Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar a los/las estudiantes una visión más completa del mundo británico e irlandés, incluyendo el estudio de las tradiciones y creencias con el fin de favorecer su identificación con su propia cultura y con la cultura de las islas británicas y/o Irlanda. El estudio de esta asignatura ayuda a los/las estudiantes en su formación humanística.
Un segundo objetivo supone el facilitar la correcta asimilación por parte del estudiantado de los contenidos que aparecen en la siguiente sección.
Esta visión general de la materia incluye aspectos de la cultura y tradiciones de Irlanda y las islas británicas.
TEMAS
1. Cultura y Folklore. Definiciones. La cultura y el folklore de Gran Bretaña e Irlanda.
2. Britannia e Hibernia: Mito y origen
3. Personajes histórico-mitológicos y legendarios, héroes/heroínas, leyendas
4. Seres sobrenaturales: hadas, fantasmas y animales fantásticos
5. Música
6. Juegos y deporte
7. Festividades y festivales
8. "Typically British"
El tema 6 deberá ser preparado por el estudiantado de forma autónoma en forma de test. La profesora proporcionará tanto el test como los contenidos. Al menos una pregunta del test se incluirá en el examen final.
Bibliografía básica:
Ashe, G. 1990. Mythology of the British Isles. (Guild Publishing. London).
Folklore, Myths and Legends of Britain. (Published by the Reader´s Digest Association Limited. London, 1973).
Hole, C. 1995. A Dictionary of British Folk Customs. (Helicon Publishing Ltd. Oxford).
Marc, Alexander. 2002. A Companion to the Folklore, Myths and Customs of Britain. Stroud, Gloucestershire: Sutton.
Rabley, Stephen. 1996. Customs and Traditions in Britain. Essex, England : Addison Wesley Longman.
Westwood, J. 1987. Albion. A Guide to Legendary Britain (Paladin. Grafton Books. London).
Bibliografía complementaria:
Ashdown-Hill, John. 2015. The Mythology of Richard III. Stroud, Gloucestershire: Amberley.
Boán Francis, Iago. 2020. El bestiario rowlingiano en la saga Harry Potter : fuentes literarias y mitológicas: tesis de doctorado.
Bord, J. and C. 1986. Sacred Waters: Holy Wells and Water Lore in Britain and Ireland. (Paladin. Grafton Books. London).
Bradshaw, B & Roberts, P. British Consciousness and Identity. (Routledge, 1998).
Briggs, K. 1979. A Dictionary of Fairies. (Penguin Books).
Briggs, K. 2004. A Dictionary of British Folk-Tales in the English Language. London & New York: Routledge.
Carson, Annette. 2008. Richard III: The Maligned King. Stroud: The History Press.
Evans, E. E. 1979. Irish Folk Ways. (Routledge & Kegan Paul. London).
Gardiner, J. ed. Who's Who in British History. (Collins & Brown, London, 2000).
Gusdorf, F. & John Wisdom. 2008. Anglofun. Great Britain. Ellipses.
Hutton, R. 1996. The Stations of the Sun. A History of the Ritual Year in Britain. (Oxford University Press).
Kightly, C. 1986. The Customs and Ceremonies of Britain. An Encyclopaedia of Living Traditions. (Thames & Hudson. London).
Kramer, J. Britain and Ireland. A Concise History. (Routledge, London & New York, 2007).
Lindop, C. and Fisher, D. Discover Britain. A Practical Guide to the Language, Country and People. (Cambridge University Press, Cambridge,1986).
Longman. Longman Dictionary of English Language and Culture. (Longman, 1993).
MacDowall, D. Britain in Close-up. (Longman, Essex, 1997).
Morgan, K.O. ed. The Young Oxford History of Britain and Ireland. (Oxford University Press, Oxford, 1996).
Morgan, K.O. ed. The Oxford Illustrated History of Britain. (Oxford University Press, Oxford, 1997, 2009).
Norman, E. A History of Modern Ireland. (Penguin, Suffolk, 1971).
Oakland, J. British Civilization. (Routledge, London, 1991).
Pounds, N. J. G. The Culture of the English People. (Cambridge University Press, Cambridge, 1994).
Pryor, F. 2010. The Making of the British Landscape. (Allen Lane. London).
Seymour, J. 1990. The Forgotten Arts. (Dorling Kindersley Ltd. London).
Snyder, C. A. 2003. The Britons. (Blackwell Publishing. London).
The Wordsworth Dictionary of Phrase and Phable. 1993. Ware, Hertfordshire: Wordsworth Editions.
Thompson, E. P. 1991. Customs in Common. (The Merlin Press, Ltd.London).
Valdés Miyares, J.R. & Tazón Salce, J.E. A Sourcebook of British Civilization. (Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1996).
Wales, Prince of. A Vision of Britain. (Doubleday, London, 1989).
Muy recomendable:
Servicio EzProxy (acceso remoto a 12000 títulos de revistas, máis de 51000 títulos de libros electrónicos e 42 bases de datos, todos eles accesibles a través de reBUSCa e Pórtico):
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
El estudiantado debe tener un nivel intermedio-avanzado de inglés así como de castellano y gallego. También debe tener una serie de conocimientos de historia y cultura de las Islas Británicas e Irlanda adquiridos en la asignatura de primer año Historia y cultura de los países de habla inglesa. Tendrá que ser capaz, además, de establecer correspondencias y similitudes entre las costumbres y tradiciones de sus respectivos países e Irlanda y las islas británicas.
El alumnado desarrollará las siguientes habilidades y destrezas:
-Lectura comprensiva y análisis de textos culturales.
-Capacidad de relacionar aspectos culturales diversos correspondientes a diferentes períodos históricos.
-Capacidad de debate.
-Responsabilidad de su propio trabajo.
-Estimulación del pensamiento crítico e independiente.
-Aceptación de la diversidad cultural.
-Creatividad.
-Práctica y consolidación de la expresión escrita e oral en inglés.
Competencias básicas y generales de la asignatura en la memoria verificada del título en: http://www.usc.es/gl/centros/filoloxia/graos/grao_ingles/grao_ingles.ht…
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia lingüístico-comunicativa (nivel C2): utilización de la lengua inglesa como medio de comunicación oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento, y de la organización y auto-regulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta. Los conocimientos, actitudes y destrezas propios de esta competencia permiten expresar en lengua inglesa pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio ético y crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones, adoptar decisiones y disfrutar leyendo, escuchando o expresándose de forma oral o escrita.
CG8 - Competencia en el tratamiento de la información en una segunda lengua (nivel B2), así como de su cultura y literatura.
El método didáctico que se utilizará en clase depende de la participación de los/as estudiantes, motivo por el cual se intentará propiciar la actitud participativa por medio de diversas actividades, utilización de ilustraciones y explicaciones prácticas.
Aunque parte de los contenidos de la materia requieren una explicación más teórica, intentaremos combinar esta explicación teórica con una aproximación más práctica. Por eso la exposición de los contenidos de cada unidad se apoyará en el uso de materiales ilustrativos como mapas, fotocopias de documentos históricos-culturales, proyecciones de escenas de películas, series de televisión y/o documentales históricos, retratos y biografías de personajes relevantes históricos, legendarios o mitológicos, artículos, información y contenidos en internet, etc.
En general, hemos adaptado nuestra estrategia didáctica al modelo de Baker y Westrup conocido como PPP: tres fases consecutivas de presentación, práctica y producción. En la fase de presentación (dos horas teóricas cada semana), la profesora ofrece una aproximación a los contenidos esencialmente teórica (siempre con el apoyo de ilustraciones prácticas como fotocopias, mapas, documentos histórico-culturales, etc). En la fase práctica (una hora a la semana), los/as estudiantes tendrán que hacer actividades relacionadas con cada unidad. Finalmente, en la fase productiva, el estudiantado tendrá que llevar a cabo y producir actividades autónomas como las que se señalan en el apartado de evaluación de este programa y que conforman la nota de la evaluación continua de la asignatura.
Como se mencionó en el apartado de 'Contenidos', el tema 6 deberá ser preparado por el estudiantado de forma autónoma en forma de test. La profesora proporcionará tanto el test como los contenidos. Al menos una pregunta del test se incluirá en el examen final.
Los/las estudiantes tendrán que realizar las actividades diseñadas por el profesorado para la evaluación continua y hacer el examen final en la primera y/o segunda oportunidad.
La nota de la evaluación continua cuenta un 40% de la nota final de la asignatura y la nota del examen final un 60%.
IMPORTANTE: es ABSOLUTAMENTE NECESARIO TENER COMO MÍNIMO un 3 de 6 en el examen final para que este haga media con la nota de la evaluación continua. Si no se tiene este mínimo en el examen, no se superará la asignatura.
A aquellos/as estudiantes que estén exentos/as oficialmente de asistencia a clase se les evaluará únicamente con el examen final que contará el 100% de la nota final de la asignatura en ambas oportunidades.
Igualmente, en ambas oportunidades, aquellos/as estudiantes cuyo horario de la asignatura les coincida parcial o totalmente con el de otra asignatura (se debe entregar justificante; por ejemplo, copia escaneada de la matrícula) y/o repetidores podrán ELEGIR una de las siguientes modalidades:
a) Sólo examen final: 100% de la nota final de la asignatura.
b) La evaluación estándar: nota de la evaluación continua del presente curso 2025-2026 (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
c) Sólo en el caso del estudiantado que repita la asignatura: nota de la evaluación continua del curso pasado (2024-2025) (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura). Si no se tiene nota de la evaluación continua del curso pasado, podrá conservarse la correspondiente al curso inmediatamente anterior en el que se disponga de ella.
Además, este estudiantado DEBERÁ comunicar su decisión a la coordinadora de la asignatura (cristina.mouron [at] usc.es (cristina[dot]mouron[at]usc[dot]es)) a través del correo electrónico institucional antes de las 23:59 h del VIERNES 3 de OCTUBRE. En caso contrario, este estudiantado será evaluado mediante el sistema de evaluación estándar: nota de la evaluación continua del presente curso 2025-2026 (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
La nota de la evaluación continua se guarda para la segunda oportunidad.
El sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades.
Los exámenes y tareas deben escribirse en inglés. El uso correcto del idioma inglés se tendrá en cuenta en la evaluación.
IMPORTANTE: la repetición de errores gramaticales básicos en el examen tendrá como resultado el suspenso directo del mismo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". Por tanto, la detección del más mínimo fraude supondrá un cero en la asignatura y se tomarán las medidas disciplinarias establecidas.
Para la evaluación continua, el estudiantado tendrá que realizar las siguientes actividades y será evaluado con los criterios y el porcentaje de la nota de la evaluación continua que se especifican para cada una de las diferentes tareas:
- 1 presentación oral (hasta 1 punto): Tarea individual. Se asignará un trabajo sobre un personaje histórico, mitológico o legendario para su exposición en clase. Criterios de evaluación: profundidad y calidad de la información y los contenidos; claridad, coherencia y pertinencia de los contenidos; corrección y coherencia en la expresión oral, eficacia en la presentación oral durante la exposición en clase.
- 1 ensayo breve sobre la película Elizabeth (hasta 1 punto). A realizar en clase. Criterios de evaluación: conocimiento de los contenidos teóricos; nivel de calidad alcanzado; precisión y claridad en la expresión de las ideas; capacidad de análisis crítico; habilidad para integrar y relacionar contenidos; corrección y coherencia en la expresión escrita.
- 1 ensayo sobre la obra The Daughter of Time de Josephine Tey (1951) (hasta 1,5 puntos). A realizar en clase tras la lectura de la obra, guiada por la docente. Criterios de evaluación: conocimiento de los contenidos teóricos; nivel de calidad alcanzado; precisión y claridad en la expresión de las ideas; capacidad de análisis crítico; habilidad para integrar y relacionar contenidos; corrección y coherencia en la expresión escrita.
- British/Irish Music: The Songs of Our Lives (ata 0,5) puntos. Tarea autónoma a realizar en el Campus Virtual sobre canciones británicas e irlandesas. Puesta en común en el aula. Criterios de evaluación: entrega en plazo; nivel de calidad alcanzado; precisión y claridad en la expresión de las ideas; capacidad de análisis crítico; habilidad para integrar y relacionar contenidos; corrección y coherencia en la expresión escrita, corrección y coherencia en la expresión oral.
Tanto las fechas de entrega, presentación, como las instrucciones para estas tareas, estarán disponibles en el Campus Virtual del estudiantado con la antelación suficiente para su correcta realización.
Con el diseño de tareas para la evaluación continua, se incide en la competencia de autonomía e iniciativa personal (CG6 del título), ya que el/la estudiante participa en el proceso de la evaluación continua asumiendo la responsabilidad de su propio autoaprendizaje.
Además de las tareas diseñadas para la nota de la evaluación continua, se podrán proponer seminarios y/o conferencias especializadas en un tema histórico y/o cultural que tengan lugar fuera del horario lectivo. La asistencia no es obligatoria, pero podrá ser tenida en cuenta cuando la nota final de la asignatura esté muy próxima a la inmediatamente superior.
Las actividades de la evaluación continua deberán ser completadas dentro del plazo estipulado. En caso contrario, la tarea no será considerada para la evaluación continua.
IMPORTANTE: ASISTENCIA A CLASE Y EVALUACIÓN
Asistencia: ASISTIR al 75 por ciento del total de horas de la asignatura es OBLIGATORIO para superar la materia y para presentarse al examen final.
Según lo establecido en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC”, aprobado el 25 de noviembre de 2024, la justificación de la falta de asistencia a clase y a las pruebas de evaluación se realizará de la siguiente manera:
Artículo 3.2 Justificación de la falta de asistencia a clase. En todo caso, se considerarán causas justificadas las siguientes:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La participación en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondiente convocatoria y certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas que no puedan reprogramarse, acreditadas con justificante del centro médico o del facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impidan el acceso a las aulas.
f) La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta segundo grado, debidamente acreditado.
g) El cumplimiento de un deber público, debidamente justificado.
h) La limitación oficial de movilidad po r inclemencias meteorológicas o por estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y la de la USC.
j) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
3.3 La acreditación de la existencia de una causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia. Si existiera discrepancia de criterio entre el/la docente y el/la estudiante sobre la acreditación, la decisión final corresponderá a la dirección del centro o a la comisión competente.
3.4. Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las materias sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas [es decir: todas las horas de la materia, tanto expositivas como interactivas], salvo en los casos de actividades de realización obligatoria.
Artículo 5. Falta de asistencia a pruebas de evaluación.
1. Las causas de justificación de la no asistencia a clase recogidas en el artículo 3.2 también podrán alegarse para justificar la falta de asistencia a pruebas de evaluación, salvo en el caso de deportistas de alto nivel y alto rendimiento, en el que solo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con competiciones y con concentraciones y entrenamientos de selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
2. Si existe causa justificada, el/la estudiante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que será fijada por el profesorado responsable de la materia, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudiante afectado/a y siempre antes de la fecha de cierre de actas de la correspondiente convocatoria. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberán transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de dos días hábiles.
La materia se imparte en 15 semanas:
Semana 1: Tema 1
Semana 2: Tema 1
Semana 3: Tema 2
Semana 4: Tema 2
Semana 5: Tema 3
Semana 6: Tema 3
Semana 7: Tema 3
Semana 8: Tema 4
Semana 9: Tema 4
Semana 10: Tema 5
Semana 11: Tema 5
Semana 12: Tema 7
Semana 13: Tema 7
Semana 14: Tema 8
Semana 15: Tema 8
Como se mencionó en los apartados de 'Contenidos' y 'Metodología', el tema 6 deberá ser preparado por el estudiantado de forma autónoma en forma de test. La profesora proporcionará tanto el test como los contenidos. Al menos una pregunta del test se incluirá en el examen final.
Dado que ésta es una materia ECTS el/la estudiante necesitará realizar 150 horas (presenciales y de trabajo autónomo) para superarla.
La asistencia y la participación en clase son obligatorias, así como la complementación de los contenidos dados en clase con la lectura y el estudio de la bibliografía correspondiente recomendada arriba y la realización de las actividades programadas para la asignatura. De esta forma, el/la estudiante accede a dos notas (la de la evaluación continua y la del examen final) en vez de tener que depender tan sólo de una única nota final en una de las oportunidades o en las dos.
También se animará a los/as estudiantes a asistir a cualquier tipo de actividad extracurricular que les pueda poner en contacto con aspectos, sociales o culturales de Gran Bretaña e Irlanda; por ejemplo, representaciones y estrenos de películas en el cine, o incluso actividades en la Facultad. Además, la profesora puede sugerir la lectura opcional de bibliografía especializada, libros (de ficción o no), películas, series de televisión y documentales que traten sobre aspectos históricos, sociales y culturales de Gran Bretaña e Irlanda, también a petición del/ de la estudiante.
La asignatura se impartirá en inglés, aunque también se pueden utilizar ocasionalmente el gallego y el castellano.
No se tolerará el plagio de las actividades bajo ninguna circunstancia, muy especialmente la copia directa de internet.
IMPORTANTE:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes del estudiantado: “Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias”, las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1. En las clases tanto expositivas como interactivas no está autorizado el uso de teléfonos móviles, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del mismo. Podrán utilizarse tablets o ordenadores portátiles exclusivamente para la toma de apuntes y consulta de material en el Campus Virtual. No está permitido el uso de cualquier dispositivo electrónico durante la realización de cualquier actividad de evaluación, salvo que el profesorado autorice su empleo.
2. Los/las estudiantes deberán llegar al aula no más tarde de 10 minutos después del inicio de la clase.
3. No está permitido consumir comida en el aula durante el desarrollo de las clases.
3. Para que una sesión pueda contabilizarse como asistencia, es necesario permanecer en el aula hasta la finalización de la clase, salvo en casos justificados como una indisposición física sobrevenida.
IMPORTANTE: De acuerdo con el "Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la USC" (30 de marzo de 2023), el estudiantado deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Artículo 44: Impedir reiteradamente el normal desarrollo de las actividades docentes podría considerarse como una falta grave y, como tal, puede ser sancionada con hasta un mes de expulsión o la pérdida del derecho a la convocatoria de la materia en que se cometa la falta.
2. Artículo 43: El comportamiento inadecuado en el aula podrá ser igualmente penalizado con la apertura de un procedimiento disciplinario.
IMPORTANTE: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan de la dirección corporativa del/ de la estudiante (dirección de la USC).
La USC cuenta con un servicio de apoyo tutorial extraordinario para ayuda a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas). https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social. E-mail: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Cristina Mouron Figueroa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811832
- Correo electrónico
- cristina.mouron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C05 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C05 |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | D04 |
15.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D09 |
15.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
10.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D09 |
10.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |