Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Historia
Áreas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed), Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se trata de describir y analizar las pautas de ocupación del territorio en el Noroeste peninsular, desde las primeras ocupaciones humanas hasta época medieval. La temática de la asignatura abarca desde los aspectos más relacionados con la esfera cotidiana (asentamientos, lugares de producción, villae, explotaciones mineras, etc.) hasta los de la órbita simbólica (sepulturas, arte rupestre). La relación con el entorno y las pautas de explotación del medio también serán objeto de atención.
La finalidad de la asignatura es:
- Proporcionar una visión diacrónica e integrada del objeto de estudio.
- Reflexionar sobre los cambios acontecidos a lo largo del tiempo y la manera de detectarlos y analizarlos.
Tema 1. La primera ocupación del Noroeste, características generales y problemática. La consolidación de las sociedades cazadoras-recolectoras.
Tema 2. De las primeras sociedades productoras a la consolidación del sistema agropastoril.
Tema 3. El mundo castrexo: hábitat y economía en la Edad de Hierro. La etapa romana: asentamientos rurales y urbanos. Explotación del territorio
Tema 4. El mundo tardoantiguo y altomedieval. Asentamientos rurales y urbanos. La cristianización de Gallaecia. Asentamientos fortificados.
El apartado práctico se concretará en una práctica de campo de 1 día consistente en una VISITA DE ESTUDIO. En concreto, se establece un viaje de prácticas de campo para visitar diversos yacimientos prehistóricos, castrexos y romanos de la comarca del Barbanza. Fecha/duración: día completo (un viernes de noviembre o diciembre), desde las 09:00 hasta las 19:00, incluyendo desplazamiento y comida en la zona.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Arias Vilas, F., 1992. A romanización de Galicia. Vigo.
- Bello, J.M. y Peña Santos, A., 1995. Galicia na Prehistoria. Vía Láctea. A Coruña.
- Bettencourt, A.M.S., 2009. “A Pré-História do Minho: do Neolítico à Idade do Bronze”. En P. Pereira (coord.) Minho. Traços de Identidade. Conselho Cultural da Universidade do Minho. Braga, pp. 70-113.
- Blas Cortina, A. y Villa Valdés, A. Eds, 2002. Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica. Formación y desarrollo de la cultura castreña. Navia
- Calo Lourido, F., 1993. A cultura Castrexa. Vigo.
- Coelho Ferreira da Silva, A., 1986. A cultura castreja no Noroeste de Portugal. Paços de Ferreira.
- Criado Boado, F. (dir.), 1991. Arqueología del Paisaje. El área Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales. Arqueoloxía/Investigación 6. Santiago de Compostela.
- Fábregas Valcarce, R., 2010. Os petróglifos e o seu contexto. Un exemplo da Galicia meridional. Instituto de Estudios Vigueses, Vigo.
- Lombera Hermida, A. y Fábregas Valcarce, R. (eds), 2011. To the West of Spanish Cantabria: The Palaeolithic Settlement of Galicia. BAR International series 2283. Oxford.
- Muñoz, F.J., Fábregas, R., García, I., Guerra, E., Mederos, A., Quesada, J.M. y Ripoll, S., 2021. Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas (3ª Ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
- Pérez Losada, F., 2002. Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia. Brigantium, 13. A Coruña.
- Prieto Martínez, P. y Salanova, L. (Coords.), 2011. Las Comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra, Pontevedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Abreu De Carvalho, Helena Paula (2008): O povoamento romano na fachada ocidental do conventus bracarensis, Tese de Doutoramento, Universidade do Minho, Braga
- Almeida, C. A. B. (2003) Povoamento romano do litoral minhoto entre Cávado e Minho, Dissertação de Doutoramento em Pré-História e Arqueologia, Edição do Autor.
- Arias Vilas, F.; Villa Valdés, A. (2005): “El poblamiento romano en el territorio de los galaicos lucenses”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, BAR International Series 1371, Oxford, pp. 297-308
- Ayán Vila, X., 2005. Os Castros de Neixón (Boiro, A Coruña): a recuperación dende a arqueoloxía dun espazo social e patrimonial. Toxosoutos. Noia.
- Bettencourt, A.M.S., 2010. “La Edad del Bronce en el Noroeste de la Península Ibérica: un análisis a partir de las prácticas funerarias”. Trabajos de Prehistoria 67 (1), pp.139-173
- Carballo Arceo, X., 2002. A Cultura Castrexa na comarca do Deza. Seminario de Estudios do Deza. Lalín.
- Criado Boado, F. y Cabrejas, E. (coords.), 2006. Obras Públicas e Patrimonio. Estudo arqueolóxico do corredor do Morrazo. TAPA 35. Santiago de Compostela.
- Criado Boado, F.; Martínez Cortizas, A. y García Quintela, M. (eds.), 2013. Petroglifos, paleoambiente y paisaje. Estudios inderdisciplinares del arte rupestre en Campo Lameiro (Pontevedra). TAPA 41. Santiago de Compostela.
- Eguileta Franco, J.M., 1999. A Baixa Limia galega na Prehistoria Recente. Deputación Provincial de Ourense. Ourense.
- Eguileta Franco, J.M., 2003. Mámoas y paisaje, muerte y vida en Val de Salas (Ourense): el fenómeno megalítico en un valle de montaña. Universidade de Vigo. Vigo.
- Fábrega Álvarez, P., 2004. Poblamiento y territorio de la Cultura Castreña en la comarca de Ortegal. CAPA 19. Santiago de Compostela.
- Fábregas Valcarce e C. Rodríguez Rellán (eds.), 2012. A Arte Rupestre no Norte do Barbanza. Editorial Andavira. Santiago de Compostela.
- Fernández Ochoa, C. (coord.), 1996. Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad. Época Prerromana y Romana. Electa. Madrid.
- González García, F.J. (coord.), 2009. Los pueblos de la Galicia céltica. Akal. Madrid.
- González Ruibal, A., 2006-2007. Galaicos. Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200-50 AC). Brigantium 18-19. A Coruña.
- López Quiroga, Jorge (2004): El Final de la antigüedad en la "Gallaecia" : la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X), Barrié de la Maza, A Coruña.
- Martins, M. (1990) O povoamento proto-histórico e a romanização da bacia do curso médio do Cávado, (Cadernos de Arqueologia, Monografias 5), Braga.
- Martins, Manuela; Sande Lemos, Francisco; Pérez Losada, Fermín (2005): “O povoamento romano no território dos galaicos bracarenses”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en epoca romana, BAR International Series 1371, Oxford, pp.279-296.
- Meireles, J., 1992. As indústrias líticas pré-históricas do litoral minhoto. Contexto cronoestratigráfico e paleambiental. Cadernos de Arqueologia. Universidade do Minho. Braga.
- Moreno Gallo, I., 2004. Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. Dirección General de Carreteras. Madrid.
- Morillo Cerdán, A. (coord.) 2006. Arqueología militar en Hispania II. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. Servicio de Publicaciones Universidad de León. León.
- Orejas Saco Del Valle, Almudena (2005): “El poblamiento romano en los distritos mineros del Noroeste”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en epoca romana, BAR International Series 1371, Oxford, pp. 309-319.
- Parcero Oubiña, C., 2002. La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Ortegalia. Fundación Federico Maciñeira. Ortigueira.
- Pérez Losada, F., 1995: “Arqueoloxía e arte no mundo rural: hábitat e arquitectura das villae galaicorromanas”, en Pérez Losada y Castro Pérez (Coords.): Arqueoloxía e Arte na Galicia prehistórica e romana, Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña, Monografías 7, A Coruña, , pp. 165-188.
- Pérez Losada, Fermín (1996): "O campo galaicorromano e os seus contactos cos núcleos urbanos: algunhas reflexións sobre a relación cidade-campo na Gallaecia", en III e IV Semanas Galegas de Historia (Asociación Galega de Historiadores, Santiago), pp. 249-265
- Prieto Martínez, P. y Criado Boado, F. (coords.), 2010. Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia, España): escenarios arqueológicos del pasado. TAPA 41. Santiago de Compostela.
- Rodríguez Resino, A. (2005). Do imperio romano á Alta Idade Media. Arqueoloxía da Tardoantigüidade en Galicia (séculos V-VIII). Noia, 2005.
- Rodríguez-Rellán, C. e R. Fábregas Valcarce, 2015. Arte rupestre galaica: unha achega dende a estatística espacial e os SIX”. En A.A. Rodríguez Casal & R. Blanco Chao (eds.) Sistemas de Información Geográfica, gestión del territorio y conocimiento histórico, SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 27: pp. 323-348.
- Sánchez Pardo, J. C. (2010), "Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss. V-X). Una revisión arqueológica." Archeologia Medievale XXXVII, pp. 285-306.
- Sánchez Pardo, J. C. (2012), "Arqueología de las iglesias tardoantiguas en Galicia (ss. V-VIII). Una valoración de conjunto." Hortus Artium Medievalium 18/2, pp. 395-414.
- Sánchez Pardo, J. C. (2012), “Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)”, Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica, Bilbao, pp. 29-56.
- Sánchez Pardo, J. C. (2013), "Power and rural landscapes in early medieval Galicia (400–900 AD): towards a re-incorporation of the archaeology into the historical narrative." Early Medieval Europe 21(2), pp. 140-168.
- Santos Estévez, M., 2008. Petroglifos y paisaje social en la Prehistoria Reciente del Noroeste dela Península Ibérica. TAPA 38. Santiago de Compostela.
Bibliografía orientativa para el análisis territorial:
- González Insua, F., 2013. Aproximación a la distribución esp acial de sitios arqueológicos de la Prehistoria Reciente en la Ría de Arousa. Gallaecia 32, pp.129-167.
- Parcero Oubiña, C.e Fábrega Álvarez, P., 2006. “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base raster”, en I. GRAU MIRA (Coord.): La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante. pp. 69-90.
- Rodríguez-Rellán, C. e R. Fábregas Valcarce, 2015. “Arte rupestre galaica: unha achega dende a estatística espacial e os SIX”. En A.A. Rodríguez Casal & R. Blanco Chao (eds.) Sistemas de Información Geográfica, gestión del territorio y conocimiento histórico, páxs. 323-348. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 27.
- Sánchez Pardo, J. C. (2011), “Poblamiento en Galicia entre la Antigüedad y la Plena Edad Media. Reflexiones y propuestas sobre la diacronía y diferente naturaleza de los datos espaciales”, Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio: Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Madrid, pp. 263-278.
Básicas:
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
Generales:
(CG-1) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
(CG-2) Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica
(CG-3) Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas
(CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento
(CG-6) Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
(CG-7) Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario.(CG-8)Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos
(CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos
(CG-10) Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico
Específicas:
CE-1) Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle
CE-2) Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos
(CE-3) Ser capaz de llevar a cabo tareas de colaboración y de asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-4) Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural.
(CE-5) Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras
Transversales:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
Las clases teóricas consistirán en la exposición de las grandes líneas de cada tema.
La clase práctica presencial consistirá en una VISITA DE ESTUDIOS a una zona por determinar (probablemente de la comarca de Santiago) en el que se puedan conocer de manera directa las estrategias de ocupación del territorio de las comunidades que habitaron el Noroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria y la Antigüedad.
El transporte en el viaje de estudios arqueológicos, que ocupa la jornada completa, precisa necesariamente de la correspondiente financiación (microbús o similar). Alternativamente, dado el reducido número de alumnos (ca. 10), también se prevé el transporte en vehículos particulares aportados por los profesores y/o alumnos, cubriéndose exclusivamente los gastos de combustible o kilometraje.
Se realizarán tutorías en el horario que se establezca a fin de aclarar dudas respecto a la docencia teórica y práctica, así como sobre los métodos de evaluación.
La asignatura es presencial, y se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la asignatura, colgándose materiales útiles a los estudiantes.
En el caso de que no fuese posible la presencialidad a causa de una eventual emergencia sanitaria, se mantendría el uso del aula virtual, y además, las clases teóricas se impartirán a través de Microsoft Teams. Las horas de las prácticas de campo, en el caso de no poder desarrollarse, se destinarían a ampliar los seminarios y prácticas ya diseñados.
Se desarrollará una estrategia de evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos de la materia:
Asistencia a clases teóricas: 10%
Visita de estudios: 20% [Asistencia 10% + Memoria 10%]
Trabajo de curso: 70% [Trabajo 60% + Exposición 10%]
En la segunda convocatoria, de julio, el alumno tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo laro del curso para la evaluación continua.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
ACTIVIDADES PRESENCIALES DEL ALUMNO
Clase magistral 15
Exposición de trabajos 4
Clase práctica 6
TOTAL HORAS PRESENCIALES 25
HORAS TRABAJO DO ALUMNO
Estudio autónomo 10
Elaboración del trabajo 36
Memoria clase práctica 4
TOTAL HORAS TRABAJO ALUMNO 50
El manejo de uno o más idiomas extranjeros es recomendable.
El estudiante debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office.
Asimismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións". En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Ramon Fabregas Valcarce
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812696
- Correo electrónico
- ramon.fabregas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Edgard Camaros Perez
- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Correo electrónico
- edgard.camaros [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 16 |
16.01.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
23.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |