Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Arqueología
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Capacitar al alumnado, como futuros arqueólogos y arqueólogas profesionales, en el planteamiento de las preguntas adecuadas para el estudio de estructuras y materiales de este período.
- Introducir al estudiantado en las principales cuestiones relativas a la investigación sobre este período; formar al alumnado en distintas disciplinas, metodologías y técnicas que, aunque son utilizadas y extensibles a otros períodos, tienen un especial desarrollo en la arqueología de época histórica, como es la arqueología de la arquitectura.
- Mostrar al alumnado la importancia, para el estudio de la cultura material de este período, de realizar abordajes interdisciplinares que permiten maximizar la información arqueológica, y mejorar la caracterización de la misma, como son la historia de la arquitectura, la historia del arte, los estudios documentales, los análisis de la planimetría histórica, etc.
- Introducir al alumnado en herramientas de representación de los resultados de los estudios arqueológicos de este período.
La asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado en las características, problemas y procedimientos principales del estudio del registro arqueológico (mueble e inmueble) de época medieval y moderna, aproximadamente entre los siglos V y XVIII d.C.
Tema 1: Introducción a la arqueología de época medieval y moderna. Se mostrará el recorrido de ambas corrientes temáticas en España, el contexto peninsular y europeo, así como las principales líneas de investigación que se han desarrollado en el ámbito peninsular y, especialmente, en Galicia. También se tratarán las principales corrientes metodológicas que trabajan en estos ámbitos.
Tema 2: Arqueología de la Arquitectura: aproximación teórica y herramientas metodológicas. Introducción al alumnado en esta disciplina que emplea herramientas propias fundamentalmente de la arqueología, pero también de otras disciplinas, en el estudio, caracterización, datación e interpretación de la arquitectura histórica.
Tema 3: Cultura material inmueble de época medieval y moderna. El tema se organizará en los siguientes contenidos:
• Yacimientos y arquitectura de época medieval: se revisarán las diferentes tipologías de yacimientos arqueológicos característicos de este período: hábitats, necrópolis, iglesias, fortificaciones, espacios agrarios, etc. Se explicarán sus características y diferentes problemáticas, incidiendo en la necesidad de combinar distintas metodologías para su estudio.
• Se revisarán las principales transformaciones que se producen en la arquitectura moderna y que dejan sus huellas a nivel arqueológico en las construcciones. Se analizarán las principales tipologías de edificación (habitacionales, eclesiásticas, militares…) y las técnicas constructivas y tipologías decorativas que nos permiten diferenciar un elementos moderno de otro anterior o posterior.
Tema 4: Cultura material mueble de época medieval y moderna: Se mostrará la variedad de objetos de esta época que pueden ser de utilidad para la identificación desde un punto de vista tipológico y de cadena operativa. Se tendrán en cuenta asimismo estos elementos como materialidad que puede entenderse desde los contextos de estos períodos y también pueden contribuir a comprenderlos más adecuadamente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIÑO GIL, E. (2013) "El hábitat rural en la Península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo", Antiquité Tardive 21: pp. 93-123.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A. (2013) “La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura”. La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid. pp. 271-298.
BALLESTEROS ARIAS, P. (2010) “La Arqueología Rural y la construcción de un paisaje agrario medieval: el caso de Galicia”. Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, pp. 25-39.
CABALLERO, L.; MATEOS, P.; RETUERCE, M. (2003) Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la península Ibérica. Ruptura y continuidad (II Simposio de Arqueología, Mérida 2001). Madrid: CSIC.
CABALLERO ZOREDA, L.; UTRERO AGUDO, M.A. (2013) "El ciclo constructivo de la Alta Edad Media Hispánica. Siglos VIII-X." Archeologia dell’Architettura XVIII, pp. 127-146.
CHAVARRÍA ARNAU, A. (2009) Archeologia delle chiese. Dalle origini all'anno Mille. Roma.
FARIÑA BUSTO, F.; SUÁREZ OTERO, J. (1988) "Arqueoloxía medieval en Galicia: unha aproximación." Trabalhos de Antropologia e Etnologia 28 (fasc. 3-4), pp. 49-77.
FRANCOVICH, R; HODGES, R. (2003) Villa to village: the transformation of the Roman countryside in Italy, c. 400-1000. London.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (1995) Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (ss. IX-XIII). Valladolid.
QUIRÓS, J.; BENGOETXEA, B. (2007), Arqueología Postclasica, UNED, Madrid.
QUIRÓS CASTILLO, J.A. (2009) Medieval Archaeology in Spain. Reflections: 50 years of Medieval Archaeology, 1957-2007, London. pp. 173-189.
XUSTO RODRÍGUEZ, M.; EGUILETA FRANCO, J.M. (1992) "Arqueología medieval gallega: consideraciones metodológicas." Gallaecia 13, pp. 273-302.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABBÉ, J. L. (2005) “Le paysage peut-il être lu à rebours?. Le paysage agraire médiéval et la méthode régressive”. Les territoires du médiéviste, Rennes, pp. 383-399.
ALMEIDA, Carlos Alberto Ferreira de (1978). Castelologia Medieval de Entre Douro e Minho, Prova Complementar da Tese de Doutoramento (policopiada), Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Porto.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A.; QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2003) "Arquitectura doméstica altomedieval en la Península Ibérica. Reflexión a partir de las excavaciones arqueológicas de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco", Archeologia Medievale XXX, pp. 7-28.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A. SÁNCHEZ ZUFIAURRE, L. (2005) "Aportaciones al conocimiento de las técnicas constructivas altomedievales en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya." Arqueología de la Arquitectura 4, pp. 193-213.
BARROCA, Mário Jorge (1990-91). Do Castelo da Reconquista ao Castelo Românico (séc. IX a XII), Portugalia, Nova Série, XI-XII, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Porto, pp. 89-134.
BLANCO-ROTEA, R., (2017). Arquitectura y paisaje. Aproximaciones desde la arqueología, Arqueología de la Arquitectura, 17: e051, doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.007
BLANCO-ROTEA, R. (2010) Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortificado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense). En Domingo Fominaya, Mª y Sánchez Luengo, A. J. (Dir. y Coord. Ed.) 2010. Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 179-197. Madrid: Ministerio de Cultura. ISBN: 978-84-8181-470-5.
BLANCO-ROTEA, R., PRIETO MARTÍNEZ, P., BALLESTEROS ARIAS, P. Y LÓPEZ GONZÁLEZ, L. F. (2010) El despoblado de A Pousada: la formación de una aldea rural en la Alta Edad Media. En Prieto Martínez, P. y Criado Boado, F. (Coord.) 2010 Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia-España). Escenarios arqueológicos del pasado. TAPA 41. Pp. 111-20. Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-00-09134-7.
BLANCO-ROTEA, R. (2018) Paisajes urbanos modernos de la frontera galaico-portuguesa. La fortificación de las villas y ciudades en el siglo XVII. Revista de História da Arte, 13: 115-139. ISSN 2182-3294.
CHOUQUER, G (1997). Les formes du paysage. Paris.
COBAS, I., PRIETO, P. (1998) Criterios y convenciones para la gestión y tratamiento de la cultura material mueble. Capa, 7. Santiago de Compostela.
COOL CONESA, J. (Coord.) (2011) Manual de cerámica medieval y moderna. Comunidad Autónoma de Madrid.
FARIÑA BUSTO, F.; SUÁREZ OTERO, J. (1997) “As necrópoles xermano-suévica”, Galicia castrexa e romana, Santiago de Compostela, pp. 304-312.
FERNÁNDEZ MIER, M. (1999), Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana. Oviedo
GAIMSTER, D. (1997) German Stoneware, 1200-1900: Archaeology and Cultural History, British Museum Press, London.
GILCHRIST, R. (2009) “Medieval Archaeology and Theory: A disciplinary leap of faith”, Reflections: 50 years of Medieval Archaeology, 1957-2007, London. pp. 385-408.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. (1995) “Nuevos desarrollos en el estudio de las cerámicas medievales del norte de España: una síntesis regional”. Spanish medieval ceramics in Spain and the British Isles, Oxford, pp. 67-87.
HILDYARD, R. (1999): European ceramics. University of Pennsylvania Press. Philadelphia.
INGOLD, T. (1990): Society, nature, and the concept of technology. Archaeological Review From Cambridge, 9 (1): 5-17.
MAÑANA BORRAZÁS, P.; BLANCO ROTEA, R.; AYÁN VILA, X.M. (2002). Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio), 25. Santiago de Compostela: LPPP, USC. ISSN: 1597-5357.
MONTERO RUIZ, I. (Coord.) 2011. Manual de Arqueometalurgia. Comunidad Autonoma de Madrid.
MONTERO, I. et al. (2007). Arqueometría: Cambios y tendencias actuales. Trabajos De Prehistoria 64, No 1, Enero-Junio 2007, pp. 23-40
PRIETO MARTÍNEZ, M.P.; ALONSO TOUCIDO, F.; LANTES-SUÁREZ, O.; ACUÑA CASTROVIEJO, F.; CASAL GARCÍA, R. (2018) “Los azulejos de A Rocha Branca (Padrón, A Coruña): Un estudio arqueométrico”. Gallaecia 37: 127-142.
PRIETO MARTÍNEZ, M.P.; LANTES SUÁREZ, O.; ALONSO TOUCIDO, F. (2015) Una cerámica de gres de Raeren en Santiago de Compostela (NW Spain). En Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez (eds.), Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica. Universidad de León. Instituto de Estudios Medievales.
PRIETO MARTÍNEZ, M.P.; ALONSO TOUCIDO, F.; LANTES SUÁREZ, O.; RODRÍGUEZ PAZ, A.; BLANCO ROTEA, R.; GARCÍA QUINTELA, M.V. (2019) “El depósito ritual de jarritas de la Basílica de Augas Santas (Allariz, Ourense): Un ejemplo de sincretismo religioso en la Edad Media”. Archeologia Medievale XLVI: 291-317.
PRIETO MARTÍNEZ, M.P.; LANTES SUÁREZ, OSCAR; ALONSO TOUCIDO, FRANCISCO, FLORES RIVAS, LUIS HIXINIO, FERNÁNDEZ MANUEL (LOLO) (2019) “Cuatro ‘Botijuelas’ recuperadas en el Noroeste de Iberia. Procesos de manufactura y reutilización”. Estudos do Quaternário (APEQ, Braga) 20: 35-51.
QUIRÓS CASTILLO, J.A. (1998) "La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica." Archeologia Medievale XXV, pp. 235-246.
QUIRÓS CASTILLO, J.A. (2012) “Los castillos altomedievales del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica”. Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica, Bilbao. pp. 17-27.
QUIRÓS CASTILLO, J.A. (2012). Arqueología del campesinado medieval: la aldea de Zaballa. Bilbao.
SÁNCHEZ PARDO, J.C. (2010) "Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss. V-X). Una revisión arqueológica", Archeologia Medievale XXXVII, pp. 285-306.
SÁNCHEZ-PARDO, J.C., BLANCO-ROTEA, R., SANJURJO-SÁNCHEZ, J. (2017) Tres arquitecturas alt omedievales ourensanas: Santa Eufemia de Ambía, San Xés de Francelos y San Martiño de Pazó. Arqueología de la Arquitectura, 17: e062, doi: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.017.
SUÁREZ OTERO, J.; FARIÑA BUSTO, F. (1989) La cerámica medieval en Galicia. La cerámica medieval en el Norte y Noroeste de la Península Ibérica, León, pp. 285-301.
UTRERO AGUDO, M.A. (2008) “Arqueología de la arquitectura y patrimonio edificado. Experiencias y perspectivas una década después”. La investigación sobre Patrimonio Cultural, Sevilla, pp. 99-117.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG-1) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
(CG-5) Que los estudiantes sepan comunicarse con colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.
(CG-7) Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario
(CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos
(CG-10) Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural del mundo medieval y moderno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
(CE-1) Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
(CE-2) Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos.
(CE-3) Ser capaz de llevar a cabo tareas de colaboración y de asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-4) Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural.
(CE-5) Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT-1) Que los estudiantes aprendan a utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Que los estudiantes sepan gestionar de forma excelente el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
(CT-3) Que los estudiantes aprendan a potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
-En las clases teóricas, se expondrán los contenidos básicos de la asignatura. Se utilizará como apoyo la exposición visual y gráfica del power point y se adjuntarán lecturas complementarias que el alumno tendrá que realizar.
- En las clases prácticas el alumno se acercará a la cultura material de época medieval y moderna, su identificación, su documentación e interpretación en campo y laboratorio. Se desarrollarán trabajos que permitan adquirir el conocimiento adecuado de la materia al alumnado.
- Se realizarán tutorías siempre que el alumnado lo requiera para resolver cualquier tipo de dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
La asignatura es presencial, y se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la asignatura, colgándose materiales útiles a los estudiantes.
La materia planifica una salida de campo de visita al Santiago urbano (3h).
Se desarrollará una estrategia de evaluación continua en la que se valorarán el grado de adquisición y dominio de los conocimientos teóricos y prácticos indicados en el temario de la materia. Para ello se desarrollarán dos trabajos escritos y presentados en clase con un marcado carácter práctico en los que el alumnado demuestre que ha adquirido estos conocimientos, centrados en una parte de la asignatura.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
- Clase magistral: 9 horas
- Clases prácticas y seminarios: 9 horas
- Prácticas de campo: 3 horas
- Evaluación: 1 hora.
TOTAL PARA 3 ECTS, TOTAL 25 h
Además de la asistencia a clase, el alumnado debe desarrollar otras actividades que ayuden a mejorar y completar su formación.
- Lectura recomendada, actividades de biblioteca: 12 horas
- Preparación de presentaciones orales, debates: 4 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 30 horas
- Otras tareas asignadas por el profesor: 4 horas
TOTAL 50 h
El estudiante debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office. Asimismo, debe saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la USC.
La asistencia a clase es obligatoria.
Debe tenerse en cuenta la siguiente normativa:
El art. 14 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 5 de abril de 2017) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Mario Cesar Vila
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Correo electrónico
- mario.cesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
María Pilar Prieto Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812550
- Correo electrónico
- pilar.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Carlos Sanchez Pardo
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812561
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Pereiro Fernandez
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Correo electrónico
- mario.pereiro [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 15 |
09.06.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
04.07.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |