Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer las condiciones socioculturales e históricas que hoy en día nos permiten abordar el ocio y el tiempo libre desde una perspectiva educativa.
• Familiarizarse con las diferentes metodologías de acción-intervención socioeducativa en contextos de ocio y tiempo libre, situando el papel de los profesionales.
• Identificar diferentes espacios y realidades vinculadas a las prácticas de ocio, analizando sus limitaciones y posibilidades desde una perspectiva pedagógica.
Los contenidos de esta asignatura se concretan en los siguientes bloques y temas:
Bloque I
1.- Ocio y tiempo libre en la sociedad contemporánea: sus posibilidades educativas
1.1. El tiempo como clave para la comprensión de las realidades sociales: una visión histórica del ocio y del tiempo libre
1.2. Conceptualización del ocio y del tiempo libre: el ocio como derecho
1.3. Génesis, desarrollo y actualidad de la Pedagogía del Ocio
1.4. Pedagogía del ocio e desarrollo comunitario
Bloque II
2.- La pedagogía del ocio como ámbito de profesionalización
2.1. La acción-intervención educativa en el tiempo libre. La intervención en problemáticas específicas
2.2. Espacios, ámbitos y contextos de acción-intervención en el tiempo libre. Ocio. escuelas, familias y comunidades.
2.3. Metodologías de acción-intervención en ocio
2.4. Profesionales y profesiones en los tiempos de ocio
Bloque III
3.- Instituciones, servicios, programas y equipamientos para la acción-intervención en el ámbito del ocio y del tiempo libre.
3.1. Administraciones públicas y acción educativa en el tiempo libre
3.2. Tercer sector y acción educativa en el tiempo libre
3.3. Sector empresarial y acción educativa en el tiempo libre
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (2012). Monográfico: Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI, vol. 188, nº 754.
Caride, J.A., Caballo, M.B. e Gradaílle, R. (coords., 2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.
Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (2012). Monográfico: “Tiempos educativos, tiempos de ocio”, nº 20 (tercera época).
Bibliografía complementaria:
Alonso, R.A. , Valdemoros, M.A. e Martínez, J.M. (2024). Ocio ambiental en clave intergeneracional. Motivaciones para su práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44, 133-160.
Alonso, I. E Artetxe, K. (eds., 2019). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro. Octaedro
Bringué, X., Sádaba, C. e Sanjurjo, E. (2013). Menores y ocio digital en el s. XXI. Análisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en España. Bordón, 65, 147-164.
Caballo, M.B. (coord., 2015). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red, nº 25 (tercera época).
Caride, J.A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 32, 17-29.
Caride, J.A., Caballo, M.B. e Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos: revista de estudios sobre la lectura, vol. 17, nº 3, 7-18.
Cimmino, M. (2018). Servicios de ocio y derecho al bienestar. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 51-70.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, nº 52. Universidad de Deusto
De-Juanas, A. e García-Castilla, F.J. (2018). Educación y ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº 31
De Juanas, A., García-Castilla, F.J., Hossein Mohand, H. e Hossein_Mohand, H. (coords., 2024). Juventud y autorregulación del tiempo: intervención socioeducativa para el bienestar integral. Dykinson.
Lázaro, Y., Madariaga, A. e Doistua, J. (2012). El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido. Revista Siglo Cero, 43 (1).
Madariaga, A. e Ponce de León, A. (eds., 2018). Ocio y participación social en entornos comunitarios. Universidad de La Rioja.
Madariaga,A. e Rodrigo-Moriche, P. (2022, dir.). Ocio saludable y construcción de ciudadanía. Aranzadi.
Maroñas, A., Martínez, R., y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 71-83.
Morata, Tx e Palasí, E. (2024). Equipameintos de ocio y cultura en la ciudad: oportunidad de desarrollo y promoción para la ciudadanía. En M.J. Monteagudo (coord.). Ciudades para vivir: habitar y transitar. Los Libros de la Catarata.
Palasí, E., Moarata, Tx. E Serra, L. (2024). Ocio educativo e igualdad de oportunidades: Una revisión de experiencias en el Estado español desde la perspectiva de la inclusión. Educación Social: Revista e intervención socioeducativa, 83, 101-122.
Valdemoros, M.A., Sanz, E. e Ponce de León, A. (2016, coord). Ocio: escenario educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 86.
Revistas dixitais de interese:
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria https://www.pedagogiasocialrevista.es/
Res.Revista de Educación Social http://www.eduso.net
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa https://raco.cat/index.php/EducacioSocial
a) competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura
3T Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
1.2E Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
2.1E Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
2.2E Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad,
minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios,
en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación,
acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
b) competencias específicas de la asignatura
1. Ser capaces de identificar y conocer las condiciones socioeconómicas y culturales contemporáneas que permiten abordar el fenómeno del ocio en clave educativa, así como entender su papel en los procesos de desarrollo comunitario.
2. Dominar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Pedagogía-Educación del Ocio.
3. Conocer diferentes metodologías de acción-intervención socioeducativa en ocio, situando el papel de los profesionales.
4. Identificar espacios y actuaciones vinculadas a las prácticas de ocio y a su educación, analizando sus posibilidades y límites desde una perspectiva pedagógica.
5. Conocer las fuentes documentales e institucionales básicas para el trabajo en Educación del Ocio, estimando la relevancia de estos recursos para la formación continua de las educadoras y educadores sociales en este ámbito.
La metodología de trabajo en esta materia comprenderá los siguientes elementos, en ocasiones, compartidos con otras materias del semestre:
• Sesiones expositivas, por parte del profesorado e/o alumnado, de los contenidos teórico-conceptuales recogidos en el programa.
• Sesiones tipo ‘forum’ (vídeo, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los servicios, equipamientos y recursos de ocio.
• Otras dinámicas que posibiliten la implicación activa, la participación y el diálogo del estudiantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre artículos de prensa, construcción de mapas conceptuales, análisis de casos prácticos...).
• Prácticas de campo, que se concretarán en la visita a equipamientos y/o servicios educativos de ocio que sean de interés para la adquisición de las competencias de esta materia.
• Realización de tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta asignatura se prevé la realización de, por lo menos, una actividad compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en perspectiva de una práctica interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La asignatura cuenta con un dossier documental básico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo.
El aula virtual servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, etc.
La asistencia regular a clase es un requisito para la evaluación, que en esta asignatura se contempla como resultante de la integración de diversas dinámicas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Participación activa en las sesiones de aula, prácticas de aula y prácticas de campo (35%)
En el marco de esta asignatura las prácticas -excepto alguna excepción puntual- se iniciarán y concluirán en el tiempo de clases interactivas. Se realizarán, fundamentalmente, en grupo. Se prevé la realización de entre 4 y 5 prácticas evaluables.
- Realización, presentación y debate en el aula de un trabajo grupal (mínimo 3 personas, máximo 4) de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio(35%)
- Examen (30%)
Para obtener una valoración positiva en la asignatura, deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como aprobar cada una de ellas. Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
En el caso del alumnado con exención oficial de docencia la evaluación se ajustará a los siguientes requisitos:
- Trabajo individual monográfico sobre el dossier documental de la asignatura (35%)
- Trabajo individual de estudio, análisis y valoración de una realidad/programa de ocio (35%)
- Examen (30%)
La profesora facilitará en las tutorías las indicaciones necesarias y los plazos para la realización de estas actividades. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, siendo obligatorio para las personas con exención de docencia realizar un mínimo de tres a lo largo del curso para el seguimiento de los trabajos encomendados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de avaliación do rendemento dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Esta asignatura contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentación y explicación de temas), las prácticas de seminario (estudio de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutorías de trabajo de curso (para la orientación y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de carácter individual y en pequeño grupo como la búsqueda y lectura de documentos, elaboración de informes, análisis de casos o estudio persoal.
Se recomienda haber cursado, preferentemente, materias vinculadas al itinerario "Acción Socioeducativa y desarrollo comunitario".
Para lograr una adquisición adecuada de las competencias de esta asignatura, se hacen las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artículos, libros, etc. sobre la temática de esta materia.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la materia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental.
Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, se deben cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813746
- Correo electrónico
- belen.caballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
11:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
16.12.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |