Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de la asignatura es estudiar y conocer las características y tendencias de los procesos de internacionalización de las economías, tanto en el ámbito del comercio como de la innovación y la sostenibilidad.
También se persigue alcanzar una comprensión de los fundamentos teóricos que se hallan detrás de los procesos de internacionalización, viendo fortalecida su capacidad de reflexión y análisis de dichos fenómenos, sus causas y consecuencias.
A nivel más específico se persigue obtener una visión integral de la relación que existe entre el comercio, la innovación y la sostenibilidad.
I. Características y tendencias de la internacionalización de las economías
- Introducción y marco conceptual
- Dimensiones del proceso de internacionalización de las economías
- Cambio estructural y tendencias del comercio mundial
- Cadenas Globales de Valor
II. Comercio e innovación
- El factor tecnológico en la explicación del comercio: la relación entre comercio e innovación
- Intensidad tecnológica del comercio
- Internacionalización de la innovación y tecnoglobalismo
III. Comercio y sostenibilidad
- Relación entre comercio y sostenibilidad
- Implicaciones del comercio desde la óptica de la sostenibilidad
- Retos y desafíos: las cadenas globales de valor circulares
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BALDWIN, R. (2012). Global Supply Chains: Why They Emerged, Why They Matter, and Where They Are Going (cepr discussion papers). Londres: CEPR. Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/cpr/ceprdp/9103.html
CARRERA TROYANO, M. (1992). Los factores tecnológicos en la explicación del comercio, Información Comercial Española, Información Comercial Española, ICE, nº 705, pp. 109-124
DOSI,G., PAVITT, K., y SOETE, L. (1990). The Economics of Technological Change and In-ternational Trade. Brighton, Wheatsheaf/Harvester Press.
ESTRADA, S.; HEIJS, J.; BUESA, M. (2006). Innovación y comercio internacional: una relación no lineal, Información Comercial Española, ICE, nº 830, 2006, pp. 83-107
FAGERBERG, J., y SRHOLEC, M. (2004). Structural Changes in International Trade, Revue Économique, 55 (6): 1071-98.
FAGERBERG, J. (Ed.)(1997). Technology and international trade, Cheltenham: Edward Elgar.
FILIPPETTI, A.; FRENZ, M. & IETTO-GILLIES, G. (2011). Are innovation and internationalization related? An analysis of European countries, Industry and Innovation 18, 5: 437-459.
GEREFFI, G. (2014). Global value chains in a post-Washington Consensus World. Review of International Political Economy, 21(1), 9-37. https://doi.org/10.1080/09692290.2012.756414
GROSSMAN, G., y HELPMAN, E. (1995). Technology and Trade, in Grossman and Rogoff (eds.), Handbook of International Economics, Vol. III. North-Holland
KRUGMAN, P.R., OBSTFELD, M., y MELITZ, M.J. (2016). Economía Internacional. Teoría y Política. (10ª edición), Ed. Pearson.
MENG, B., PETERS, G. P., WANG, Z., y LI, M. (2018). Tracing CO2 emissions in global value chains. Energy Economics, 73, 24-42. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2018.05.013
MOLERO, J. (2008). La internacionalización de la innovación tecnológica: un fenómeno incompleto y desigual, MI+D Revista, monografía 20, Pgs. 87-97.
PORTER, M. (1991). La Ventaja competitiva de las naciones, Barcelona: Plaza y Janés.
RODIL, O., CAMPOS, H. (2021). The Intra-EU Value Chain: An Approach to Its Economic Dimension and Environmental Impact, Economies 9, nº 2: 54. https://doi.org/10.3390/economies9020054
RODIL, O., VENCE, X., y SÁNCHEZ, M.C. (2016). The relationship between innovation and export behaviour: The case of Galician firms. Technological Forecasting and Social Change 113:248–265. DOI: 10.1016/j.techfore.2015.09.002.
RODIL, O., y CAMPOS, H. (2023). Fragmentación productiva y sostenibilidad: el reto de las cadenas globales de valor circulares, en: X. Vence (dir.), Economía circular transformadora y cambio sistémico. Retos, modelos y política. Fondo de Cultura Económica.
WAKELIN, K. (1997). Trade and innovation: theory and evidence, Cheltenham: Edward Elgar.
WANG, J., WAN, G., y WANG, C. (2019). Participation in GVCs and CO2 emissions. Energy Economics, 84. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2019.104561
YASMEEN, R., LI, Y., y HAFEEZ, M. (2019). Tracing the trade–pollution nexus in global value chains: Evidence from air pollution indicators. Environmental Science and Pollution Research, 26(5), 5221-5233. https://doi.org/10.1007/s11356-018-3956-0
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
El alumnado podrá disponer de otros textos seleccionados por el profesor. Como complemento podrá consultar los siguientes textos y manuales de referencia:
ALONSO, J.A. (1992): “Ventajas comerciales y competitividad: aspectos conceptuales y empíricos”, Información Comercial Española, nº 705, mayo 1992, pp. 38-76
AGHION, P., BLOOM, N., BLUNDELL, R., GRIFFITH, R., y HOWITT, P. (2005). Competition and innovation: an inverted-U relationship, The Quarterly Journal of Economics, vol. 120(2), pp. 701-728.
CANTWELL, J., y MOLERO, J. (Eds) (2003). Multinational Enterprises, Innovative Strategies and Systems of Innovation. Edward Elgard, London.
FAGERBERG, J. (1996). Technology and competitiveness, Oxford Review of Economic Policy, 12 (3): 39-51.
FAGERBERG, J., SRHOLEC, M., y KNELL, M. (2007). The Competitiveness of Nations: Why Some Countries Prosper While Others Fall Behind?, World Development, 35 (10): 1595-1620.
FAGERBERG. J. (1988). International Competitiveness, The Economic Journal, 98 (June): 355- 374.
FILIPPETTI, A.; FRENZ, M. & IETTO-GILLIES, G. (2013). The role of internationalization as a determinant of innovation performance. An analysis of 42 countries, CIMR Research Working Paper Series, Working Paper No. 10.
KELLER, W. (2010). International Trade, Foreign Direct Investment, and Technology Spillovers, en H. Hall Bronwyn y Nathan Rosenberg (Eds.), Handbook of the economics of innovation, North-Holland, Amsterdam.
KRUGMAN,P. (1995). Increasing Returns, Imperfect Competition and the Positive Theory of International Trade, en Grossman y Rogoff (eds.), Handbook of International Economics, Vol. III, North-Holland.
LAURSEN, K. (2000). Trade specialisation, technology and economic growth: theory and evidence from advanced countries, Cheltenham: Edward Elgar.
McCOMBIE, J.S.L., y THIRLWALL, A.P. (1994). Economic Growth and the Balance of Payments Constraint, New York: St. Martin´s Press.
MOLERO, J., y VALADEZ, P. (2005). Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación, Información Comercial Española, ICE, nº 824. Julio- Agosto.
MOLERO, J. (1995). Technological Innovations, Multinational Corporations and New International Competitiveness: the case of intermediate countries. Harwood Academic Publishers. Reading.
NIEUWENHUIS, P., BERESFORD, A., y CHOI, A.K.Y. (2012). Shipping or local production? CO2 impact of a strategic decision: An automotive industry case study. International Journal of Production Economics, 140(1), 138-148. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2012.01.034
ONODERA, O. (2008). Trade and Innovation Project. A synthesis paper, OECD Trade Policy Working Paper No. 72, OECD
RODIL, O. (2009). A internacionalización da economía galega, en Fernando González Laxe (Coord.), Trazos da economía de Galicia, Hércules de Ediciones, A Coruña.
RODIL, O., SÁNCHEZ, M.C., LÓPEZ; J.A., y ARRAZOLA, E. (2016). Avances en el Patrón de Comercio Intra-industrial entre la Unión Europea y América Latina: Los Casos de Brasil y México, Hamburgo: Fundación EU-LAC.
RODIL, O., VENCE, X., y SÁNCHEZ, M.C. (2015). El comercio bilateral entre España y sus socios europeos desde una perspectiva de intensidad tecnológica. Revista de Economía Mundial, n. 39, pp. 109-142.
Competencias básicas:
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9- Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales:
CT1 Comunicación Oral y Escrita.
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales.
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de la información y datos.
Competencias Específicas:
CE1. Conocer y comprender críticamente las diferentes teorías económicas de la innovación y del desarrollo sostenible, el carácter multidimensional y global de los procesos de cambio económico y sus crisis, así como de los motores de dichos procesos.
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE5 – Conocer las características y tendencias del sistema económico y de la estructura económica de nuestro entorno que permitan comprender las fuerzas que impulsan la innovación y las transformaciones económicas y su relación contradictoria con los límites ecológicos del planeta a fin de diseñar y analizar de forma realista las diferentes estrategias y políticas.
CE11 - Comunicar con los colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Pública y con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo de la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva en grupos reducidos, todas ellas de carácter presencial. Para esto un soporte esencial está constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado puede encontrar: i) la programación cronológica detallada de las actividades, con el contenido previsto para cada una de las sesiones de docencia expositiva e interactiva; ii) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; iii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva (publicaciones, datos estadísticos, vídeos,...); iv) las publicaciones, tanto de la bibliografía básica cómo de la específica para cada tema, que están disponibles en formato electrónico. Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del aula Virtual y el correo electrónico institucional.
I. Sistema general de evaluación:
Se basará en la combinación de dos modalidades de evaluación: evaluación continua y evaluación final (examen)
a) Evaluación continua: entrega de tareas, participación en aulas interactivas y, en su caso, pruebas de corta duración sobre materiales (lecturas, vídeos…).
b) Evaluación final: examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. El examen final consistirá en una prueba de conocimientos, que tendrá lugar en la fecha oficial de exámenes.
El peso relativo de cada parte en la calificación final de la materia será el siguiente:
Evaluación continua: 40%
Evaluación final (examen): 60%, siendo preciso obtener como mínimo una nota de 4 puntos sobre 10 para que haga media (ponderada) con la evaluación continua.
II. Sistema opcional para alumnado repetidor que lo solicite y alumnado con dispensa de asistencia:
Para el alumnado repetidor que lo solicite, así como para el alumnado con dispensa de asistencia, la evaluación se realizará exclusivamente a través de una prueba final escrita presencial sobre los contenidos de la materia, que tendrá un peso del 100% en la calificación final.
Para estos efectos, antes de la tercera semana de clase, el alumnado repetidor que esté interesado en este sistema opcional lo deberá comunicar a través del correo electrónico institucional al profesor de su grupo expositivo. En el caso de no comunicarlo en el plazo establecido, se entenderá por defecto que opta ponerlo sistema general de evaluación.
Información importante: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo total que se precisa dedicar para la superación de la materia es de 70 horas, que se distribuyen de la siguiente forma:
TRABAJO EN EL AULA: 21 horas
Docencia expositiva: 12 horas
Docencia interactiva: 9 horas
Tutorías: 3 horas
Evaluación: 1 hora
TRABAJO FUERA DEL AULA: 49 horas
Seguimiento (lecturas, documentación, etc.): 24 horas
Preparación (lecturas, documentación, búsqueda, etc.) y realización de actividades (exposiciones, debates, comentarios, ejercicios, trabajos, etc.): 17 horas
Estudio: 8 horas
TIEMPO TOTAL DE ESTUDIO Y DE TRABAJO PERSONAL: 70 horas
Para la preparación de la materia es recomendable, además de la asistencia y participación en el aula, la lectura de la bibliografía básica y aquella bibliografía complementaria que se sugiera en cada caso. Esta lectura debería ser realizada a medida que se avanza en la explicación de los contenidos de la materia, lo que permitiría una mejor comprensión al tiempo que incentivaría la participación en el aula. A estos efectos se prevé la realización de comentarios sobre las lecturas recomendadas por el profesor y su discusión en el aula.
Por otro lado, se recomienda el uso de las tutorías en grupos reducidos o individuales para aclarar cualquier cuestión relacionada con la materia, con el objeto de subsanar los problemas que puedan surgir en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Oscar Rodil Marzabal
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811657
- Correo electrónico
- oscar.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
13.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
13.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
27.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
27.05.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |