Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica, Filosofía y Antropología
Áreas: Teoría e Historia de la Educación, Antropología Social
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conceptuales (saber):
- Conocer, analizar y valorar los pilares en los que se apoya la sociabilidad y la educabilidad del ser humano.
- Conocer una óptica intercultural que propicie el distanciamiento crítico de los modelos culturales dominantes, así como propuestas inclusivas y no discriminatorias, que tomen en consideración los contextos tanto local como global en la comprensión de la infancia, de la educación y de los distintos modelos familiares.
- Comprender la infancia, la familia y la escuela, así como sus interrelaciones, como construcciones socioculturales sujetas a una gran variabilidad histórica y cultural, desde una perspectiva pedagógica y antropológica.
- Entender la variedad de factores, históricos, políticos, económicos y culturales que determinan estas variaciones y conocer distintas manifestaciones de la diversidad, haciendo hincapié en el compromiso con la diversidad étnica y cultural, sexo/genérica, la diversidad en la infancia y la diversidad familiar.
- Conocer, analizar y valorar las implicaciones y demandas mutuas que se establecen en el seno del triángulo escuela-familias-sociedad.
- Conocer estrategias de tutoría con las familias y con el alumnado de educación infantil.
Procedimentales (saber hacer):
- Extraer conocimiento que oriente la praxis docente, a partir del análisis desde el punto de vista antropológico, histórico y pedagógico, del triángulo escuela-familias-sociedad.
- Aplicar actividades de tutoría con el alumnado de educación infantil y con sus familias.
- Presentar trabajos académicos de calidad universitaria, tanto en la cuestión de forma como en la de contenido, tanto oralmente como por escrito, conforme criterios que se le ofrecerán al alumnado.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
- Promover hábitos de comportamiento democrático (capacidad de diálogo razonado, respetuoso y sereno; capacidad de información, de crítica y de rendimiento público de cuentas; etc.) para, a partir de ahí, fomentar una educación democrática de la ciudadanía contextualizada en el territorio, con atención especial a la igualdad de género (y contra los modelos de masculinidad tóxica), al respeto de los derechos humanos y al desarrollo de una actitud crítica, participativa y responsable respecto de los problemas de la sociedad actual.
- Adquirir compromisos como futuros/as docentes con la infancia, con el servicio público a la sociedad y a las familias, y con la innovación pedagógica.
Tema 1. La naturaleza cultural del ser humano. Cultura, sociedad y aprendizaje.
Tema 2. Antropologías de la infancia: variabilidad en términos de construcciones socioculturales.
Tema 3. Familia, escuela e infancia: tipologías y evolución histórica.
Tema 4. La visión intercultural de la infancia, la familia y la escuela.
Tema 5. Actividades de orientación y tutoría relacionadas con el entorno familiar en educación infantil.
Tema 6. Diseño de planes de acción tutorial en centros de educación infantil y su impacto en las familias.
Bibliografía básica:
Castro, Xavier (2008). Historia da infancia na Galicia contemporánea. Minius, 16, 63-101. En http://minius.webs.uvigo.es/docs/16/3.pdf
Delgado, Buenaventura (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
Garreta, Jordi (ed.) (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Universitat de Lleida.
Kottak, Conrad Ph. (2002). Antropología cultural. Madrid: McGraw Hill.
Malgesini, Graciela y Giménez, Carlos (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
Méndez, Laura y otros (2007). La tutoría en educación infantil. Barcelona: CissPraxis.
Bibliografía complementaria:
Ariès, Philippe (1992). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Boivin, Mauricio, Rosato, Ana y Arribas, Victoria (2004). Construtores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba.
Borrás, José M. (ed.) (1996). Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936. Madrid: MTSS.
Carmona, José, García-Ruiz, Marta, Máiquez, M. Luisa y Rodrigo, María J. (2019). El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana. Una revisión sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 319-348. En 10.4471/remie.2019.4666
De Mause, Lloyd (ed.) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
El Aaddam, Safia (2022). Hija de inmigrantes. Barcelona: Penguin Random House.
Gallego, Sofía y Riart, Joan (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Garreta, Jordi (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8, 1, 71-85. En https://www.academia.edu/10438098/Garreta_J._La_comunicaci%C3%B3n_famil…
Llevot, Núria y Bernad, Olga (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8, 1, 57-70. En https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761
Monge, M. Concepción (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
Oca, Luzia (2006). La dialéctica de la inclusión versus exclusión de l@s inmigrantes: retórica y realidad. En Miguel A. Santos (ed.) Estudios sobre flujos migratorios en perspectiva educativa y cultural. Granada: Grupo Editorial Universitario, 171-191.
Spindler, George D. (2006). La transmisión de la cultura. En H.M. Velasco y otros (eds.) Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta, 205-241.
Generales:
G.3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de las y los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G.4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a las/los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G.7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
G.10 Actuar como orientador/a de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G.12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Básicas:
B.2 Que las y los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3 Que las y los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que las y los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Transversales:
T.1 Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Específicas:
E.10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
E.11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor/a y orientador/a en relación con la educación familiar.
E.12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
E.14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
Las actividades presenciales en grupo completo (24 horas) están diseñadas para desarrollar, aclarar y comentar los contenidos de la materia que ofrecen mayor dificultad en su comprensión, con especial énfasis en los aspectos básicos y más relevantes, a la vez que se resuelven los problemas iniciales de aprendizaje que puedan presentar los alumnos, quienes deberán emplear 35 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia. Los profesores utilizarán diversas técnicas de presentación y los alumnos realizarán los ejercicios indicados según los contenidos tratados.
Las actividades en grupo reducido (24 horas) se desarrollarán en el marco de métodos como la discusión, el debate, el comentario de documentos o la presentación de trabajos, lo que requerirá 45 horas de trabajo personal por parte del alumnado, con el fin de fomentar el aprendizaje autónomo, cooperativo y mejorar la capacidad de exponer públicamente los resultados del trabajo realizado (comunicación oral). Se promoverá la adquisición por parte del alumnado de competencias vinculadas al pensamiento crítico, al uso de la lengua gallega, a las tecnologías de la información y la comunicación y a otras competencias indicadas.
Ya sea con actividades propuestas inicialmente por el propio profesorado, o por iniciativa del alumnado, el alumnado será asistido por el profesorado durante las 3 horas establecidas para las tutorías de la asignatura (y subsidiariamente durante el horario de tutorías del despacho académico), y en grupos muy reducidos con el objetivo de orientar mejor su trabajo y aprendizaje, y por tanto asegurar también la consecución de todas las competencias indicadas anteriormente para la asignatura, lo que requerirá un máximo de 19 horas de trabajo autónomo por parte del alumnado.
En la medida que el presupuesto del centro y la situación sanitaria lo permitan, el alumnado realizará una o varias salidas pedagógicas ("salidas de campo") a lugares de interés para la asignatura, que servirán para reforzar de forma directa e in situ los contenidos de los temas trabajados hasta ese momento en las sesiones presenciales de la asignatura. Se proporcionará información a su debido tiempo.
Para facilitar el acceso permanente del alumnado a los textos y demás materiales que el profesorado utilizará para desarrollar los contenidos de la asignatura, se abrirá un curso sobre esta materia dentro del Campus Virtual de la USC. En todo caso, el profesorado controlará la asistencia del alumnado a todas las sesiones presenciales de la asignatura.
ALUMNO DE PRIMERA MATRÍCULA. La adquisición de las competencias en esta materia se evaluará a través de las cuatro actividades de aprendizaje y ejercicios de evaluación que se especifican a continuación, basadas en el principio de evaluación continua:
1. Participación, asistencia e implicación: hasta 1,0 puntos (competencias evaluadas: G.4, G.5; B.2, B.4; T.2, T.3; E.10). Como la USC es una universidad presencial, sus Estatutos determinan la obligación de los estudiantes de asistir a clase. No se valora la asistencia a clase (ya que, como acabamos de señalar, es una obligación y un requisito de evaluación) sino la participación constructiva y la implicación activa del alumnado en todas las actividades de la asignatura, especialmente en las sesiones interactivas y de tutorías. Por supuesto, el alumnado que no alcance una asistencia mínima a clase del 80% del total de horas presenciales de la asignatura recibirá una puntuación de 0 puntos en este apartado. Aclaramos que el alumnado que tenga más del 20% de faltas sin justificar a las sesiones interactivas (más de 4 faltas) tendrá 0 puntos en la materia.
2. Presentaciones orales: hasta 2,0 puntos (competencias que se evalúan: G.10; B.2, B.3, B.4; T.2, T.3; E.10). Cada estudiante tendrá la oportunidad de realizar entre una y dos presentaciones a lo largo del semestre frente a sus compañeros en el aula, respecto de un tema (o textos) que los profesores hayan puesto a su disposición con varios días de anticipación. Las condiciones específicas en que deberán realizarse las presentaciones orales se detallarán oportunamente en el aula.
3. Informes escritos y otras producciones: hasta 3,0 puntos (competencias que se evalúan: G.3, G.7; B.3, B.4; T.1, T.2, T.3; E.12, E.14). Además de las pequeñas actividades que los profesores solicitan en el aula cada día, los estudiantes prepararán un proyecto grupal. En las primeras sesiones de clase del semestre se informará adecuadamente a los estudiantes sobre la naturaleza, orientación y condiciones de este trabajo.
4. Pruebas específicas: hasta 4,0 puntos (competencias evaluadas: G.3, G.12; B.2, B.3, B.4; T.2; E.11, E.14). Habrá un examen final obligatorio para todos los estudiantes. Toda la actividad que se desarrolle en las sesiones presenciales de la asignatura (más la documentación aportada por el profesorado para el estudio no presencial del alumnado) será considerada desde el primer momento como contenido sujeto a evaluación en la prueba final de la asignatura.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en el documento de la USC “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”.
Por lo general, en las primeras sesiones de clase del semestre, los profesores ofrecerán orientación detallada y específica respecto de cada uno de los criterios e instrumentos de evaluación de la asignatura.
CALIFICACIÓN FINAL. Se definirá por la sumatoria obtenida al reunir todas las calificaciones parciales obtenidas a lo largo del semestre.
Por encima de todos los casos anteriores, para aprobar la asignatura, el alumno deberá necesariamente haber aprobado el examen final obligatorio. Si no apruebas, la nota final máxima que podrías recibir en la asignatura sería de 4,0 puntos (suspenso).
ESTUDIANTE DE SEGUNDA OPORTUNIDAD. Al tratarse de una evaluación continua, los alumnos que deban asistir a la oportunidad de junio sólo tendrán derecho a presentar el examen final, y las calificaciones obtenidas en el primer semestre, sean cuales sean, se mantendrán en los apartados restantes. No se aceptarán nuevos trabajos ni exposiciones para la oportunidad de junio.
ALUMNOS DE SEGUNDA Y SUBSIGUIENTES CONVOCATORIAS. Tienes tres posibilidades:
1. Involúcrate en la asignatura empezando desde cero, asistiendo a todas las clases a lo largo del semestre y realizando todos los ejercicios y exámenes, exactamente igual que si te matricularas por primera vez.
2. Asistir a la prueba final de la asignatura, que será el único ejercicio de evaluación que se tendrá en cuenta (en este caso el valor máximo de la prueba sería de 10 puntos, pero con el mismo mínimo de aciertos exigido para los alumnos de primer ingreso).
3. Presentarse al examen final de la asignatura (en las mismas condiciones que los alumnos de primer ingreso), pero recuperando las calificaciones obtenidas en los restantes ejercicios de evaluación, correspondientes al curso en el que ordinariamente cursó clases el alumno en cuestión.
Por defecto, el profesorado siempre entenderá que los alumnos de la segunda convocatoria y posteriores optan por la tercera opción. En el caso de que desee optar por la primera o la segunda opción, será el propio alumno en cuestión quien deberá comunicarlo al profesorado mediante correo electrónico en el mes de septiembre. En cualquier caso, el alumnado siempre tendrá derecho a asistir a las sesiones de clase que desee, a la prueba final y por supuesto a hacer uso del servicio de tutorías que presta el profesorado.
ESTUDIANTE CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA. Deberás enviar el documento acreditativo de tu exención al profesorado lo antes posible. Para aprobar la asignatura solo es necesario aprobar, ya sea en 1ª o 2ª oportunidad y en cualquier convocatoria, un examen.
ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
150 horas totales (51 presenciales y 99 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en grupo pequeño: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
- Asistencia continuada a las clases y participación activa en ellas.
- Asistencia continuada a clases y participación activa en las mismas.
- Realizar todos los trabajos y actividades programadas.
Lectura atenta del programa de la asignatura.
- El equipo docente informará al alumnado en el aula cada vez que deje material para estudio o ampliación de contenidos, para lo cual se creará un curso virtual de la asignatura alojado en el Campus Virtual de la USC, con el fin de evitar el gasto de papel que lo anterior supone.
- Para materializar la igualdad de género en la comunicación universitaria, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista ni discriminatorio en la asignatura, tanto en la actividad diaria de aula como en cualquier trabajo escrito que se produzca. En este sentido, la USC dispone en https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar… dos documentos breves y prácticos para ayudarte a aprender a usar la lengua de forma inclusiva.
- Respecto de los trabajos producidos por los estudiantes, deberán respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: véase https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar…, que también incluye instrucciones para evitar el lenguaje sexista. También es importante tener en cuenta el trabajo realizado en las sesiones (si se organizan) de habilidades genéricas de primer año respecto a la comunicación escrita. No existe duración mínima ni máxima de trabajo, salvo indicación en contrario.
2. Uso responsable de los recursos: los trabajos se entregarán, salvo excepciones específicas, de forma virtual a través del campus virtual.
3. Evaluación: además de la calidad del propio contenido (en relación con la temática), la valoración final de cada trabajo tendrá en cuenta también la gramaticalidad, la cohesión, la coherencia, la adecuación y el formato. El uso de plagio o inteligencia artificial resultará en el rechazo del trabajo.
-Para la comunicación con profesorado será obligatorio el uso de los recursos electrónicos institucionales, tales como el campus virtual y el correo @rai.usc.
- Perspectiva del cuidado: Todo proceso de aprendizaje saludable necesita seguridad y confianza para llevarse a cabo. En este sentido, es importante que nos responsabilicemos juntos del bienestar de las diferentes personas en el aula, promoviendo la disposición al diálogo, la consideración de las necesidades de las otras personas y la promoción de la empatía. Esto cubre las dimensiones de la expresión verbal respetuosa, el cuidado de las instalaciones para el respeto al personal de servicio y la promoción de un clima de aula que permita el aprendizaje, entre otras cuestiones de civilidad y ética personal.
-Ética ambiental: en esta materia se promoverá el consumo responsable en el sentido de evitar el consumo excesivo de recursos o productos innecesariamente perjudiciales para la salud del medio ambiente.
- Cualquier estudiante que durante el semestre se vea afectado por alguna circunstancia (personal, emocional, familiar, económica, de salud, etc.) que dificulte o impida su normal progreso en la asignatura y/o su asistencia regular a las sesiones presenciales, deberá informar al profesorado de su situación lo antes posible, por si fuera conveniente activar adaptaciones metodológicas o de evaluación en la asignatura.
- En esta asignatura queda explícitamente prohibido el plagio en cualquier tarea o ejercicio que el profesor asigne a los alumnos. El incumplimiento de esta directriz implicará que la valoración de la tarea o ejercicio en cuestión será de 0 puntos. El equipo docente se reserva el derecho de invalidar parcial o totalmente cualquier ejercicio de evaluación de la asignatura si se detecta que el alumnado ha cometido ilegítimamente falsificación o fraude al elaborarlo o contestarlo.
- Respecto al uso de la inteligencia artificial generativa, ésta podrá cumplir funciones específicas que los docentes considerarán en las instrucciones de las tareas, en cuyo caso no habrá posibilidad de que la entrega de una tarea sea el resultado directo generado por una inteligencia artificial, sin previa modificación de los estudiantes.
- El equipo docente es responsable de lo que dice o escribe, no de lo que terceros dicen que dicen, o de lo que dicen que escriben. En este sentido, advertimos y prevenimos el uso inadecuado de las tecnologías y especialmente de las redes sociales: cada uno será responsable de lo que publique o difunda.
- El equipo docente dispone de un amplio calendario de tutorías presenciales a lo largo de todo el curso para acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje y mejora, siempre a petición del alumno en cuestión. En este sentido, es imprescindible, antes de asistir a las tutorías, que el alumno solicite cita al profesor a través del correo electrónico (d.garcia.romero [at] usc.es (d[dot]garcia[dot]romero[at]usc[dot]es) o luzia.oca [at] usc.es (luzia[dot]oca[at]usc[dot]es), según el caso), especificando los horarios que el alumno tendría disponibles en los días siguientes.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
David Garcia Romero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821010
- Correo electrónico
- d.garcia.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Luzia Oca Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- ext 24732
- Correo electrónico
- luzia.oca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 22 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 22 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 23 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 23 |
16.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
18.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |