Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 38 Clase Interactiva: 20 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Toxicología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los conceptos básicos en toxicología y los principales factores que influyen sobre la toxicidad.
Conocer los principios básicos de la toxicocinética, y los principales mecanismos de toxicidad de las sustancias químicas.
Familiarizarse con las distintas técnicas empleadas en la evaluación de la toxicidad de una nueva sustancia química.
Adquirir nociones básicas sobre la forma de realizar el diagnóstico y el tratamiento de una intoxicación aguda.
Conocer las principales técnicas analíticas de utilidad en Toxicología, y sus aplicaciones
Conocer los principales riesgos tóxicos de los fármacos y drogas de abuso de mayor interés toxicológico.
Bloque I. Principios básicos.
Lección 1.- Toxicología. Concepto de toxicidad.
Lección 2.- Acción tóxica.
Lección 3.- Mecanismos de toxicidad.
Lección 4.- Procedimientos de evaluación toxicológica.
Bloque II. Diagnóstico y tratamiento en toxicología.
Lección 5.- Las intoxicaciones. Diagnóstico y tratamiento general.
Lección 6.- Introducción al análisis toxicológico.
Lección 7.- Tratamiento de la muestra.
Lección 8.- Técnicas analíticas aplicadas a la toxicología.
Bloque III. Toxicología de sistemas.
Lección 9.- Efectos tóxicos sobre el Hígado
Lección 10.- Efectos tóxicos sobre el Riñón.
Lección 11.- Efectos tóxicos sobre el Sistema Nervioso.
Lección 12.- Efectos tóxicos sobre el Aparato Cardiovascular.
Lección 13.- Efectos tóxicos sobre el Aparato Respiratorio.
Lección14.- Efectos tóxicos sobre la Sangre.
Bloque IV. Reacciones adversas e intoxicaciones por sustancias de interés sanitario.
Lección 15.- Drogas de abuso
Lección 16.- Analgésicos y antipiréticos
Lección 17.- Psicofármacos.
Lección 18.- Otros fármacos y tóxicos de interés.
Bibliografía Básica
-Klaassen CD, Watkins II JB. Casarett & Doull's Essentials of Toxicology. 4ª Ed. New York: McGraw-Hill; 2021.
-Repetto M, Repetto Kuhn, G. Toxicología Fundamental. 5ª Ed. Madrid: Díaz de Santos; 2024.
-Villanueva Cañadas E, Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología. 8ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2024
-Delgado Bueno S, Bandres Moya,F. Medina Crespo M,Torrecilla Jimenez JM. Tratado de Medicina Legal yCiencias Forenses. Tomo II: Toxicología forense.Daño corporal o psico-físico. Daño cerebraladquirido. Barcelona: Bosch; 2012
Bibliografía Complementaria
-Nogué Xarau S, Martínez Sánchez L, Salgado García, E. Toxicología Clínica. Bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. 2ªEd. Barcelona: Elsevier España, 2024.
-Morán Chorro I, Baldirà Martínez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología Clínica. Madrid: Grupo Difusión, 2011. https://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
-Hayes AW, Kruger CL. Principles and Methods of Toxicology, 6ªed, Boca Raton: CRC Press, Taylor & Francis Group; 2014.
-Levine B, Kerrigan S. Principles of Forensic Toxicology. Switzerland: Springer Nature; 2020.
-Karch SB, Drummer O. Karch’s Pathology of Drug Abuse. 5ª Ed. London: CRC Press; 2021.
-Dart R.C. Medical Toxicology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004.
-Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology, 2ªed. Baltimore: Willians & Willians;1997.
-Bello Gutierrez J. y López de Ceraín Salsamendi A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Madrid: Diaz de Santos; 2001.
-Niesink R.J.M., De Vries J. y Hollinger M.A. Toxicology: Principles and Applications. New York:CRC Press;1996.
Habilidades o destrezas:
H/D 03. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
H/D 05. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
HD 06. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
H/D 09. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
H/D 12. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
H/D 20. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
Competencias:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 02. Capacidad de organizar y planificar.
Comp 03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp 04. Conocimiento de una segunda lengua.
Comp 05. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
Comp 06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Competencias interpersonales:
Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp 11. Trabajo en equipo.
Comp 12. Habilidades interpersonales.
Comp 17. Compromiso ético.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 20. Capacidad de aprender.
Comp 21. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Comp 23. Liderazgo.
Comp 25. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Comp 28. Preocupación por la calidad.
A) Docencia expositiva en grupo grande:
Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, directrices generales de la materia…). A lo largo de un cuatrimestre se impartirán 30 horas de clases expositivas, en las que se abordarán los aspectos más importantes y complejos del temario, dejando para el trabajo personal del alumno aquellos otros que pueda acometer por sí mismo, basándose en los fundamentos expuestos por el profesor.
B) Docencia interactiva en grupo reducido-SEMINARIO:
El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: haciendo una pequeña presentación, respondiendo a preguntas del profesor o de otros alumnos, planteando cuestiones relacionadas con el tema, etc... El profesor y los alumnos pueden contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos si fueran necesarios. Se podrán realizar pruebas de evaluación en alguna o todas las sesiones. La asistencia a estas clases es obligatoria para la evaluación continua.
C) Clases Prácticas:
La asistencia a estas clases es obligatoria, de modo que el alumno no será evaluado si no realiza las prácticas. Se organizarán de la siguiente forma:
• Prácticas de laboratorio: Se realizan en el laboratorio de prácticas de la Facultad de Farmacia. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos reducidos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando, al finalizar, los resultados en forma de memoria, que será evaluada.
• Práctica interactiva con ordenador: búsqueda de información bibliográfica en bases de datos y de temas relacionados con la Toxicología.
D) Otras: Debate, estudio de casos, resolución de problemas, técnicas de aprendizaje colaborativo...
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación en las dos oportunidades del curso académico se realizará de la misma forma, y consistirá en dos partes: examen teórico y evaluación continua.
• Examen teórico: supone el 80% de la calificación final (máximo de 8 puntos).
Será un examen escrito tipo test y/o de preguntas cortas que se celebrará en cada oportunidad en la fecha prevista en el calendario oficial de exámenes de la Facultad de Farmacia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% correspondiente a dicho apartado (nota mínima de 3,6 sobre 8) para sumar la nota de evaluación continua.
• Evaluación continua: supone el 20% de la calificación final (máximo 2 puntos).
Se calculará teniendo en cuenta la asistencia a las clases expositivas, la participación en las clases prácticas y la memoria entregada al finalizarlas, y las notas obtenidas en la evaluación que se realice en las clases interactivas. El control de asistencia a las actividades obligatorias se realizará pasando lista y registrando la asistencia en un documento Excel. Para el control de asistencia al resto de actividades, cada profesor establecerá el sistema de control a utilizar. La falta de asistencia que no supere el 10% de las horas programadas no tiene que ser justificada, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria. La distribución de la calificación de la evaluación continua entre las distintas actividades será:
-Asistencia a clase: 12,5% (máximo 0,25 puntos).
-Clases prácticas: 12,5% (máximo 0,25 puntos).
-Clases interactivas: 75% (máximo 1,5 puntos).
La evaluación de las competencias adquiridas será realizada a través de las siguientes vías:
Examen teórico: Comp 01. 03. Comp 07. Comp 08.Comp 18. Comp 20.Comp 28.
Clases interactivas: Comp 01. Comp 02. Comp 03.Comp 04. Comp 05. Comp 06. Comp 07. Comp 08.Comp 10. Comp 11. Comp 12.
Comp 17. Comp 18. Comp 20. Comp 21. Comp 23.Comp 25. Comp 28.
Prácticas de laboratorio: Comp 01. Comp 02. Comp04. Comp 06. Comp 07. Comp 08. Comp 10. Comp 11.Comp 12. Comp 17. Comp 18. Comp 20. Comp 21.Comp 23. Comp 25. Comp 28.
Consideraciones a tener en cuenta:
o La asistencia a las prácticas es indispensable para poder presentarse al examen final y superar la materia.
o Para aprobar la materia es necesario obtener una nota final mínima de 5 sobre 10 (examen teórico + evaluación continua).
o En el examen teórico, deberá obtenerse como mínimo un 45% de la nota máxima (nota mínima 3,6 sobre 8) para poder sumar la nota de la evaluación continua.
o Para obtener puntuación en cada uno de los seminarios es obligatorio asistir a los mismos y participar activamente en las actividades propuestas.
o La calificación de evaluación continua se guardará durante 3 cursos académicos consecutivos.
o En la 2ª oportunidad solo se realizará el examen final, manteniendo la nota de evaluación continua. La nota máxima sobre la que se calificará el examen y el mínimo requerido serán los descritos para la 1ª convocatoria.
*Criterios de evaluación para los alumnos con dispensa de asistencia a clase:
En el caso de alumnos a los que se les haya concedido la dispensa de asistencia a clase, la realización de las prácticas será obligatoria, y la nota será la obtenida en el examen final.
Docencia teórica .......................................... 30
Docencia interactiva seminario ........................... 14
Docencia interactiva laboratorio/aula informática .... 10
Tutorización del alumnado .....................................2
Exámenes y revisión .............................................4
Trabajo personal del alumnado ............................90
Recomendaciones generales:
• La participación activa en las clases y el planteamiento de las dudas en las clases expositivas e interactivas.
• La utilización de la bibliografía recomendada.
• La utilización de materiales y documentos facilitados por los profesores.
Recomendaciones de cara a la evaluación:
-Es importante que el alumno dedique al menos 30 minutos al estudio de la materia después de cada clase, completando sus notas con la ayuda de la bibliografía recomendada. Aunque esta materia es de fácil comprensión, requiere un esfuerzo y dedicación continuados.
-El alumno debe plantear las dudas que le vayan surgiendo, tanto en clase como en las horas de tutorías.
-En el momento de la realización del examen, es fundamental la lectura detenida de cada una de las preguntas para evitar respuestas equivocadas, en la medida de lo posible.
Recomendaciones de cara a la recuperación:
-Es fundamental que el alumno asista a la revisión de exámenes para comprobar cuáles han sido sus errores y en qué partes de la materia debe realizar un mayor esfuerzo de cara a la recuperación.
-También es importante que acuda a las tutorías para resolver las dudas que se le presenten en el estudio y comprensión de la materia.
Inés Sánchez Sellero
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- ines.sanchez.sellero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Bermejo Barrera
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Teléfono
- 881812206
- Correo electrónico
- anamaria.bermejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Angelines Cruz Landeira
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Teléfono
- 881812317
- Correo electrónico
- angelines.cruz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana De Castro Rios
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- ana.decastro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miriam Blanco Ces
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- miriamblanco.ces [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |