Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Reconocer las principales características de la narrativa breve.
2. Reconocer el contexto social y cultural en el que se crearon y publicaron las obras seleccionadas.
3. Capacidad para debatir oralmente y por escrito por medio de ensayos críticos.
4. Familiarizarse con las voces más importantes de la narrativa breve inglesa, irlandesa y norteamericana.
5. Dominio de las técnicas de análisis textual de la narrativa breve.
1. Relato corto británico (4 semanas)
Introducción al relato corto
Virginia Woolf “Kew Gardens”
Katherine Mansfield “The Garden Party”
Alan Sillitoe “The Loneliness of the Long Distance Runner”
Doris Lessing “The Old Chief Mshlanga”
Jean Rhys “Let Them Call It Jazz”
Hanif Kureishi “My Son the Fanatic”
Angela Carter “The Bloody Chamber”
2. Relato corto irlandés (3 semanas)
James Joyce “Eveline”
Frank O’Connor “Guests of the Nation”
Mary Lavin “Lilacs”
Maeve Kelly “Orange Horses”
Fiona Barr “The Wall Reader”
Bernard MacLaverty “Walking the Dog”
3. Relato corto norteamericano (5 semanas)
Edgar Allan Poe “The Cask of Amontillado”
Kate Chopin “Ripe Figs”
Katherine Ann Porter "The Jilting of Granny Weatherall"
William Faulkner “A Rose for Emily”
Ernest Hemingway “Cat in the Rain”
Eudora Welty “Livvie”
Amy Tan “Two Kinds”
Sandra Cisneros “One Holy Night”
Alice Munro “How I Met My Husband”
Lee Maracle "Charlie"
3 semanas restantes: presentaciones orales; justificaciones de aprendizaje autónomo; práctica de exámenes.
OBRAS PRIMARIAS: La profesora facilitará el acceso del alumnado a la selección de relatos cortos de lectura obligatoria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Achilles, Jochen and Ina Bergmann, eds. Liminality and the short story: boundary crossings in American, Canadian, and British writing. N.Y.: Routledge, 2015.
Delaney, Paul and Adrian Hunter, eds. The Edinburgh companion to the short story in English. Edinburgh: Edinburgh UP, 2019.
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA:
Baldwin, Dean. Virginia Woolf: A Study of the Short Fiction. Boston: Twayne, 1989.
Bowlby, Rachel. Feminist Destinations and Further Essays on Virginia Woolf. Edinburgh: Edinburgh UP, 1997.
Harrington, Ellen Burton. Scribbling women & the short story form: approaches by American & British women writers. New York: Peter
Lang, cop. 2008.
Head, Dominic. The Modernist short story: a study in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
Howells, Coral Ann. The Cambridge companion to Margaret Atwood. Cambridge, UK ; New York : Cambridge University Press, cop. 2006.
Hunter, Adrian, The Cambridge introduction to the short story in English. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2007.
Iftekharrudin, Farhat (Ed). Postmodern approaches to the short story. Westport: Praeger, 2003.
Ingman, Heather. A history of the Irish short story. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
Kobler, J.F. Katherine Mansfield: a study of the short fiction. Boston: Twayne Publishers, 1990.
Lamb, Robert Paul. Art matters: Hemingway, craft, and the creation of the modern short story. Baton Rouge: Louisiana State University
Press, cop. 2010.
Levine, Stuart and Susan Levine (Eds.). The Short fiction of Edgar Allan Poe: an annotated edition. Urbana: University of Illinois Press,
1990.
Lohafer, Susan and Jo Ellyn Clarey (Eds.) Short story theory at a crossroads. Baton Rouge: Lousiana State University Press, cop. 1989.
Malcolm, C.A. & D. Malcolm (Eds.) A Companion to the British and Irish Short Story. Oxford: Wiley-Blackwell, 2008.
May, Charles. E. Edgar Allan Poe: a study of the short fiction. New York: Twayne, cop. 1991.
May, Charles E. The Short story: the reality of artifice. New York: Twayne, cop. 1995.
Reid, Ian. The Short story. London: Routledge, cop. 1991.
Stevick, Philip (Ed). The American short story: 1900-1945: a critical history. Boston : Twayne, 1984.
Storey, Michael L. Representing the troubles in Irish short fiction. Washington, D.C.: Catholic University of America Press, cop. 2004.
BIBLIOGRAFÍA EN LA WEB
Hühn, Peter et al. (eds.): The Living Handbook of Narratology. Hamburg: Hamburg University. URL = http://www.lhn.uni-hamburg.de/
MLA Academic Style Manual: https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/mla_style/mla_formatti…
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG8 de la Memoria Verificada.
Conocimiento de los rasgos lingüísticos y temáticos de la literatura inglesa, irlandesa y norteamericana de los siglos XIX y XX.
Manejo del vocabulario crítico necesario para el análisis oral y escrito de la narrativa breve.
Capacidad de organizar, expresar y resumir ideas en inglés.
Las clases introductorias se alternan con seminarios para analizar el relato y su contexto. Tutorías individuales y colectivas para resolver dudas.
Se requiere que los/las estudiantes asistan tanto a las clases expositivas como a los seminarios, así como que participen en clase para el análisis de los relatos.
Los/las estudiantes realizarán una presentación oral final.
Actividades de aprendizaje autónomo a justificar al final del curso: lecturas de crítica literaria, visionado de películas o documentales, asistencia a conferencias, etc.
Utilización del Campus Virtual de la USC para avisos, lectura de material y realización puntual de tareas.
Primera convocatoria:
Examen final: 50% de la nota final.
Tareas: 50% de la nota final: Una presentación oral (15%), participación en clase (25%) y actividades académicas complementarias de aprendizaje autónomo (10%). IMPORTANTE: Los/las estudiantes deben aprobar el examen final para poder sumar la calificación en Tareas.
Segunda convocatoria (junio):
La calificación de las tareas y la participación en clase se mantendrá para la segunda oportunidad. Los/las estudiantes que no participen en estas actividades durante el curso perderán el 50% correspondiente de la nota final.
Los/las estudiantes con dispensa oficial de asistencia serán evaluados/-as con un examen cuya calificación constituirá el 100% de la nota final.
Los/las estudiantes que acrediten incompatibilidad horaria o repiten curso, en caso de que hayan aprobado las Tareas el curso anterior, podrán elegir, antes del 1 de octubre, si desean ser evaluados con un examen final que supondrá el 100% de la nota final o si prefieren la evaluación normal del 50% (examen final) y 50% (tareas y participación en clase). Los/las estudiantes que repiten curso podrán conservar la calificación obtenida en las tareas del curso anterior.
Asistencia a clases: Se seguirá la normativa de la USC respecto a la asistencia obligatoria a las clases expositivas e interactivas, así como la participación obligatoria en las actividades programadas. En caso de AUSENCIA JUSTIFICADA documentalmente y aceptada por el docente o Decanato, se acordará una evaluación alternativa de la participación no realizada. La ausencia injustificada a clase en una actividad evaluable resultará en una calificación de 0 en esa actividad. El número máximo de horas con ausencias no justificadas será de 5; de ausentarse injustificadamente más de 5 horas, los/las estudiantes perderán el 50% de la nota que corresponde a las Tareas.
Los textos literarios se deben leer en inglés y los exámenes y tareas deben escribirse también en inglés. El uso correcto de la lengua inglesa se tendrá en cuenta en la evaluación.
En los casos de conducta fraudulenta en ejercicios y exámenes, será de aplicación la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
Tiempo de estudio estimado (preparación de la docencia interactiva, lectura de los textos obligatorios, tutorías y preparación de exámenes): 99 HORAS
Lectura muy atenta de los relatos hasta comprender plenamente los detalles de la trama, personajes, contexto sociohistórico, etc.
Consulta de al menos una fuente crítica para cada relato.
Mantener un registro del aprendizaje autónomo para la entrega final: lecturas de crítica literaria y del contexto sociocultural de los cuentos; visualización de películas y documentales sobre los autores del programa; asistencia a conferencias y otras actividades relacionadas con el análisis cultural y literario.
La lectura de los textos asignados es obligatoria antes de la celebración de la clase correspondiente.
No se responderá a los correos electrónicos que no provengan de la dirección corporativa del estudiante (dirección USC).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes de los estudiantes: 'Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias', las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1- No está autorizado el uso de teléfonos móviles tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Las tabletas u ordenadores portátiles podrán utilizarse exclusivamente para tomar apuntes y consultar material en el Campus Virtual.
2- Se ruega encarecidamente a los/las estudiantes que lleguen al aula con puntualidad.
3- No se podrá consumir alimentos dentro del aula.
4- No se podrá abandonar el aula antes de que el profesor declare terminada la clase, salvo por indisposición física sobrevenida.
Manuela Palacios Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811892
- Correo electrónico
- manuela.palacios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C03 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C06 |
12.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |
12.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D06 |
05.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D06 |
05.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |