Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 15 Total: 26
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Patrimonio Cultural Dixital
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta materia es definir y explicar los conceptos esenciales que aplican en una gestión innovadora y sustentable del patrimonio y desarrollar en el alumnado la capacidad de concebir, diseñar, analizar y evaluar políticas e instrumentos para promover la innovación, el desarrollo económico sustentable y la economía circular en proyectos de gestión del patrimonio.
Mediante el estudio de casos que permitan conocer políticas y modos de gobernanza de la sostenibilidad en modelos colaborativos de gestión del patrimonio cultural se estimulará el análisis y la reflexión sobre la gestión de programas y proyectos de patrimonio cultural innovadores, que tengan en cuenta conceptos básicos derivados de la economía circular, en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).
1. Fundamentos de economía circular y sostenibilidad, con especial aplicación al diseño de proyectos del patrimonio cultural.
1.1 La dimensión económica del patrimonio cultural.
1.2. Enfoque de los principios de la economía circular para aumentar valor y alargar el ciclo de vida de productos y servicios. Ventajas y obstáculos en la implantación del modelo circular y sostenible
1.3 La Agenda 2030 y su integración en el sector cultural
2. Co-creación e implementación de proyectos innovadores y sostenibles en el ámbito del patrimonio cultural.
2.1 Que es innovar: fases, ámbitos y elementos clave de la innovación
2.2 El patrimonio cultural como motor de innovación
2.3 Gestión social del patrimonio para el desarrollo sostenible
2.4 Principios éticos de la gestión del patrimonio cultural y valores emergentes (diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión)
3. Diseño de redes colaborativas de innovación en gestión del patrimonio a nivel transfronterizo, regional y local, con la participación de diferentes stakeholders (administraciones públicas, empresas y ciudadanía).
3.1 Nuevos modos de integración, colaboración y participación
3.2. Planificación y elaboración de proyectos desde la participación
3.3 Organismos e instrumentos de cooperación
4. Estudio de casos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alberch, R. (2012). Digitalización del patrimonio: Archivos, bibliotecas y museos en la red. Barcelona: Editorial UOC.
Cabrera-Martínez, A.M. & Vidal-Ortega, A. (2023). Organizaciones de patrimonio cultural: Un vínculo transdisciplinar indispensable. Innovar : Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 33(89)
Carreras Monfort, C. (2012). Evaluación TIC en el patrimonio cultural: Metodologías y estudio de casos. Barcelona: Editorial UOC.
Carreras Monfort, C., Munilla Cabrillana, G., Barragán Yebra, C., & Ferran Ferrer, N. (2005). Patrimonio digital: Un nuevo medio al servicio de las instituciones culturales. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Castro-Martínez, E., & Fernández-Baca Casares, R. (2012). La innovación en patrimonio cultural: Un espacio de confluencia de diversas bases de conocimiento. Working Papers INGENIO, (7) https://www.ingenio.upv.es/sites/default/files/working-paper/la_innovac…
Labrador, A. M., & Silberman, N. A. (2018). The oxford handbook of public heritage theory and practice. New York: Oxford University Press.
Maraña, M., & Revert Roldán, X. (2020). Patrimonio cultural y desarrollo: Una mirada a la agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periferica, (21), 180-195. doi:10.25267/Periferica.2020.i21.15
Molina Neira, B. A. (2018). La incorporación de la cultura y el patrimonio en el desarrollo sostenible: Desafíos y posibilidades. Revista Humanidades (San José, Costa Rica), 8(1) doi:10.15517/h.v8i1.31465
Orduña-Malea, E., Cabrera Méndez, M., & Giménez Chornet, V. (2014). Gestión cultural : Innovación y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
Querol, M. A. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. (2nd ed.). Tres Cantos (Madrid): Akal.
Ricaurte, P., & Brussa, V. (2017). Laboratorios ciudadanos, laboratorios comunes: Repertorios para pensar la universidad y las humanidades digitales | Laboratórios cidadãos, laboratórios comuns: Repertórios para pensar a universidade e as humanidades digitais | Citizen labs, common labs: Repertories for thinking about the university and digital humanities. Liinc Em Revista, 13(1) doi:10.18617/liinc.v13i1.3758
Stahel, W. R., & González Vázquez, M. (2019). Economía circular para todos : Conceptos básicos para ciudadanos, empresas y gobiernos. S.l: Amazon.
Vásquez Bravo, D. (2022). Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos. Revista de Historia y Geografía, (47), 191-217. doi:10.29344/07194145.47.3384
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Anziani Ostornol, E. (2022). Sustentabilidad del patrimonio inmaterial, relevando el valor del territorio mediante redes colaborativas de diseño y manufactura. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Ensayos, (103), 282-291. doi:10.18682/cdc.vi103.4160
Castro Fernández, B.,M., & López Facal, R.,V. (2017). ¿Almacenar o construir memoria? la educación patrimonial y el pensamiento crítico. Clio & Asociados, (24), 51-58. doi:10.14409/cya.v0i24.6687
Espaliat Canu, M. (2017). Economía circular y sostenibilidad : Nuevos enfoques para la creación de valor. Gran Bretaña?: Amazon.
Fonseca Martínez, A. (2023). Plataformas digitales y símbolos universitarios. Revista Question, 3(74), e780. doi:10.24215/16696581e780
Gutiérrez Pequeño, J. M., & Fernández Rodríguez, E. (2021). Social medialab. tecnología e ideología en los proyectos de intervención sociocomunitaria en el ámbito universitario. Sociología y tecnociencia, 11(2), 269-286. doi:10.24197/st.2.2021.269-286
Hernando, A. B., & Fernández-Laso, M. C. (2021). Nuevos retos del patrimonio cultural: Comunicación, educación y turismo (1st ed.). Madrid: Dykinson. doi:10.2307/j.ctv1s7chrr
Jiménez Herrero, L. M. (2018). Desarrollo sostenible. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Longhi-Heredia, S., & Forteza-Martínez, A. (2021). Plataformas digitales y estrategias de difusión: Representaciones patrimoniales en la serie “El ministerio del tiempo”. Revista Question, 3(68), e514. doi:10.24215/16696581e514
López Saldarriga, L.T. & Uriel, B. L. (2021). Lineamientos para gestionar el valor colectivo de la cultura desde organizaciones creativas de cultura libre. Novum, 2(11), 10-26.
Merlo Vega, J. A. (2018). Ecosistemas del acceso abierto. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Millán Sánchez, F., & Pedreira Campillo, G. (2016). Memoria de los barrios, o cómo recuperar patrimonio histórico y documental en poder de los ciudadanos. Cuadiernu: Difusión, investigación y conservación del patrimonio cultural, (4), 81-99.
Ninin, D. M., & Simionato, A. C. (2018). Publicación de datos abiertos en instituciones de patrimonios culturales. Palabra Clave [La Plata]; Palabra Clave, 8(1), 56. doi:10.24215/18539912e056
Pascale, P., & Resina, J. (2020). Prototipando las instituciones del futuro: El caso de los laboratorios de innovación ciudadana (labic). Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 9(1), 6-27. doi:10.26754/ojs_ried/ijds.437
Rollo, M. F. (2020). Desafios e responsabilidades das humanidades digitais: Preservar a memória, valorizar o patrimônio, promover e disseminar o conhecimento. O programa memória para todos. Estudos Históricos (Rio De Janeiro, Brazil), 33(69), 19-44. doi:10.1590/S2178-149420200001000003
Romero-Frías, E., & Robinson-García, N. (2017). Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en medialab UGR. Comunicar, 25(51), 29-38. doi:10.3916/C51-2017-03
Schiavo, E., dos Santos Nogueira, C., & Vera, P. (2013). Entre la divulgación de la cultura digital y el surgimiento de los laboratorios ciudadanos: El caso argentino en el contexto latinoamericano. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 8(23), 179-199.
Siqueira, J., & Martins, D. L. (2020). Recuperação de informação: Descoberta e análise de workflows para agregação de dados do patrimônio cultural. Ciência da Informação, 49(3), 97.
Valcarce, D. P., & Mallero, C. O. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante: Análisis de las plataformas Ivoox y Soundcloud. Naveg@merica, (24), 1-31.
Valdebenito, G., Vásquez, V., Prieto, A. J., & Alvial, J. (2021). The paradigm of circular economy in heritage preservation of Southern Chile. Arquiteturarevista, 17(1), 73-89. doi:10.4013/arq.2021.171.05
Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación : Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámide.
Vázquez Parcero, A. (2021). Economía circular, un modelo de futuro: impacto en el sector turístico. En C. García Novoa, M. Vivel Búa, M. R. Torres Carlos, & R. Lado Sestayo (eds.), Digitalización, inteligencia artificial y economía circular (pp. 287-316). Thomson Reuters Aranzadi.
Vence Deza, X. (2007). Crecimiento y políticas de innovación : Nuevas tendencias y experiencias comparadas. Madrid: Pirámide.
Vence Deza, X. (2021). Economía circular transformadora y sostenibilidad. En Nogueira, A. & Vence Deza, X. (dirs.), Redondeando la economía circular. De los discursos oficiales a las políticas necesarias. Aranzadi.
Vinck, D., & Camus, A. (2019). Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales: Los corpus como fuente de innovación. Nómadas (Bogotá, Colombia); Nómadas, (50), 61-75. doi:10.30578/nomadas.n50a4
Ziegler Delgado, M. M. (2020). El tiempo de las humanidades digitales. Seeci 2000, (52), 29-47.
CONOCIMIENTOS
CON5 Conocimientos sobre creación y gestión de proyectos patrimoniales en el entorno digital
CON24 Conocimientos sobre co-creación e implementación de proyectos innovadores y sostenibles
en el ámbito del patrimonio cultural.
HABILIDADES
HAB2 Ser capaz aplicar el conocimiento en la resolución de problemas
HAB4 Ser capaz de identificar fuentes de información, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos.
DESTREZAS
DES1 Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
COMPETENCIAS
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
CG5. Trabajar en equipos interdisciplinares en ámbitos empresariales de mercado e institucionales de gestión cultural.
CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
CT2. Hacer frente de forma activa a la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
CT3. Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.
METODOLOGÍAS DOCENTES:
a) Clases Expositivas: presentación y explicación preferente de los contenidos teóricos básicos de la materia.
b) Clases interactivas: presentación y resolución de problemas/casos prácticos por parte del docente. Realización tareas, casos prácticos y/u otros trabajos. Resolución de problemas de forma individual o en grupo por cada alumno/a y exposición de resultados.
COMPLEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA:
-Curso en el Campus Virtual en el que dispondrás de diversos materiales de apoyo y un calendario de actividades.
-Tutorías personalizadas para el seguimiento de las actividades programadas.
Evaluación continua, para la que se valorará la participación activa y continuada del alumno en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
Para poder obtener una evaluación positiva los estudiantes deberán acreditar al menos una asistencia del 80% al conjunto de las clases expositivas e interactivas de la materia
- Realización de un trabajo final con exposición oral y defensa del mismo, en la que se valorará la capacidad creativa, el análisis crítico y la asimilación de los conceptos por parte del alumnado. Supondrá el 70% de la calificación total (60 % trabajo entregado y 10% exposición oral)
En todas estas tareas que habrá de realizar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es preciso indicar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
CONVOCATORIA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD:
La calificación de la convocatoria de segunda oportunidad se obtendrá en base a los criterios anteriores. Los/as alumnos/as que hayan entregado todos los trabajos prácticos durante el curso no tienen que volver a presentarlos, pudiendo presentar de nuevo el trabajo personal sobre tema concreto y/o desarrollo de tareas para elevar la calificación.
DISPENSACIÓN DE ASISTENCIA
Para las personas con dispensa de asistencia, la evaluación exclusivamente de: el desempeño del trabajo personal del estudiante sobre un tema específico; y/o desarrollo de trabajos prácticos y resolución de cuestionarios o ejercicios.
A las horas de docencia expositiva, y de trabajo en las sesiones interactivas y de laboratorio, presenciales, se añadirán horas de trabajo individual do alumnado, que ascenderán a 49; orientativamente: trabajo autónomo sobre materiales expositivos 10 hora y elaboración de trabajo final y o tareas 39 horas.
Teniendo en cuenta la carga lectiva de la asignatura y las previsiones indicadas anteriormente, el tiempo de trabajo total del alumno ascenderá a 75 horas.
Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas.
Lectura de la bibliografía básica recomendada.
Realización de los trabajos programados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se estará a lo dispuesto en las "Normas para la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y revisión de calificaciones".
Samuel Nion Alvarez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Patrimonio Cultural Dixital
- Correo electrónico
- samuel.nion [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jorge Rouco Collazo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
- Correo electrónico
- jorge.rouco [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Juan Torrejón Valdelomar
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Patrimonio Cultural Dixital
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 04 de Informática |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 16 |
02.06.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
10.07.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |