Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En los últimos años, la Ciencia Política ha abandonado la vieja dicotomía entre razón y emoción, con el firme convencimiento de que las emociones influyen en nuestros juicios y orientan la formulación de nuestras preferencias más básicas, también en el ámbito político. Esta materia estudia la gestión de las emociones políticas en función de varias ideas. En primer lugar, las emociones tienen una influencia directa en la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, bien sea en el ejercicio del derecho al voto o en las diversas formas de participación política. En este sentido, se comprende que no solo existe un condicionamiento político derivado del hecho cognitivo, sino también por el efecto emocional; en segundo término, el cultivo de las emociones por parte de los candidatos tiene el objetivo de convertir a las emociones en hechos sociales, esto es, compartidos y por tanto públicos; Igualmente, se trabaja con encuestas y software que permitan la medición de las emociones de los ciudadanos, en su dimensión expresa o latente.
-El papel de las emociones en la construcción de procesos políticos
- Psicología, Psicología Experimental y Psicología del Lenguaje
- Aproximación psicosocial al estudio de las emociones
- Definición, componentes y funciones de las emociones
-Perspectivas psicológicas sobre las emociones
o Las categorías básicas
o La perspectiva dimensional: los conceptos de valencia y excitación (arousal)
-El léxico emocional: palabras que denotan emociones y palabras con connotación emocional
-El procesamiento de palabras emocionales: efectos conductuales y correlatos neuronales
-Corpus e instrumentos de palabras emocionales en español
o La adaptación española del ANEW
o La base EmoPro
o La herramienta emoFinder
-Efectos de la emocionalidad de las palabras en tareas gramaticales
-Emociones y liderazgo
-Emociones e identificación partidista
Abelson, Robert; Kinder, Donald; Peters, Mark y Fiske, Susan (1982). Affective and Semantic Components in Political Person Perception. Journal of Personality and Social Psychology, 42:619-30.
Arias Maldonado, Manuel (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Madrid: Página Indómita.
Bodei, Remo (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza y felicidad: filosofía y uso político. Barcelona: El Aleph.
Brader, Ted (2006). Campaigning for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work. Chicago: University of Chicago Press.
Clarke, Simon; Hoggett, Paul y Thompson, Simon (2006). Emotion, Politics and Society. Basignstone: Palgrave Macmillan.
Dixon, Thomas (2006). From Passions to Emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Elster, Jon (1999). Strong Feelings. Cambridge: MIT.
Fraga, I., Guasch, M., Haro, J., Padrón, I., y Ferré, P. (2018). EmoFinder: The meeting point for Spanish emotional words. Behavior Research Methods, 50, 84-93.
Fraga, I., Piñeiro, A., Acuña-Fariña, C., Redondo, J., & García-Orza, J. (2012). Emotional nouns affect attachment decisions in sentence completion tasks. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 65, 1740-1759
Hatfield, Elaine J.; Cacioppo, John T. y Rapson, Richard L. (1994). Emotional Contagion. New York: Cambridge University Press.
Hoggett, Paul (2016). Politics, Identity and Emotion. US: Routledge.
Jaráiz, Erika; Lagares, Nieves y Pereira, María (2020a) “Emociones y decisión de voto. Los componentes de voto en las elecciones generales de 2016 en España” Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 170: 95-116.
Jaráiz, Erika; Pereira, María y Rivera, José Manuel (2020b). “Un análisis emocional de las respuestas de los electores a la comunicación online de los candidatos en campaña. Análisis comparado de las elecciones generales de 2019 en Bolivia y España”. Journal of Iberian and Latin American Research. En prensa.
Lau, Richard R. y Redlawsk, David P. (2006). How voters decide: Information processing during election campaigns. New York: Cambridge University Press.
Lazarus, Richard. S. (1991). Emotion and Adaptation. New York: Oxford University Press.
Máiz, Ramón (2010). “La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna”. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 149: 11-45.
Marcus, G. E., Sullivan, J. L., Theiss‐Morse, E., & Stevens, D. (2005). The emotional foundation of political cognition: The impact of extrinsic anxiety on the formation of political tolerance judgments. Political Psychology, 26(6), 949-963.
Marcus, George E.; Neuman, Russell W. y MacKuen, Michael B. (2000). Affective Intelligence and Political Judgment. Chicago: University of Chicago Press.
Marcus, George E. (2002). The Sentimental Citizen: Emotion in Democratic Politics. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
Marcus, George E.; Valentino, Nicholas A.; Vasilopoulos, Pavlos y Foucault, Martial (2019). “Applying the Theory of Affective Intelligence to Support for Authoritarian Policies and Parties”. Advances in Political Psychology, 40, Suppl. 1.
Neuman, W. Russell, Marcus, George E., Crigler, Ann N. y Mackuen, Michael (2007). The Affect Effect. Dynamics of emotion in political thinking and behavior. Chicago: Chicago University Press.
Plutchik, Robert y Conte, Hope R. (1997). Circumplex Models of Personality and Emotions. Washington, DC: American Psychological Association.
Ponte, D. & Fraga, I. (1995). Emoción. En Latorre Postigo (ed.), Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Madrid: Síntesis.
Ragsdale, Lyn (1991). “Strong feelings: Emotional responses to presidents”. Political Behavior, 13(1), 33–65.
Redlawsk, David P. (2006). Feeling Politics. Emotion in Political Information Processing, New York: Palgrave Macmillan.
Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., Comesaña, M. (2007). The Spanish adaptation of ANEW (Affective norms for English words). Behavior Research Methods, 39, 600-605.
Redondo, J., Fraga, I., Comesaña, M., Perea, M. (2005). Estudio normativo del valor afectivo de 478 palabras españolas. Psicológica, 26, 317-326.
Russell, James A. (1980). “A circumplex model of affect”. Journal of Personality and Social Psichology. Vol.39 (6): 1161-1178.
Vasilopoulos, Palov; Marcus, George E.; Valentino, Nicholas A.y Foucault, Martial (2018). “Fear, anger, and voting for the far right: Evidence from the November 13, 2015 Paris terror attacks”. Political Psychology, Vol 0 (0): 1-26.
Entre las competencias a desarrollar en la materia se distingue, además de las competencias básicas, entre competencias generales, las transversales y las específicas:
Competencias generales:
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG6. Aportar valor a la organización mediante su creatividad y participación.
CG8. Gestionar la influencia de los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión de los medios de comunicación digitales.
Competencias Transversales
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias Específicas
CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
CE6. Capacidad para utilizar tecnologías, métodos y técnicas avanzadas de investigación social y política en el ámbito del marketing y la comunicación políticos, en organizaciones públicas y privadas.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE11. Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online, así como de analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto.
CE14. Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor político.
CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
CE16. Capacidad para manejar los nuevos entornos digitales y sus posibilidades de cara a la formación de candidatos, el diseño de campañas y la construcción del producto político.
CE17. Capacidad para desarrollar nuevos modelos de análisis político, basados en la importancia del componente emocional a través de diversas técnicas de investigación.
En las clases presenciales se combinarán diferentes metodologías de enseñanza, por una parte la explicación magistral, durante la cual se desarrollará el contenido de la guía docente de forma teórica, combinada con la lectura y análisis de textos especializados, y la realización de ejercicios prácticos de carácter interactivo. El profesor podrá pedir a los estudiantes que realicen tareas y trabajen individualmente o en grupos.
Realización de trabajos individuales o en grupo (hasta un 90%). No se aceptarán para su evaluación trabajos entregados fuera del plazo establecido.
Participación activa en clase (hasta un 10%)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el “Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases expositivas: 9 h.
- Clases interactivas: 12 h.
- Tutorías: 2,5 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
- Estudio individual: 25 h.
- Preparación de trabajos y exposiciones en grupo: 12,5 h.
- Realización de trabajos individuales: 12,5 h.
- Otras tareas: 1 h.
Respecto al estudio de la materia se recomienda la lectura de los materiales proporcionados y la participación activa en clase.
Isabel Fraga Carou
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813787
- Correo electrónico
- isabel.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Erika Jaraiz Gulias
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815177
- Correo electrónico
- erika.jaraiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | 1.4 |
Jueves | |||
16:00-18:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 1.4 |
20.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
20.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
02.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
02.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |