Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 18.5 Clase Interactiva: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Adqurir conocimientos específicos de esta materia de la Seguridad social complementaria.
-Conocer sus puntos básicos, rasgos caracterizados y relación con el modelo de seguridad social contributiva y no contributiva.
-Conocer la diferencia entre planes y fondos de pensiones y su diferente régimen jurídico.
-Estudiar las mejoras voluntarias de la Seguridad social y sus tipos y régimen jurídico.
-Profundizar en las mutualidades de previsión social y fundaciones laborales como instituciones que juegan un papel relevante en relación con la Seguridad social.
-Ahondar en el conocimiento específicos de los contratos de seguro y su relación con la seguridad social complementaria.
El programa de la materia tiene como contenidos básicos:
- Protección social complementaria: generalidades
- Protección social complementaria pública
- Protección social voluntaria
- Planes y fondos de pensiones
- Seguros colectivos de vida y otras modalidades de seguros privados. Mutualidades de previsión social y fundaciones laborales
- Acción social en la empresa y negociación colectiva
En función de esos contenidos básicos, el PROGRAMA se desarrolla en las siguientes lecciones:
LECCIÓN I. PROTECCION SOCIAL COMPLEMENTARIA: GENERALIDADES: 1. Introducción y evolución histórica. 2. Marco normativo. La protección social en la Constitución. 3. Clasificación y características: A) Protección social complementaria pública. B) Protección social complementaria privada. 4. Acción social en la empresa y negociación colectiva: participación de los trabajadores. 5. Igualdad y non discriminación por razón de sexo y género en la protección social.
LECCIÓN II. SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA PÚBLICA. 1. La asistencia social y los servicios sociales en el sistema de Seguridad Social español. 2. Protección social a cargo del Estado: ayudas para víctimas de violencia de género y otros supuestos. 3. Protección social a cargo de las comunidades autónomas: legislación autonómica de asistencia social. Renta activa de inserción. 4. Asistencia social y prestaciones no contributivas.
LECCIÓN III. MEJORAS VOLUNTARIAS DE PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: 1. Delimitación legal. Concepto y caracteres. 2. Modalidades: A) Mejoras voluntarias de prestaciones temporales. B) Complemento de la prestación de incapacidad temporal. C) Mejora de la prestación de desempleo. 3. Formas de establecimiento: Decisión unilateral del empresario; Acuerdo individual; Convenio colectivo. 4. Modificación y supresión de las mejoras voluntarias. 5. Modos de gestión y financiación.
LECCIÓN IV. MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL Y FUNDACIONES LABORALES: 1. Mutualidades de previsión social: A) Concepto y clases. Mutualidades de previsión complementaria. Mutualidades sustitutivas de la seguridad social. Mutualidades de colegios profesionales. B) Constitución y funcionamiento. C) Prestaciones, derechos y deberes de los mutualistas. 2. Fundaciones laborales: A) Concepto y definición. B) Constitución, elementos de las fundaciones laborales y régimen jurídico.
LECCIÓN V: PLANES Y FONDOS DE PENSIONES: 1. Los planes de pensiones: A) Fuentes normativas y concepto. B). Tipología: por los sujetos e por las prestaciones. C). Principios. D). Constitución y dinámica de los planes. E) Contingencias, prestaciones y derechos consolidados. F) Planificación financiero-fiscal. 2. Los fondos de pensiones:
régimen financiero.
LECCIÓN VI. EL CONTRATO DE SEGURO: 1. Concepto y características. 2. Tipos de seguros. 3. Seguros de vida y jubilación. Planes de jubilación. 3. Seguros de contingencias profesionales.
-Aguilera Izquierdo, R., Seguridad social complementaria, Tecnos, 2005.
-Aguilera Izquierdo, A., Pensiones privadas: obligaciones de las empresas y garantías de los trabajadores, Civitas, 2001.
-Alonso-Olea, M. e Tortuero Plaza, J. L., Instituciones de la Seguridad Social, Civitas, 2010.
-Lahoz-Blasco, Gandía e Momparler López Carrasco, Curso de Seguridad Social (I): parte general, Tirant lo Blanch, 2009.
-Cabeza Pereiro, J. y Fernández Prieto, M. (directores), Manual de Protección Social Complementaria, 1ª edición, Tecnos, 2017.
-Cabeza Pereiro, J. (coordinador), Mejoras voluntarias en materia de protección social en la negociación colectiva, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2023.
-Casas Baamonde, M. E., Autonomía colectiva y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda, 1977.
-De la Villa Gil (director) y otros, Ley de seguridad social, Tirant lo Blanch, 2005.
-Fernández Domínguez, J. J., Protección social complementaria de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, Tirant lo Blanch, 1999.
-Gala Durán, C., El régimen jurídico de las mejoras voluntarias de prestaciones de la Seguridad Social, Bosch, 1995.
-González-Posada Martínez, E. (editor), Los planes de pensiones en el sistema de protección social: el modelo de pensiones complementarias, MTAS, 1997.
-Maldonado Molina, F.J., Las mutualidades de previsión social como entidades aseguradoras, Comares, 2001.
-Martínez Girón, J., Arufe Varela, A. y Carril Vázquez, X. M., Derecho de la Seguridad Social, Atelier, 2017.
- Ramos-Rodríguez, Hernández y Vilchez Gorelli Porras, Seguridad Social, Tecnos, 1 ª edición, 2010.
-Vida Soria, Monereo Pérez, Molina Navarrete y Quesada Segura, Manual de Seguridad Social, Tecnos, 6 ª Edición, 2010.
-Cualquier otro manual de Seguridad Social, que incluya contenidos de la materia.
Atención: se recomienda usar siempre la última edición.
-Resulta imprescindible el manejo de un código de legislación y de seguridad social debidamente actualizado.
-Capacidad para identificar y comprender las cuestiones jurídicas relevantes de un supuesto de hecho
- Capacidad para identificar el supuesto de hecho de las normas jurídicas
- Capacidad para encontrar la norma aplicable a un determinado supuesto de hecho
- Conocimiento de las relaciones entre los distintos sectores del ordenamiento jurídico
- Conocimiento de las reglas de interpretación de las leyes.
- Capacidad para la exposición oral y escrita de problemas jurídicos. Buen dominio del lenguaje escrito y oral.
- Empleo correcto de la terminología jurídica.
- Destreza en el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
A) DOCENCIA EXPOSITIVA
Se impartirán clases expositivas para explicar el programa. La exposición será sobre los principales problemas que surjan en relación con las cuestiones de la materia. El énfasis será dado al tratamiento de la jurisprudencia y textos legales. Uno y otros son soportes de las clases.
Se formularán preguntas a los alumnos sobre las cuestiones abordadas; asimismo, estos podrán e, incluso, deberán exponer las dudas o problemas encontrados en la preparación de los contenidos de las materias.
B) DOCENCIA INTERACTIVA
Junto con la docencia expositiva también se desarrollarán sesiones prácticas. Estas pueden incluir estudios de casos por los alumnos, discusiones engrupo, la presentación en clase y la formulación de escritos (recursos, quejas, reclamaciones administrativas, etc.). Se intentará que las tareas a realizar por los alumnos aborden los problemas más novedosos que susciten cada una de las lecciones. Será de utilidad, para todo esto, el Campus Virtual.
Los alumnos deberán completar y entregar al profesor, en el plazo que determine este, los trabajos que se le encarguen, incluida la realización de cuestionarios de preguntas breves que se determinen.
Se puede contar con la participación de profesionales de diferentes sectores relacionados con el tema. Estos profesionales entregarán material escrito que debe ser estudiado por los alumnos.
El sistema de evaluación se compondrá de la calificación obtenida en el examen final, con la que se alcanzará hasta un máximo del 70 por ciento de la nota final. El alumnado deberá aprobarlo para poder añadir la puntuación obtenida en las clases interactivas durante las que se llevará a cabo la evaluación continua, que supondrá un 30% de la calificación final.
Se realizará un único examen final, en la fecha oficial aprobada por la Junta de Facultad y publicada en el tablón de anuncios y en la página web, que será escrito. El referido examen será presencial. El examen tendrá un total de 28 preguntas tipo test, con tres respuestas posibles de las cuales solo una será correcta. Las preguntas abordarán los contenidos del programa de la materia desde una perspectiva tanto teórica como práctica.
La superación de dicho examen final es complementaria a la evaluación continua.
Durante las clases interactivas se llevará a cabo la evaluación continua del alumnado. A tal efecto, no se valorará la simple asistencia, sino su participación y la calidad de los trabajos solicitados por el profesorado que aquél presente.
Si el alumno realizó alguna actividad académica objeto de evaluación conforme a lo establecido en esta guía docente y no se presentó al examen, obtendrá la calificación de "suspenso".
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
El alumnado al que se le conceda dispensa de asistencia según la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, será evaluado con el examen final que supondrá el 100% de la nota.
Horas presenciales teóricas: 21
Horas no presenciales dedicadas al estudio efectivo de la asignatura y a la preparación del examen final: 30 (de promedio)
Horas no presenciales dedicadas a la búsqueda de materiales (sentencias, normas estatales, convenios colectivos): 13
Eventual participación en prácticas: 10 horas
Horas de evaluación: 1
Total de horas: 75
- Asistir a clase y participar activamente en la misma.
- Conocer y estudiar por los manuales recomendados.
- Preguntar todas las dudas a las profesores.
- Usar la legislación correspondiente, así como otras fuentes del derecho, como la jurisprudencia y convenios colectivos.
- Estudiar con regularidad, sin dejar toda la materia para unos días antes del examen.
Lidia Gil Otero
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814757
- Correo electrónico
- lidia.gil.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
12.01.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
02.07.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |