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC”, aprobado el 25 de noviembre de 2024, la justificación de la falta de asistencia a clase y a las pruebas de evaluación se realizará de la siguiente manera:
Artículo 3.2 Justificación de la falta de asistencia a clase. En todo caso, se considerarán causas justificadas las siguientes:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La participación en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondiente convocatoria y certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas que no puedan reprogramarse, acreditadas con justificante del centro médico o del facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impidan el acceso a las aulas.
f) La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta segundo grado, debidamente acreditado.
g) El cumplimiento de un deber público, debidamente justificado.
h) La limitación oficial de movilidad por inclemencias meteorológicas o por estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y la de la USC.
j) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
3.3. La acreditación de la exis tencia de una causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia. Si existiera discrepancia de criterio entre el/la docente y el/la estudiante sobre la acreditación, la decisión final corresponderá a la dirección del centro o a la comisión competente.
3.4. Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las materias sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas [es decir: todas las horas de la materia, tanto expositivas como interactivas], salvo en los casos de actividades de realización obligatoria.
Artículo 5. Falta de asistencia a pruebas de evaluación.
1. Las causas de justificación de la no asistencia a clase recogidas en el artículo 3.2 también podrán alegarse para justificar la falta de asistencia a pruebas de evaluación, salvo en el caso de deportistas de alto nivel y alto rendimiento, en el que solo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con competiciones y con concentraciones y entrenamientos de selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
2. Si existe causa justificada, el/la estudiante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que será fijada por el profesorado responsable de la materia, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudiante afectado/a y siempre antes de la fecha de cierre de actas de la correspondiente convocatoria. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberán transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de dos días hábiles.
La materia se imparte en 15 semanas:
Semanas 1-3: temas 1-4
Semanas 4-6: tema 5
Semanas 7-9: tema 6
Semanas: 10-12: tema 7
Semanas 13-15: tema 8
Dado que esta es una materia ECTS el/la estudiante necesitará realizar 150 horas (presenciales y de trabajo autónomo) para superarla.
Se recomienda encarecidamente leer los textos literarios obligatorios antes de su explicación en clase, en ediciones anotadas completas como las de Oxford, Cambridge, Norton, Arden, etc., prestando especial atención a las notas a pie de página.
También se recomienda complementar los contenidos impartidos en clase con la bibliografía recomendada correspondiente y con los materiales en línea sugeridos en el Aula Virtual.
Se aconseja resolver todas las dudas en clase, si es posible, y, si no, durante el horario de tutorías.
Se recomienda completar la comprensión del período literario y de sus autores/as mediante películas, obras de teatro, documentales, información en internet, etc. Asimismo, se animará al estudiantado a asistir a cualquier tipo de actividad teatral o cinematográfica relacionada con la obra de William Shakespeare que pueda tener lugar en la USC o en la ciudad de Santiago de Compostela.
Es muy importante que el estudiantado esté atento a los mensajes que reciba del profesorado en el Aula Virtual y en su correo electrónico institucional (la dirección de correo electrónico de la USC) en relación con indicaciones sobre la docencia, las tareas, etc.
La asignatura se impartirá en inglés, aunque también se pueden utilizar ocasionalmente el gallego y el castellano.
La práctica fraudulenta en cualquiera de las actividades del curso no será tolerada bajo ninguna circunstancia.
IMPORTANTE:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes del estudiantado: “Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias”, las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1. En las clases tanto expositivas como interactivas no está autorizado el uso de teléfonos móviles, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del mismo. Podrán utilizarse tablets o ordenadores portátiles exclusivamente para la toma de apuntes y consulta de material en el Campus Virtual. No está permitido el uso de cualquier dispositivo electrónico durante la realización de cualquier actividad de evaluación, salvo que el profesorado autorice su empleo.
2. Los/las estudiantes deberán llegar al aula no más tarde de 10 minutos después del inicio de la clase.
3. No está permitido consumir comida en el aula durante el desarrollo de las clases.
4. Para que una sesión pueda contabilizarse como asistencia, es necesario permanecer en el aula hasta la finalización de la clase, salvo en casos justificados como una indisposición física sobrevenida.
IMPORTANTE: De acuerdo con el "Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la USC" (30 de marzo de 2023), el estudiantado deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Artículo 44: Impedir reiteradamente el normal desarrollo de las actividades docentes podría considerarse como una falta grave y, como tal, puede ser sancionada con hasta un mes de expulsión o la pérdida del derecho a la convocatoria de la materia en que se cometa la falta.
2. Artículo 43. El comportamiento inadecuado en el aula podrá ser igualmente penalizado con la apertura de un procedimiento disciplinario.
IMPORTANTE: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan de la dirección corporativa del/de la estudiante (dirección de la USC).
La USC cuenta con un servicio de apoyo tutorial extraordinario para ayuda a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas). https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social. E-mail: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Cristina Mouron Figueroa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811832
- Correo electrónico
- cristina.mouron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martin Fernandez Fernandez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- m.fernandez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C12 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Inglés | C09 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Inglés | C09 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Inglés | C09 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C06 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C06 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C06 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C07 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C07 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C07 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C08 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C08 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C08 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D11 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D11 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D11 |