Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Italiano
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Historia del Arte
Áreas: Filología Románica, Historia del Arte
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Introducir al alumnado en el conocimiento de los límites geográficos y espirituales del mundo medieval.
-Analizar el género "literatura de viajes" a través de una serie de obras que, desde principios de la Edad Media, se amplían y se enriquecen hasta fijar un canon retórico que va a dar lugar a diferentes subgéneros.
-Presentar ejemplos concretos de la adaptabilidad del género a diferentes sensibilidades en el interior del mundo medieval.
-Dar a conocer las distintas modalidades del viaje que ofrece el mundo medieval (viajes reales, viajes fantásticos, imaginarios, viajes oníricos, viajes espirituales...), así como los distintos objetivos a que obedecen (pragmático-utilitarios, búsqueda de la curación o de la salvación, pesquisa del conocimiento interior y/o exterior....).
-Guiar en la reflexión analítica de una selección de obras literarias de autoría masculina y de autoría femenina confeccionadas en diferentes lenguas en el espacio medieval europeo, eventualmente divulgadas a través de copias, así como de traducciones, versiones y adaptaciones.
1. La literatura de viajes
1.1. La literatura de viajes en el sistema global de géneros
1.2. Tipología de los textos de viajes
1.3. Trazos estructurales y retóricos de los libros de viajes
1.4. Predeterminación temática: el itinerario y otros contenidos
2. Literatura y peregrinación
2.1. Producción literaria y metas de peregrinación
2.1.1. Jerusalén
2.1.2. Roma
2.1.3. Santiago de Compostela
3. Viajes (reales o ficticios) a Oriente y los otros espacios del mundo
3.1. Las rutas de los mercaderes. Marco Polo, Il Milione
3.2. Memorias de viajes de diplomáticos, exploradores y aventureros. Embajada a Tamorlán y Andanças y viajes de Pero Tafur
3.3. Obras de erudición. Lee livre des merveilles du monde de Jean de Mandeville y Libro de el conoscimiento
4. El viaje al más allá
4.1. Literatura de visiones y viajes alegóricas
4.2. La navegación de San Brandán
4.3. El Purgatorio de San Patricio
4.4. La Commedia
5. El viaje de peregrinación
5.1. La mentalidad del peregrino
5.2. Peregrinos a Santiago
5.3. La imagen del peregrino
5.3.1. Escarcela
5.3.2. Bordón
5.3.3. Concha
5.3.4. Las insignias de la peregrinación
5.4. Cristo Peregrino y Santiago Peregrino
6. Introducción a las cartografías reales y del imaginario en la Edad Media
6.1. El “orbis terrarum” o la geografía en su dimensión teológica
6.1.1. Lecturas cartográficas: categorías e interpretaciones
6.1.2. Topografía “recreada”
6.1.3. “Gesta”, “loca” y “tempora”
6.1.4. Los habitantes: reflejos de Historias
7. La geografía del Más Allá
7.1. Lugares de salvación
7.2. Un espacio para la condena
7.3. Lugares intermedios
8. “Loca peregrinationis”. Santiago de Compostela / #Terra Santa
8.1. Santiago de Compostela o el perímetro urbano de la tumba apostólica
8.2. La catedral compostelana. Un territorio para explorar: espacialidad, iconología e iconografía
8.3. Acercamiento a Tierra Santa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aznar Vallejo, E., Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Madrid, 1994.
Barreiro Rivas, X. L., La fundación de Occidente. El Camino de Santiago en perspectiva política, Madrid, 2009.
Beltrán, R. (ed.), Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico, Valencia, 2002.
Castiñeiras González, Manuel: "La catedral medieval: la dilatada historia de la obra románica y su epílogo bajomedieval”, La catedral de Santiago de Compostela. Estudios de arte e historia, ed. Ramón Yzquierdo Peiró, Fundación Catedral de Santiago, 2020, pp. 241-283 https://www.academia.edu/es/65838475/_La_catedral_medieval_la_dilatada_…
Caucci von Saucken, P. (ed.), El mundo de las peregrinaciones, Roma, Santiago, Jerusalén, Barcelona, 1999.
Le Goff, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, 1985.
Leonardi, C. (dir.), Itineraria. Letteratura di viaggio e conoscenza del mondo dall’Antichità al Rinascimento, Firenze, 2004.
Mazzi, M. S., Los viajeros medievales, Madrid, 2018.
Rubio Tovar, J., Libros españoles de viajes medievales, Madrid, 1987.
Verdon, J., Il viaggio nel Medioevo, Milano, 2001.
Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente Medieval, Pamplona, 1992.
Viajes medievales, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2005, vol. I (Libro de Marco Polo. Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandavila. Libro del conoscimiento; ed. J. Rubio Tovar), vol. II (Embajada a Tamorlán. Andanças e viajes de Pero Tafur. Diarios de Colón, ed. M. A. Pérez Priego).
Wittman, K.R. El imaginario oceánico. Las islas del Atlántico meridional en los mappaemundi medievales (siglos IX-XIV). Tesis Doctoral, La Laguna, 2021-
Zaganelli, G. Navigatio medievale, Roma, 2006.
Zumthor, P., La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media, Madrid, 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alphandéry, P.-Dupront, A., La Cristiandad y la idea de Cruzada, México, 1959-1962.
Anguita Jaén, J. M.ª, Estudios sobre el Liber Sancti Iacobi. La toponimia mayor hispana, Santiago de Compostela, 2000.
Balard, M. (ed.), Autour de la première croisade: actes du colloque de la Society for the Study of the Crusades and the Latin East (Clermont-Ferrand, 22-25 juin 1995), Paris, 1996.
Baltrusaitis, J., La Edad Media fantástica. Antigüedades y exotismos en el arte gótico, Madrid, 1994.
Bango Torviso, I., “Santiago peregrino”, Santiago. A Esperanza, Santiago de Compostela, 1999, pp. 89-97.
Bercovici, C., “Prolégomènes à l’étude de l’Inde au XIII siècle”, Senefiance, 2, Voyage, quête, pèlegrinage dans la littérature et la civilisation médièvales, 1976, pp. 223-234.
Bernacchi, M., Viaggio nel fantastico: la narrativa dell'immaginario dal punto di vista simbolico, Chiavari, 1997.
Bruna, D., “La difusión des enseignes de pèlerinage”, Pèlerinages et croisades, Paris, 1995, pp. 201-214.
Cardini, F., “I viaggi di religione, d’ambasceria e di mercatura fra XII e XV secolo”, Gerusalemme d’oro, di rame, di luce, Milano, 1991, pp. 44-121.
Carmona, F., Narrativa románica a finales de la Edad Media. Historia y tradición, Murcia, 1982.
Carmona, F., “La descripción, lo maravilloso, lo real y las Mirabilia descripta de Jourdain Cathala de Séverac”, Libros de Viaje, Murcia, 1996, pp. 87-118.
Carmona, F., “La peregrinación amorosa en la narrativa de los siglos XII y XIII”, Cuadernos del CEMYR, 6, 1998, pp. 81-95.
Carmona, F., La mentalidad literaria medieval, Murcia, 2001.
Carmona, F., “El más allá al final del camino. De Chrétien de Troyes y Montalvo a Conrad y Céline”, La aventura de viajar y sus escrituras, Revista de Filología Románica, anejo IV, 2006, pp. 135-152.
Carrizo, S. M., “Hacia una poética de los relatos de viajes. A propósito de Pero Tafur”, Incipit, XIV, 1994, pp. 103-144.
Castelli, P., “Dalla conchiglia di venere alla conchiglia di Sant’Iacopo. La metamorfosi di un símbolo”, Actas del Congreso de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, 1995, pp. 109-134.
Cordier, H., Jordanus. Mirabilia Descripta: les merveilles de l’Asie, par le Père Jourdain Catalani de Séverac, Paris, 1925.
Carrera Díaz, M., Marco Polo. Libro de las maravillas del mundo, Madrid, 2008.
Caucci Von Saucken, J., Il sermone Veneranda Dies del Liber Sancti Jacobi. Senso e valore del pellegrinaggio compostellano, Betanzos, 2001.
Crone, G.R., Historia de los mapas, México, 1998.
Chao Castro, D., “Santiago peregrino”, Santiago. A Esperanza, Santiago de Compostela, 1999, pp. 426-429.
Chiabò, M.-F. Doglio (eds.), Letteratura e drammaturgia dei pellegrinaggi, Roma, 2000.
Deluz, C., Jean de Mandeville. Le Livre des merveilles du monde, Paris, 2000.
Díaz Corralejo, V., La Divina Comedia, Madrid, 2012.
Díaz y Díaz, M. C., El Códice calixtino de la catedral de Santiago. Estudio codicológico y de contenido, Santiago de Compostela, 1988.
Díaz y Díaz, M. C., De Santiago y de los Caminos de Santiago, Santiago de Compostela, 1997.
Díaz y Díaz, M. C., “El peregrino en la literatura jacobea”, Compostellanum, 40, 3-4, 1995, pp. 379-391.
Fernández Arenas, J., “Elementos simbólicos de la peregrinación jacobea”, Actas del Congreso de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, 1995, pp. 263-302.
Gai, L., “Tabdel retablo de Camerino con la representación de la traslatio de Santiago”, Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, 1993, pp. 499-500.
Gil, J., En demanda del gran Kan. Viajes a Mongolia en el siglo XIII, Madrid, 1993.
Gil, J., La India y el Catay. Textos de la Antigüedad clásica y del Medievo occidental, Madrid, 1995.
Gil, J., Mitos y utopías del Descubrimiento: I. Colón y su tiempo, Madrid, 1992.
Gueret-Laferte, M., Sur les routes de l’Empire Mongol. Ordre et rhétorique des relations de voyage aux XIIIe e XIVe siècles, Paris, 1994.
Guía del peregrino del Calixtino de Salamanca, Salamanca, 1993.
Jacomet, H., “Le bourdon, la besace et la conquille”, Archeologia, 258, 1990, pp. 42-51.
Kappler, C., Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, 1986.
Köster, K., “Les coquilles et enseignes de pelerinage de Saint-Jacques de Compostelle et des routes de Sant-Jacques en Occident”, Santiago de Compostela. 1000 ans de Pélerinage Européen, Europalia 85, España, Centrum voor Kunst en Cultuur, Abbaye Saint-Pierre-Gand, Bruxelles, pp. 85-95.
Lacarra, Mª J., “La imaginación en los primeros libros de viajes”, Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Salamanca, 1994, vol. I, pp. 501-509.
Lecoq, D., “La mappemonde d’Henry de Mayence. Ou l’image du monde au XII siècle”, Iconographie médiévale. Image, texte, contexte, Paris, 1990, pp. 155-207.
Le Goff, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, 1985.
Le Goff, J., La civilisation de l’Occident medieval, Champs, 1982.
Leonardi, C. (dir.), Itineraria. Letteratura di viaggio e conoscenza del mondo dall’Antichità al Rinascimento, Firenze, 2004.
López Estrada, F., Ruy González de Clavijo. Embajada a Tamorlán, Madrid, 1999.
López Martínez-Morás, S., Épica y Camino de Santiago. En torno al Pseudo-Turpín, Sada, 2002.
Márquez Villanueva, F., Santiago: trayectoria de un mito, Barcelona, 2004.
Menéndez Pidal De Navascués, F., “Emblemas de peregrinos y de la peregrinación a Santiago”, El Camino de Santiago. La hospitalidad monástica y las peregrinaciones, Salamanca, 1992, pp. 365-373.
Menesto, E., “Le relazioni di viaggi e di ambasciatori”, Lo spazio letterario del Medioevo, a cura di G. Cavallo, C. Leonardi, E. Menestò, vol. I/II. Il Mediovo latino. La produzione del testo, Roma, 1992, pp. 535-600.
Moisan, André, Le livre de Saint-Jacques ou Codex Calixtinus de Compostelle, Paris, 1 992.
Moralejo, A., Torres, C., Feo, J., Liber Sancti Jacobi “Codex Calixtinus”, Santiago de Compostela, 1951 [reed. X. Carro Otero, Viveiro, 1998].
Pérez Priego, M. A., “Estudio literario de los libros de viajes”, Epos, 1, 1984, pp. 217-239.
Petrocchi, G., Dante Alighieri. La Commedia secondo l’antica vulgata, Firenze, 1994 [seconda ristampa riveduta].
Petrocchi, G.-Martínez de Merlo, L., Dante Alighieri. Divina comedia, Madrid, 1996.
Picone, M., “La nave mágica”, Percorsi della lirica duecentesca, Firenze, 2003, pp. 145-165.
Picone, M., “Dante argonauta, Ovidius ridivivus”, Von Ovid zu Dante, a cura di M. Picone e B. Zimmermann, Stuttgart, 1994, pp. 173-202.
Picone, M., Percorsi della lirica Duecentesca, Firenze, 2003.
Popeanga, E., “El discurso medieval en los libros de viaje”, Revista de Filología Románica, 8, 1991, pp. 149-162.
Plötz, R., “La mentalidad del peregrino”, Scandinavia. Saint Birgitta and the Pilgrimage Route to Santiago de Compostela. El mundo escandinavo, Santa Brígida y el Camino de Santiago, Santiago de Compostela, 2002, pp. 353-385.
Plötz, R., “Santiago benedictio perarum et baculorum”, Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, 1993, pp. 333-334.
Pressouyre, L. (ed.), Pèlerinages et croisades: Actes du 118º Congrés national annuel des sociétés historiques et scientifiques, Pau, octobre 1993, Paris, 1995.
Pulega, A., Da Argo alla nave d’amore: contributo alla storia di una metafora, Firenze, 1989.
Pupo-Walker, E., La vocación literaria del pensamiento histórico en América, Madrid, 1982.
Revelli, G., Da Ulisse a... Il viaggio per mare nell’immaginario letterario e artistico, Pisa, 2003.
Rey Castelao, O., Los mitos del Apóstol Santiago, Santiago de Compostela, 2006.
Richard, J., “Le vogue de l’Orient dans la littérature occidentale du Moyen Âge”, Mélanges d’art et d’histoire. Mélanges offerts à René Crozet à l’occasion de son soixante-dixième anniversaire, Poitiers, 1966, pp. 557-561.
Richard, J., “Voyages réeles et voyages imaginaires, instruments de la connaissance géographique au moyen âge”, Culture et travail intellectuel dans l’Occident médiévale, Paris, 1981, pp. 211-220.
Romanini, A. M. (ed.), Enciclopedia dell’arte medievale, Roma, 1991-1996.
Runciman, S., Historia de las Cruzadas, Madrid, 1973.
Santiago. A Esperanza, Santiago de Compostela, 1999.
Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela. Catálogo de exposición, Santiago de Compostela, 1993.
Santiago de Compostela. 1000 ans de Pélerinage Européen, Europalia 85, España, Centrum voor Kunst en Cultuur, Abbaye Saint-Pierre-Gand, Bruxelles, 1985.
Santiago, la Europa del peregrinaje, Barcelona, 1993.
Santiago-Otero, H. (coord.), El Camino de Santiago. La hospitalidad monástica y las peregrinaciones, Salamanca, 1992.
Scandinavia. Saint Birgitta and the Pilgrimage Route to Santiago de Compostela. El mundo escandinavo, Santa Brígida y el Camino de Santiago, ed. bilingüe de E. Martínez Ruíz y M. di Pazzis Pi Corrales, Santiago de Compostela, 2002.
Sinor, D., Le Mongol vu par l’Occident en 1274, Année charnière, Mutations et continuité, Paris, 1978.
Stierle, K., Il grande mare del senso, Esplorazioni “ermeneutiche” nella Commedia di Dante. Edizione italiana a cura di Chrstian Rivoletti, Roma, 2014.
Sutto, C., “L’image du monde à la fin du moyen âge”, Aspects de la marginalité au Moyen Age. Actes du premier colloque de l’Institut d’Etudes médiévales de l’université de Montreal, les 6 et 7 avril 1974, Montréal, 1975.
Taylor Simeti, M., Viajes con una Reina Medieval, Buenos Aires, 2004.
Thrower, N. J. W., Mapas y Civilización. Historia de la Cartografía en su contexto cultural y social, Madrid, 2002.
Torra Pérez, A., “Ordo ad sportas dandas his qui peregrinandi sunt. Rituale monasticum de Sant Cugat del Vallés”, Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, 1993, pp. 335-337.
Vázquez De Parga, L.-Lacarra, J. M.-Uría Riu, J., Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, ed. facs. de la realizada en 1948 por el C.S.I.C., Pamplona, 1992, 3 vols.
Vázquez De Parga, L., “La peregrinación y el culto a las reliquias en la Antigüedad pagana y cristiana”, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, ed. facs. de la realizada en 1948 por el C.S.I.C., Pamplona, 1992.
Vida y Peregrinación, Madrid, 1993.
Vuolo, E., Il mare amoroso, curato da E. Vuolo, Roma, 1962.
Zampese, J., Ulisse: il ritorno e il viaggio. Un mito universale tra passato e presente, Firenze, 2003.
–Establecimiento de vínculos de la literatura de viajes con otros géneros literarios medievales y con las diferentes manifestaciones artísticas de la época.
–Capacidad para razonar los cambios de perspectiva que se produjeron con el progresivo conocimiento del mundo en la Edad Media, de manera particular en lo relativo a los procesos de elaboración de mapas, de conocimiento de la imagen medieval de la tierra y de los conceptos del espacio real e imaginario; conocimiento de la evolución y de los cambios que este conocimiento provoca en los escritos de viajes y peregrinaciones.
–Capacidad para comprender y analizar textos escritos en diversas lenguas románicas, así como en latín, manejando un sistema relativamente complejo de referencias textuales, artísticas e históricas.
–Capacidad para vincular las distintas modalidades de peregrinación y viaje en sus coordenadas históricas, políticas y de otra índole.
–Entender la huella que dejó el fenómeno de las peregrinaciones en la concepción del espacio y de la imagen.
–Conocer y aplicar los recursos vinculados al fenómeno de la peregrinación a los valores que lleva implícito su desarrollo.
–Dominar y aplicar la presentación y resolución de hipótesis relacionadas con la peregrinación en virtud de la demanda de la sociedad actual.
–Comprender la integridad del fenómeno de las peregrinaciones y sus diversas manifestaciones.
- Presentación y explicación de los contenidos teórico-prácticos correspondientes a los diversos apartados que configuran el programa.
–Puesta en común en la clase de los conceptos teóricos previamente expuestos, aplicados a los textos y lecturas pertinentes.
–Salidas fuera del aula con alguno de los profesores (visitas a instituciones y monumentos, por ejemplo; Museo Terra Santa, Museo de las peregrinaciones, Fundación Catedral....)
–Elaboración de un trabajo final relacionado con una de las partes de la materia y bajo la supervisión de una de las docentes. Los trabajos de la materia deberán remitirse por correo electrónico institucional a todas las profesoras y, de ser factible, aunque no obligatorio, se entregará una copia en papel.
Los estudiantes deben asistir a las clases presenciales, interactivas y salidas del aula, participando en las actividades propuestas y acercando comentarios y observaciones personales, con la ayuda de la bibliografía y de la introducción teórica de las clases expositivas (30% de la nota).
Además, cada estudiante deberá elaborar individualmente un único trabajo escrito monográfico (70% de la nota), que deberá respetar las pautas formales que figuran en la guía de la materia.
La extensión del trabajo debe estar entre las 12-15 páginas.
Para el alumnado sin dispensa de asistencia, las faltas deberán compensarse con el resumen de algún artículo relacionado con la bibliografía de la materia o con un comentario que asignará la profesora correspondiente.
La fecha de entrega de los trabajos de la primera oportunidad no puede superar el límite de un mes después de finalizar las clases. La entrega de trabajos se fija en el día 15 de junio para la segunda oportunidad.
Los trabajos de la materia deberán remitirse por correo electrónico institucional a todas las profesoras y, de ser factible, aunque no obligatorio, se entregará una copia en papel.
En el caso del alumnado que tenga dispensa de asistencia, según lo dispuesto en la instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral de la USC, el 100 % correspondiente a asistencia y participación será complementado con un sistema individualizado de evaluación acorde a los motivos de la dispensa.
En todas estas tareas que tendrá que entregar el alumnado para su evaluación, siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio (incluso autoplagio) y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es preciso indicar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
HP: Horas presenciales
HNPD: Horas no presenciales dirigidas
HTA: Horas de trabajo autónomo
Clases expositivas HP (18), HNPD (--), HTA (20) Total (38)
Clases interactivas HP (24), HNPD (15), HTA (30), Total (69)
Trabajos escritos HP (--), HNPD (12), HTA (25), Total (37)
Tutorías individuales o en grupo HP (6), HNPD (--), HTA (--), Total (6)
Total HP (48), HNPD (27), HTA (75), Total (150)
-Asistencia obligatoria a las clases presenciales y participación activa en ellas.
-Proposición de dudas, problemas y dificultades a partir de los postulados teóricos expuestos desde las primeras sesiones.
-Lectura y análisis de textos e imágenes.
-Aplicación en los trabajos de los conocimientos adquiridos en las sesiones, visitas y lecturas recomendadas.
RECURSOS DIGITALES DE UTILIDAD
Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: https://www.ahlmboletin.es/buscador/firstsearch.asp
Bibliografía de libros de viajes medievales castellanos: https://parnaseo.uv.es/Tirant/LlibresdeViatges/public/
Bibliografía de referencia do Arquivo Galicia Medieval. BiRMED: http://www.cirp.gal/birmed
Les Archives de littérature du Moyen Âge: http://www.arlima.net
Bibliografia dantesca internazionale: http://dantesca.ntc.it/dnt-fo-catalog/pages/material-search.jsf
Lugares, especies e habitantes na Idade Media:
http://www.fordham.edu/halsall/sbookmap.html
http://www.maphistory.info/
http://classes.bnf.fr/idrisi/
http://classes.bnf.fr/ebstorf/index.htm
https://catedraldesantiago.online/
https://www.themappamundi.co.uk/
Marta Cendon Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812572
- Correo electrónico
- marta.cendon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Dolores Barral Rivadulla
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812720
- Correo electrónico
- mdolores.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Debora Gonzalez Martinez
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C07 |
Viernes | |||
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C07 |