Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
O.E1- Discriminar auditivamente los elementos que componen el paisaje sonoro —a través de los procesos de percepción y de
escucha consciente— para la comprensión de su significación en relación al medio ambiental y su contexto sociocultural.
O.E2- Analizar la representación sonora de los diferentes modelos expresivos, que favorezca el estudio de su evolución lo largo del
tiempo, su arquitectura en la configuración de entornos culturales y espaciales, así como, su impacto en el lenguaje musical.
O.E3- Profundizar en las investigaciones sobre el concepto de espacio sonoro —y sus aportaciones— para el desarrollo de la
relación de la literatura existente, y el análisis auditivo del entorno acústico desde su perspectiva artística, cultural y
pedagógica.
O.E4- Explorar las posibilidades sonoras, tanto en formatos digitales como analógicos, que permitan la elaboración de materiales
propios desde la experimentación, la asociación y la representación de espacios, emociones e ideas, vinculados a los
procesos de creación.
O.E5- Diseñar propuestas educativas en contextos naturales que promuevan la implementación de los principios curriculares, a
partir del contacto directo con el entorno sonoro, la integración de la exploración sensorial y la expresión creativa.
BLOQUE 1. Percepción y espacio sonoro (OE1)
C1.1- Procesos sensoriales: captación de estímulos acústicos y el fenómeno sonoro.
C1.2- Procesos cognitivos: interpretación, reconocimiento, comparación y memoria en la recepción sonora.
C1.3- Procesos afectivos: reacción emocional ante los estímulos sonoros. Objetivación y subjetivismo en la respuesta afectiva.
C1.4- Procesos culturales: codificación simbólica, normas sociales de escucha y hábitos sonoros.
BLOQUE 2. El paisaje sonoro (OE2; OE3)
C2.1- Componentes del paisaje sonoro: teoría del paisaje sonoro y sus principales representantes.
C2.2. Reflexión crítica del entorno acústico.
- Hi-fi vs. Lo-fi: Ambientes sonoros donde los detalles son claramente perceptibles (alta fidelidad) vs. espacios
sobrecargados (baja fidelidad).
- Sonidos clave (keynotes): Sonidos permanentes que forman parte del fondo (ej. el ruido del tráfico, el viento).
- Señales sonoras (sound signals): Sonidos destacados y significativos (campana, voz, sirena).
- Marcas sonoras (soundmarks): Sonidos identitarios de un lugar (una fuente, una iglesia, un canto de ave específico). El
cuaderno sonoro y la arquitectura de las ciudades.
C2.3- La imitación de la naturaleza en la composición musical y su influencia en la expresión artística. Referencias de obras y
artistas del arte sonoro y la música experimental (John Cage, Hildegard Westerkamp, Pierre Schaeffer, Murray
Schafer, entre otros).
BLOQUE 3. La composición en el aula (OE4)
C3.1- Fuentes sonoras naturales, humanas, tecnológicas. Cualidades del sonido.
C3.2- Introducción a la grabación y manipulación básica de sonido (Software básico de edición y composición: Audacity,
Soundtrap, BandLab).
C3.3- Procesos de creación: Experimentación, el juego sonoro y la organización de sonidos en estructuras rítmicas,
melódicas, narrativas o espaciales en la producción de significados.
C3.4- Diseño de micro-piezas sonoras o paisajes sonoros.
C3.5- Reflexión sobre las fases del proceso creativo y justificación de la toma de decisiones compositivas en las propuestas
elaboradas.
BLOQUE 4. La expresión musical en el diseño curricular (OE5)
C4.1- Los principios curriculares en las disciplinas artísticas y su adaptación a las propuestas didácticas en el aire libre.
C4.2- Los procesos metodológicos relativos a la didáctica de la percepción sonora y su experiencia sensible. Características y
planificación de su enseñanza- aprendizaje.
C4.3- Criterios de selección y creación de materiales didácticos en relación a su idoneidad didáctica.
C4.4- La evaluación de los procesos artísticos en el área de expresión musical. Posibilidades y limitaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. Bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. Graó.
Johnson, D.H. (1995). Bone, Breath & Gesture. Practices of Embodiment. North Atlantic Books.
Schafer, R.M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Buzzarté, M. y Bickley, T. (2012). Anthology of Essays on Deep Listening. Deep Listening Publications.
Cox, T. (2014). The Sound Book. The Science of the Sonic wonders of the World, W.W. Norton & Company.
Haskell, D.G. (2014). En un metro de bosque: un año observando la naturaleza. Turner
Hendy, D. (2013). Noise. A human history of sound and listening. Profile Books.
Krause, B. (2021). La gran orquesta animal: a la búsqueda de los orígenes de la música en los espacios salvajes del planeta. Kalandraka.
Maitland, S. (2010). Viaje al silencio. Alba.
Mathieu, W.A. (1991). The listening book. Discovering your own music. Shambhala Publications.:
Oliveros, P. (2019). Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Edictoràlia.
Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Alianza.
Schafer, R. M. (1998). Limpieza de oídos: Notas para un curso de música experimental. Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1998). El nuevo paisaje sonoro: Un manual para el maestro de música moderno. Ricordi Americana.
RECURSOS WEB
http://www.escoitar.org
http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/werner.html
http://www.catpaisatge.net/dossiers/psonors/esp/bibliografia.php
http://www.artesonoro.net/artesonoroglobal/artesonorohistoria.html
http://www.uclm.es/cdce/sarmiento-clase/BiblioDisco/A2B2U3.html
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE8 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la
realización de actividades.
CE9 - Que los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales
primigenios.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Desarrollar una escucha atenta del entorno.
- Conocer los elementos básicos de la grabación y su manipulación en ordenador.
- Aprender a realizar mapas sonoros.
El diseño metodológico de la materia se desarrollará a partir de la exposición teórica, exploración activa, trabajo de campo, uso de tecnología y creación artística, con el objetivo de que el alumnado comprenda, experimente y produzca su propio paisaje y mapa sonoro. En este sentido, se distinguen las siguientes fases de trabajo:
1. Fase Inicial:
- Clase expositiva dialogada con ejemplos auditivos.
- Análisis de fragmentos de obras sonoras o registros reales.
- Lectura guiada de textos breves con discusión.
2. Fase de Exploración sonora del entorno:
- Escucha consciente y pautas para la escucha activa. Identificación de fuentes sonoras y su valor cultural o simbólico.
- Diseño de instrumentos para el registro del entorno acústico con sentido crítico y sensible.
- Técnicas de grabación de campo (microfonía, planos sonoros, niveles).
3. Fase de Experimentación y creación sonora:
- Manejo básico de herramientas para capturar y editar sonido. Introducción a apps o software de grabación y edición
(Audacity, BandLab, Soundtrap, Reaper).
- Selección de sonidos representativos.
- Componer material sonoro o mapa sonoro que represente un lugar, una emoción o una narrativa.
4. Fase de Reflexión y aplicación didáctica:
- Presentación grupal de las creaciones sonoras y escucha colectiva sobre lo vivido y aprendido.
- Análisis de las propuestas realizadas para la reflexión del proceso creativo y sus posibilidades en la enseñanza artística.
- Evaluación participativa del proceso creativo sobre la comprensión profunda del concepto de paisaje sonoro, así como
sobre la intención estética, expresiva y pedagógica del proyecto artístico-educativo.
La evaluación se llevará a cabo de forma continua y tendrá una finalidad formativa, entendida como un proceso que permite acompañar, mejorar y orientar el aprendizaje a lo largo del desarrollo de la materia. Se tendrán en cuenta no solo los productos finales, sino también el compromiso, la participación y la progresión individual y colectiva.
1. PARTICIPACIÓN EN El aula (15%). Registro de asistencia y escala de observación
- Control de asistencia regular a las sesiones presenciales.
- Participación activa en las actividades prácticas y en las discusiones teóricas.
- Disposición para trabajar en equipo, colaborar y compartir reflexiones.
2. ELABORACIÓN DE INFORMES INDIVIDUALES (25%). Rúbrica de informes (claridad, reflexión, fundamentación).
- Lectura crítica de textos teóricos vinculados con el paisaje sonoro, la educación sensorial, la música como recurso didáctico
o el arte sonoro.
- Elaboración de informes breves sobre actividades, audiciones o caminatas sonoras.
- Capacidad para relacionar los conceptos teóricos con la práctica vivida en el curso.
3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO SONORO (60%). Rúbrica de evaluación
- Creación de un proyecto sonoro que integre los contenidos trabajados: teoría del paisaje sonoro, exploración del entorno,
uso de herramientas de grabación y edición, expresión creativa.
- Deberá incluir una fundamentación teórica, una descripción del proceso, materiales empleados y una reflexión final.
- Se atenderá la originalidad artística y sus posibilidades didácticas.
- Presentación oral y/o exposición final.
OTRAS CONSIDERACIONES
- El alumnado con exención de docencia, contactará con la docente de la materia para concretar la planificación del trabajo teniendo en cuenta los criterios de evaluación, las actividades previstas, y el contexto del alumno.
- El alumnado que asista a menos del 80% de las actividades presenciales, solo podrá puntuados en los apartados 2 y 3.
- El alumnado que no supere la materia en el período común, dispondrá de una segunda oportunidad en el período extraordinario.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y #máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. Esta materia sigue el sistema de evaluación C) para la primera convocatória común (Enero), lo que significa que la asistencia es “preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes. (...) con anterioridad a la realización de las pruebas deberá publicarse un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse”. El alumnado que no alcance el 80% de asistencia en las sesiones, solo podrá examinarse en la segunda convocatoria (Junio-Julio).
TRABAJO PRESENCIAL (horas)
Clase presencial en grupo completo: 8
Clases prácticas: 8
Tutorías: 2
Trabajo presencial (otras tareas): 9
TOTAL horas de trabajo presencial: 27
TRABAJO PERSOAL (horas)
Estudio autónomo individual: 11
Lecturas recomendadas y escuchas: 11
Realización da paisaje sonora 16
Asistencia a actividades recomendadas: 10
TOTAL horas de trabajo personal do alumnado: 48
Esta materia permitirá a los alumnos tomar conciencia del entorno sonoro aprendiendo a manejar el sonido como un elemento fundamental de nuestra relación con los entornos, entendiendo que el sonido es también patrimonio que debe preservarse e vivirse con conciencia del mismo. Los paisajes sonoros no solamente se encuentran en la naturaleza, sino que entendemos que entornos sonoros privilegiados los encontramos en las ciudades. Será valorado una actitud positiva hacia la materia, ya que la escucha personal es fundamental para todo el proceso.
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Maria Isabel Romero Tabeayo
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 982821057
- Correo electrónico
- isabel.romero.tabeayo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 30 |
14.01.2026 16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
29.06.2026 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |