Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de este curso es proporcionar al estudiantado una perspectiva general de la cultura de los EEUU a través del estudio de una serie de conceptos básicos que han contribuido a la creación de una tradición norteamericana propia. Intentaremos situar estos conceptos en su contexto histórico con el fin de mejorar nuestro conocimiento de la cultura y las tradiciones que marcan la evolución de los habitantes de los EEUU, dejando atrás visiones estereotipadas y prejuicios inútiles.
1. Introducción a la historia y la cultura de los EEUU.
2. Los primeros americanos: los nativo-americanos. La América Colonial: el Puritanismo y sus antecedentes.
Sugerencia de tema de estudio: las brujas de Salem
3. EL SIGLO XIX. "La reconstrucción y la edad dorada"
textos: "The Age of Innocence" (Edith Wharton 1920 y Martin Scorsese, 1993); "The Gilded Age" HBO
4. EL SIGLO XX. La década de 1910 (La primera guerra mundial)
D.W. Griffith, The Birth of a Nation (1915)
5. Los años 20
Literatura y cine:. La Generación perdida. F. Scott Fitzgerald, "The Great Gatsby"
Música. La era del Jazz.
La prohibición: gangsters, el “temperance movement”
6. La Gran Depresión (1930)
Literatura y cine: "The Grapes of Wrath" (John Ford, 1940)
Arte, cultura y sociedad: “Works Progress Administration”, el “Federal Arts Project”: Cradle Will Rock, Tim Robbins, 1999
Fotografía, documentales
7. La década de 1940: los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la cultura e as traditions de los EEUU. La década de 1950
La caza de brujas de Hollywood. La censura y la era del Maccartismo-
The Crucible (Nicholas Hytner, 1996), Trumbo (Jay Roach, 2015), High Noon (Fred Zinnemann, 1952).
Los Beatniks: Allen Ginsberg, Jack Kerouac
Música: Rock&Roll, R&B
8. Los años 60
El Movimiento por los Derechos Civiles. El Black Power Movement
Selma (Ava DuVernay, 2014), Betty and Coretta (Yves Simoneau, 2013), Mississippi Burning (Alan Parker, 1988), Ghosts of Mississippi (Rob Reiner, 1996)
9. Los años 1970 e 1980
La Guerra de Vietnam a través del cine: [Hair (Milos Forman, 1979), Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979)]
Los Hippies
La moda, la música, la TV y el cine en los distintos géneros: gangsters (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972), fantástico (Star Wars, George Lucas, 1977),
Comedia: Rocky Horror Picture Show, Jim Sharman, 1975)
10. Los 1990
Música: De las "Boy bands" y las grandes vocalistas
TV: Friends, The X-Files; Cine: Titanic, The Matrix
11. EL SIGLO XXI. La década de 2000 y Los 2010 y la cultura dos EEUU hoy. Obama, Trump, Biden
12. La revolución americana: la Guerra de la Independencia a través de los textos
El camino hacia la independencia: documentales ( [PBS Liberty: the American Revolution], series histórico-biográficas [John Adams (HBO, 2008);
Turn: Washington Spies (AMC, 2014)]; páginas web didácticas [Crash courses]
13. La Guerra Civil: Norte y Sur.
La proclamación de la emancipación de los esclavos, en los textos y en el cine: Lincoln (Spielberg, 2012)
El conflicto entre el Norte y el Sur: North and South (1985);
El mito del viejo Sur: Gone with the Wind (Victor Fleming, 1939)
La esclavitud: Roots (1977); Solomon Northup, Twelve Years a Slave (Steve McQueen, 2013)
Boorstin, Daniel Jr. (ed) Estados Unidos. Una civilización. Barcelona: Labor, 1974.
Brogan, Hugh. Longman History of the United States. Nueva York: Longman, 1985.
Brogan, Hugh. The Penguin History of the United States of America. Londres: Penguin, 1985.
Burns, M. John et al. The National Experience. A History of the United States of America. Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1963.
Caughney, John W. and Ernest R. Man. A History of the United States of America. Chicago: McNally, 1964.
Cook, Chris. Longman Handbook of Modern American History 1763-1996. Londres: Longman, 1994.
Crothers, George. American History. Nueva Cork: Holt, Rinehart and Wnston, 1964.
Fawcet, Edmund and Tony Thomas. America, Americans. Londres: Collins, 1983.
Forner E and J. A. Garraty (eds). The Reader’s Companion to American History. Boston: Houghton/Mifflin, 1991.
Johnson, Paul. A History of the American People. Londres: Phoenix Press, 1997.
Johnson, Thomas H. The Oxford Companion to American History. Nueva York: Oxford UP, 1966.
Jones, Maldwyn A. The Limits of Liberty. American History 1607-1992. Nueva York: Oxford UP, 1995.
Mauk, David and John Oakland. American Civilization. An Introduction. Londres y Nueva York: Routledge, 1997.
Morrison, Samuel Eliot. The Oxford History of the American People. Nueva York: Oxford UP, 1965.
Nevins, Allan. A History of the American People from 1492. Londres: Oxford UP, 1970.
Purvis, Thomas. A Dictionary of American History. Cambridge, Ma: Blackwell, 1997.
Silverman, Jason. American History Befote 1877. Nueva York: McGraw-Hill, 1989.
Zeuske, Max. A Short History of the United States of America. Leipzig: Verlag, 1989.
La bibliografía se complementará mediante la recomendación individualizada de materiales que se puedan obtener en línea, tanto a partir de la Biblioteca Universitaria (revistas y libros online) como de páginas web, sobre todo de universidades norteamericanas. Se revisarán estas fuentes con los estudiantes
RECURSOS ONLINE
19th century U.S. HISTORY SITES ONLINE: URL https://public.wsu.edu/~amerstu/19th/hist.html>
19TH CENTURY AMERICA: URL http://www.teacheroz.com/19thcent.htm>
AMERICAN REVOLUTION: URL https://www.americanrevolution.org/histlinks.php
American Social and Intellectual History:
URL https://www.tamut.edu/academics/mperri/AmSoInHis/F%2008/AmSoInHist%20(f…
Digital History URL http://www.digitalhistory.uh.edu/index.cfm
OUTLINE OF AMERICAN HISTORY: URL http://www.let.rug.nl/usa/outlines/history-2005/>
Portrait of the USA: URL https://usa.usembassy.de/etexts/factover/homepage.htm>
MISCELÁNEO
BETSY ROSS AND THE AMERICAN FLAG: URL https://www.ushistory.org/betsy/>
THE 1860S IN WESTERN FASHION: URL https://encyclopedia.thefreedictionary.com/1860s+in+fashion>https://public.wsu.edu/~amerstu/19th/hist.html>
CB1, CBS, CB3, CB4, CB5, CG1, CG8 en la Memoria Verificada
Se busca el desarrollo de las siguientes competencias y habilidades:
-Capacidad de lectura y análisis de textos históricos y literarios.
-Capacidad de relacionar acontecimientos históricos y desarrollos culturales.
-Capacidad de debate.
-Responsabilidad del trabajo propio.
-Estimulación del pensamiento crítico e independiente.
-Aceptación de la diversidad cultural.
-Creatividad.
-Práctica y consolidación de la lengua inglesa escrita y oral.
-Habilidades para la investigación independiente
El método didáctico que se utilizará tiene como base fundamental al estudiantado, por lo que se tratará de fomentar su implicación y su compromiso, motivo por el cual se intentará propiciar la actitud participativa por medio de diversas actividades prácticas.
Aunque es cierto que los contenidos de la materia se prestan a una explicación principalmente teórica, intentaremos combinar el enfoque teórico con una aproximación de carácter más práctico. Por eso la exposición de los contenidos de cada unidad se apoyará en el uso de materiales ilustrativos como mapas, fotocopias de documentos históricos, películas o documentales, retratos y biografías de personajes históricos, artículos, etc.
En general, la profesora ofrecerá una aproximación a los contenidos introductorios en las primeras unidades del programa y dará un ejemplo de cómo se prepara un tema. Durante todo el curso, los estudiantes tendrán que llevar a cabo y producir actividades autónomas que repercutirán en la evaluación continua de la materia.
La evaluación continua se realizará considerando las siguientes actividades relacionadas con la parte práctica de la asignatura: debates, lectura y/o resumen de textos y/o artículos o responder a preguntas sobre los mismos, presentaciones (individuales o en grupos pequeños) sobre un tema a elegir de la lista de los contenidos.
Las actividades serán entregadas/ se realizarán dentro del plazo estipulado por los docentes. En caso contrario, la tarea no será considerada para la evaluación continua.
Todas estas actividades se incluirán en el portfolio personal de cada estudiante y se tendrán en cuenta en la evaluación continua. Así se fortalecerá el sentido de la responsabilidad dado que los estudiantes participan en el proceso de evaluación continua y se han de responsabilizar de completar sus trabajos a lo largo del curso.
La docente controlará la asistencia y participación de los estudiantes.
El sistema de evaluación será continuo en un 100%, y abarcará diferentes aspectos
PARTICIPACIÓN. (15% de la nota final) Se valorará la participación activa de los estudiantes en las clases y actividades semanales, recogidas como entradas en el portfolio individual de cada estudiante
• "FORMAL FEEDBACK" (5% de la nota final) En este apartado se incluye las evaluaciones de las presentaciones realizadas individualmente por sus compañer@s, así, cada estudiante se encargará de hacer comentarios sobre las otras presentaciones. Este feedback consistirá en una serie de comentarios positivos y críticas constructivas, con sugerencias para presentaciones futuras e impresiones globales, y se evaluará siguiendo una rúbrica proporcionada por la profesora. Será de una longitud máxima de una página a doble espacio, y se incluirá en el portfolio personal o en el taller preparado para la evaluación de las presentaciones.
*TRABAJO COLABORATIVO EN GRUPO: DEBATES (40% de la nota final, 20% cada debate)
Todos los estudiantes serán repartidos en grupos a principio de curso, para trabajar sobre los dos temas "estrella" del programa, la Independencia y La Guerra Civil Norteamericana, que subirán a un taller o a un portfolio abierto para cada uno de los grupos. Tendrán que preparar sus contribuciones para el grupo e presentarlas después en clase, participando en un debate donde discutirán sus hallazgos.
Con este proyecto se incentivará la labor grupal, que requiere otro tipo de estrategias que les ayudarán a desarrollar unas herramientas (como la negociación o el valor del compromiso individual en el éxito de un grupo) muy útiles para su futuro profesional
• PRESENTACIÓN INDIVIDUAL EN CLASE (1/2 estudiantes por tema. 40% de la nota final)
*Esta parte de la evaluación consistirá en la preparación escrita y la presentación oral en clase de un tema de su elección, de aquellos incluidos en el programa obligatorio.
*La selección del TEMA OBJETO DE ESTUDIO será aprobado por los docentes y se revisarán los materiales que se van a incluir en la presentación como mínimo UNA SEMANA ANTES de la fecha programada para su presentación, durante las horas de tutoría.
*Cada estudiante (o grupo pequeño, de dos estudiantes como máximo) serán responsables de dirigir como mínimo una hora de clase y de cubrir el tema o período correspondiente a esa semana. Hay una gran variedad de formas de preparar esos materiales, pero siempre se intentará hacer de una manera informativa, formativa e interesante. Hay muchos temas y materiales que se pueden utilizar para cada presentación, por lo que es importante que se centren más en la cultura que en la historia, aunque sea aconsejable que incorporen una breve introducción histórica para enmarcar lo que van a tratar. Es aconsejable, asimismo que su elección esté muy relacionada con los temas del programa.
El sistema de evaluación será el mismo en mayo y en julio.
NOTA IMPORTANTE: No se podrán presentar aquellos trabajos que no hayan sido revisados previamente por la profesora.
ESTUDIANTADO CON DISPENSA ACADÉMICA O QUE REPITEN LA MATERIA
Tanto aquellos estudiantes que vuelvan a hacer la asignatura un segundo año como aquellos que tengan DISPENSA OFICIAL de asistencia, se pondrán en contacto con la profesora para asignarles las tareas a realizar, que en algún caso podrá ser una prueba o trabajo final en mayo o en julio.
ASISTENCIA
Salvo para aquel estudiantado exento, asistir al 75 por ciento de las horas totales de la asignatura es obligatorio para presentar las actividades de evaluación continua. Para ello se llevará a cabo un registro de asistencia en cada sesión. Para que pueda computarse como tal, es necesario permanecer en el aula hasta la finalización de la clase, salvo en casos justificados como una indisposición física.
La justificación de las faltas de asistencia a clase están recogidas en el artículo 3.2. del "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC", aprobado el 25 de noviembre de 2024. La acreditación de las causas justificadas para no asistir a clase se realizarán en un plazo de 5 días hábiles. Se proporcionará al alumnado más detalle en el aula virtual
USO DE LA LENGUA INGLESA
Se valorará globalmente la corrección en el uso de la lengua.
La acumulación de errores gramaticales, ortográficos, etc. supondrá una penalización en la nota final de hasta 3 puntos.
ESTUDIANTADO ERASMUS Y DE CONVENIOS BILATERALES
El estudiantado de intercambio Erasmus y de convenios bilaterales son bienvenidos, siempre y cuando tengan un nivel adecuado de lengua inglesa (C1). Lxs estudiantes de intercambio Erasmus y de convenios bilaterales tendrán el mismo sistema de evaluación y las mismas reglas de asistencia que el resto de estudiantes, sin posibilidad de cambios salvo los que contempla la normativa en vigor.
FRAUDE
Para casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de las calificaciones (artigo 16): "A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes". Por lo tanto, la detección del más mínimo plagio (o "cut & paste" de internet, slicing o el uso de cualquier herramienta de IA) supondrá un SUSPENSO en la asignatura, independientemente de la nota que se obtenga en cualquier otra prueba de evaluación. Asimismo, se podrán tomar las medidas disciplinarias establecidas.
La asignatura comprende 15 semanas
Dado que esta es una asignatura ECTS, el/la estudiante necesitará 150 horas ( entre clases presenciales y de trabajo autónomo: preparación de actividades, lecturas o visionados obligatorios, preparación de las presentaciones y debates) para superarla.
Clases presenciales: 45 horas (30 expositivas y 15 interactivas)
Tutorías programadas: 3 horas
Prueba final (Debates): 3 horas
Trabajo autónomo: 100 horas
Los estudiantes deberán comprobar regularmente el aula virtual de la asignatura, ya que se actualizará con el calendario de clase, las tareas y actividades del curso.
Se invita al estudiantado a preparar bien los materiales, los recursos (literarios o tecnológicos) y las actividades para crear un ambiente intelectual de aprendizaxe que sea estimulante.
También se animará a los/as alumnos/as a asistir a cualquier tipo de actividad que les pueda poner en contacto con aspectos históricos, sociales o culturales de la historia de EEUU y Commonwealth (representaciones teatrales, películas históricas, etc.), por ejemplo, estrenos de películas históricas en el cine. Se puede proponer también la lectura opcional de libros de ficción enmarcados en una determinada época histórica americana. La profesora puede sugerir más títulos previa petición del/ de la alumno/a.
ORDENADORES PORTÁTILES, TABLETAS, TELÉFONOS MÓVILES Y DISPOSITIVOS SIMILARES podrán emplearse durante el desarrollo de las clases SOLO Y ÚNICAMENTE PARA LA REALIZACIÓN DE TAREAS RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LA MATERIA ESPECÍFICA QUE SE ESTÁ IMPARTIENDO, Y EN NINGÚN CASO DEBE PERTURBAR EL BUEN DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE, a juicio del docente.
NO ESTÁ PERMITIDO CONSUMIR COMIDA EN EL AULA DURANTE EL DESARROLLO DE LAS CLASES.
La USC cuenta con un servicio de apoyo tutorial extraordinario para ayuda a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas). https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social. E-mail: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Patricia Fra Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811879
- Correo electrónico
- patricia.fra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C06 |
29.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
29.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
03.07.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
03.07.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |