Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 16 Total: 38.25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Identificar las alteraciones de la salud del adulto, las manifestaciones que aparecen en sus diferentes fases.
- Identificar las necesidades de cuidados derivadas de problemas de salud.
-Analizar los datos recogidos en la evaluación.
- Aplicar el plan de cuidados.
- Seleccionar intervenciones dirigidas a tratar o prevenir problemas derivados de desviaciones de salud.
-Establecer una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-enfermedad, sufrimiento, discapacidad de la persona.
- Recoñecer e interpretar signos normais ou cambiantes de saúde: mala saúde, sufrimento, discapacidade da persoa.
Los diferentes temas incluyen las manifestaciones clínicas de la enfermedad, las pruebas diagnósticas y los cuidados de enfermería, la atención en urgencias extrahospitalarias y intrahospitalarias, el manejo del paciente crítico y los cuidados en la unidad de hospitalización atendiendo a las necesidades del paciente.
MÓDULO - SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Tema 1. Traumatismos cráneo encefálicos. Manejo.cuidados generales del paciente con con trumatismo craneo encefálico (E/S/L).
Tema 2.Traumatismos vértebro-medulares. Manejo.cuidados generales del paciente con traumatismos vertebro-medulares (E/S).
Tema 3.- Esguinces y luxaciones. (E).
Tema 4.- Fracturas. Tratamiento pre y post quirúrgico con osteosíntesis, fijadores externos y reemplazo articular. -Principios básicos de atención a múltiples ocasiones. -Paciente politraumatizado. -Traumatismo torácico. Manipulación, procedimientos y cerraduras (E/S/L).
Tema 5. Artrosis y Osteoporosis (E)
MÓDULO DEL SISTEMA URINARIO
Tema 1. Obstrucción de las vías urinarias. Litiasis urinaria. Cuidados (E/S/L).
Tema 2- Traumatismo del aparato urinario. Cuidados (E;S;; L).
Tema 3. Insuficiencia de la acupuntura renal. Cuidados (E;S).
Tema 4. Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico. Cuidados (E).
Tema 5. Diialisis.Cuidados (E).
MÓDULO VI- ALTERACIONES HEMATÓXICAS
Tema 1. Trastornos de la serie verde (S/L).
Tema 2. Trastornos da serie branca (S/L).
Tema 3. Trastornos de la hemostasia (S/L).
Tema 4. Transfusión de sangre (S/L).
E: Expositivo; S: seminarios; L: Laboratorio
En el campus virtual podrás acceder a información y contenidos básicos de la asignatura.
Las guías y documentos de consenso forman parte de la bibliografía básica. Puedes acceder a ellos en los siguientes enlaces.
Forma parte de la bibliografía complementaria: Otros documentos y artículos disponibles en los siguientes enlaces.
Todos ellos son de acceso gratuito y cuentan con el respaldo científico de las asociaciones y organizaciones que los publican.
En las páginas web de las sociedades indicadas a continuación se puede acceder a documentos de consenso, revistas de las sociedades con acceso gratuito a artículos, guías clínicas, etc.
- Asociación Americana del Corazón. https://www.heart.org/. Las directrices, declaraciones de consenso, etc. están disponibles en: https://professional.heart.org/en/guidelines-and-statements/guidelines-…
- Sociedad Española de Cardiología (SEC) http://www.secardiologia.es/
-Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar: Se encuentran disponibles guías, documentos, legislación sobre DEA y RCP, etc. en el enlace: https://www.cercp.org/guias-
-Sociedad Europea de Cardiología (ESC) http://www.escardio.org/Pages/index.aspx
-Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) http://www.seimc.org/inicio/index.asp. Los documentos de consenso están disponibles en https://www.seimc.org/documentos-cientificos/documentos-de-consenso
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Cuidados Críticos y Unidades Coronarias (SEMICYUC): https://semicyuc.org/
-Sociedad Española de Neurología (SEN): Dispone de documentos de consenso, guías de descarga gratuita en el siguiente enlace: https://www.sen.es/profesionales/guias-y-protocolos
- Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) http://www.secot.es/
- Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) http://www.euro-endo.org/
- Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) http://www.seen.es/
-Sociedad Española de Diabetes (SED) http://www.sediabetes.org/:
Los documentos de consenso, guías y recomendaciones están disponibles para su descarga gratuita en
https://www.sediabetes.org/consensos-guias-y-recomendaciones/
La revista "Diabetes" está disponible en el enlace: https://fundacion.sediabetes.org/index.php/revista/
-Asociación Española de Enfermería Quirúrgica. https://www.aeeq.net/
https://aeeq.net/archivos_cientificos/archivos.php
Libros: .-La Guía Sanford de Terapia Antimicrobiana. Edición 2011.
.-Principios y práctica de las Enfermedades Infecciosas. Mandell, Douglas, Bennett. Editorial: Churchill
Piedra viva. 7ª edición. 2010. Morillo J, Fernández D. Enfermería Clínica I. ISBN: 9788490224953; Libro electrónico ISBN: 9788490229002
Elsevier; 2016
Según la memoria del título:
CE8A - (ANECA) Capacidad de reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de mala salud, sufrimiento,
discapacidad de la persona (evaluación y diagnóstico)
CE17 - Conocer los cambios en la salud de los adultos, identificando las manifestaciones que aparecen en sus diferentes fases.
Identificar las necesidades de cuidados derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la evaluación, priorizar
el problema del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de atención y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y
procedimientos de atención de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los pacientes y familiares. Selecciona el
Intervenciones encaminadas a tratar o prevenir problemas derivados de desviaciones de la salud. Tener una actitud cooperativa
con los diferentes miembros del equipo.
Se utilizará:
Sesión magistral
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje colaborativo
Estudios de caso
Foros de discusión
Gamificación
simulación
E,S,L: uso de nuevas tecnologías que incorporan imágenes clínicas, pruebas diagnósticas y simulaciones por ordenador o con maniquíes y con pacientes simulados estandarizados
S,L: Casos clínicos, Simulación básica y avanzada.
Se utilizarán casos clínicos estandarizados según las competencias de la asignatura; según el caso con simulación o con video aprendizaje y debriefing multimedia.
Para aprobar la materia es necesario superar cada una de las partes correspondientes a la docencia expositiva e interactiva, tanto en seminarios como en laboratorio. Además, será imprescindible realizar todas las tareas, actividades y pruebas propuestas.
Consideraciones generales sobre la asistencia a clase
La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas como interactivas. En caso de faltar por causa de fuerza mayor, esta deberá justificarse debidamente. La asistencia a clase constituye un requisito imprescindible para superar la materia o para presentarse a los exámenes. Antes de la realización de las pruebas, se publicará un listado con el alumnado que cumpla este requisito para poder examinarse. La presencialidad, según el tipo de docencia, se establece del siguiente modo:
Clases expositivas: 60%
Clases interactivas:
Seminarios: 70%
Laboratorios: 80%
Tutorías: 100%
Pruebas de evaluación : 100%
Para que una falta se considere justificada, deberá presentarse al profesor/a responsable de la materia (en un plazo máximo de 5 días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia) un documento que acredite debidamente la causa de la falta. Cuando la ausencia se deba a una actividad programada (por ejemplo, una cita médica), el estudiante deberá comunicárselo con suficiente antelación al profesor/a responsable para intentar recuperar la falta mediante una sesión alternativa (por ejemplo, con otro grupo de seminario/laboratorio).
Las faltas de asistencia serán tenidas en cuenta en la evaluación continua.
Se aplicará exención de docencia en los casos determinados por el centro.
La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de no asistencia a la actividad y será comunicada al Rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinarias que pudieran corresponder.
Consideraciones sobre la evaluación
Para aprobar la materia será necesario superar tanto la docencia expositiva como la docencia interactiva. Para superar la docencia interactiva, es imprescindible realizar todas las actividades propuestas, así como alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación máxima de todas ellas.
Se valorará la actitud del estudiante, las aportaciones de interés, la participación, el trabajo en equipo, el comportamiento y el respeto hacia el profesor/a y el resto de los compañeros/as, así como el cumplimiento de los horarios, como parte de la evaluación continua.
Cuando el alumno/a no se presente a la prueba final escrita, se considerará como "no presentado".
En la prueba de la segunda oportunidad se mantendrá la evaluación continua de la docencia interactiva.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
La nota final de la materia se desglosará del siguiente modo:
Examen final: El valor ponderado será del 60% y consistirá en una prueba objetiva escrita.
Evaluación continua: El valor ponderado será del 40%. Este valor corresponde al sumatorio de las calificaciones obtenidas en las distintas tareas propuestas a lo largo del curso, que podrán incluir pruebas escritas y un ECOE. El número de tareas, el valor de cada una de ellas y los criterios de corrección se especificarán a lo largo de la docencia con suficiente antelación y serán visibles a través de las plataformas interactivas para la docencia. Los períodos de entrega de cada tarea se comunicarán a lo largo de la actividad académica con suficiente antelación. No se recogerá ninguna tarea que no sea entregada a través del medio indicado, dentro del plazo establecido y en el formato requerido. Se incluirán en esta evaluación la participación..
En caso de aprobar la parte interactiva (seminarios y/o laboratorios) y no la parte expositiva correspondiente, la parte superada de seminarios y/o laboratorios podrá guardarse durante el curso siguiente.
Si por circunstancias excepcionales (enfermedad, etc.) se perdiera alguno de los seminarios/laboratorios y se participara en las actividades vinculadas a estos, tras aportar la correspondiente justificación de la circunstancia y su análisis, el profesorado podrá establecer alguna alternativa para su realización.
Actividades correspondientes:
Formato ECOE (según disponibilidad docente): Dirigido a evaluar competencias mediante un formato de prueba ECOE, herramienta de probada validez para determinar la capacidad del alumno/a para utilizar conocimientos, habilidades y actitudes en la resolución de situaciones que se presenten en el ejercicio de la profesión.
En la prueba ECOE se incluyen las siguientes habilidades clínicas:
Habilidades clínicas básicas
Comunicación
Habilidades técnicas
Gestión de situaciones (plan de acción de enfermería)
Instrumentos utilizados:
Pacientes simulados estandarizados
Simuladores avanzados
Maniquíes
Imágenes clínicas
Preguntas abiertas con respuestas cortas tipo test
Examen oral estructurado
La asignatura consta de 4,5 ECTS.
Cada crédito ECTS equivale a 25 horas, de las que 16,5 corresponden a trabajo autónomo del estudiante, por lo que el tiempo de estudio y trabajo personal asignado es de 74 horas.
Establecer conexiones entre la información teórica recibida en las clases teóricas y las observaciones e intervenciones realizadas en los seminarios.
Solicitar colaboración y/o ayuda del profesor a través de tutorías.
Técnica de estudio basada en el razonamiento en la búsqueda de la aplicabilidad práctica de los contenidos teóricos.
Sugerencias
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN CLASE
- De acuerdo con el artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley de Organización del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.)
salvo autorización expresa de la facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso de la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de espirales.
- Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta".
- No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar archivos adjuntos que no tengan una referencia directa a los temas tratados en los trabajos.
Para más información visite el enlace https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en los contenidos.
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos solicitados. Información al respecto se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un clima de interacciones igualitarias, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, la exhibición de contribuciones científicas. y técnicas de las mujeres en la asignatura y de los propios estudiantes, y la introducción del género como categoría de análisis del trabajo de los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirán las normas de privacidad y protección de datos personales disponibles en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Maria Jesus Nuñez Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucia Ordoñez Mayan
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- lucia.ordonez.mayan [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Emilio Ruben Pego Perez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812053
- Correo electrónico
- emilioruben.pego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |
19.05.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |
26.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna - Roberto Novoa Santos |