Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Reconocer y analizar las especificidades de la innovación desde una óptica sectorial.
• Saber identificar las principales características de los procesos innovadores en sectores representativos de las economías de nuestro entorno.
• Comprender las implicaciones de la sostenibilidad para el desarrollo de la innovación.
• Analizar estudios de caso en el ámbito de la innovación sectorial y de la eco-innovación.
TEMA I. La innovación desde la perspectiva sectorial
• Introducción
• Trayectorias tecnológicas e innovación en diferentes sectores
• Los modelos de innovación STI y DUI y los sectores
• Sistemas Sectoriales de Innovación
TEMA II. Orientación y objetivos sociales de la innovación
• Eco-innovación e innovación para la sostenibilidad
• Innovación social
TEMA III. Estudios de caso en sectores críticos
• Innovación en actividades primarias
• Innovación en actividades industriales
• Innovación en servicios: servicios a empresas intensivos en conocimiento
• Eco-Innovación en recursos, materias primas y energía
• Eco-Innovación y sostenibilidad en sectores de alto impacto
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARCHIBUGI, D. (2001). "Pavitt's Taxonomy Sixteen Years on: A Review Article". Econ. Innov. New Techn. 10: 415–425.
CASTELLACCI, F. (2008). "Technological paradigms, regimes and trajectories: Manufacturing and service industries in a new taxonomy of sectoral patterns of innovation". Research Policy 37: 978–994.
MALERBA, F. (2002) “Sectoral Systems of Innovation and Production”, Research Policy, 31, 2, pp. 247-264.
PAVITT, K. (1984) “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”. Research Policy,13, 6, pp. 343-373.
Defourny, J., & Nyssens, M. (2013). Social innovation, social economy and social enterprise: what can the European debate tell us? In F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood, & A. Hamdouch (Eds.), The International Handbook on Social Innovation. Edward Elgar Publishing.
Harrisson, D., Klein, J.-L., & Leduc Browne, P. (2010). Social innovation, social enterprise and services. In F. Gallouj & F. Djellal (Eds.), The handbook of innovation and services: a multi-disciplinary perspective (pp. 197–218). Edward Elgar Publishing Limited.
Pereira, A., & Vence, X. (2012). Key business factors for eco-innovation: An overview of recent firm-level empirical studies. Cuadernos de Gestion, 12(SUPPL. PECIALISSU). https://doi.org/10.5295/cdg.110308ap
Pereira, Á., & Vence, X. (2016). Terciarización, servizalización e sustentabilidade. Un novo paradigma produtivo. Andavira.
Pereira, Á., & Vence, X. (2021). The role of KIBS and consultancy in the emergence of Circular Oriented Innovation. Journal of Cleaner Production, 302. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127000
Pereira, Angeles. (2022). Modelos de negocio para la transición a la Economía Circular: estrategias circulares, potencial transformador y limitaciones. In X. Vence (Ed.), Economía Circular y Cambio Sistémico. Límites planetarios vs límites del capitalismo (pp. 178–205). Fondo de Cultura Económica.
Shearmur, R., & Doloreux, D. (2013). Innovation and knowledge-intensive business service: the contribution of knowledge-intensive business service to innovation in manufacturing establishments. Economics of Innovation and New Technology, 22(8), 751–774. https://doi.org/10.1080/10438599.2013.786581
RENNINGS, K., (2000). Redefining innovation - eco-innovation research and the contribution from ecological economics. Ecol. Econ. 32, 319–332.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUNDVALL, B.-Å. (1988) “Innovation as an interactive process: from user–producer interaction to the national system of innovation” in Dosi, G. Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. & Soete, L. (eds.), Technical Change and Economic Theory. London: Pinter Publishers, pp. 349.369.
GONZÁLEZ, M. (2007); “A innovación nos servizos a empresas intensivos en coñecemento e os servizos a empresas intensivos en coñecemento na innovación” en RODRÍGUEZ, G. E
GONZÁLEZ, M. (2008); “Políticas de innovación y servicios a empresas intensivos en conocimiento: una aproximación general” Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol 4, N 10. 9-18
GONZÁLEZ, M. (2012); The Spanish codfishing industry: Radical production changes without significant changes in the innovation system. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation. Volume 8, Issue 4, pp. 35-51.
LINDKVIST, K & SÁNCHEZ, J. (2008); “Conventions and innovation: a comparison of two localized natural resource-based industries” in Regional Studies, Vol. 42,3, 343-354
RODRÍGUEZ, G. (2007); “A acumulación de coñecemento na producción de mexillón en Galicia. Un caso de innovación en sectores primarios” en RODRÍGUEZ, G. E GONZALEZ, M. (2007); A diversidade da Innovación. Unha perspectiva sectorial. USC
VENCE, X. E MACÍAS, A. (2008); Pautas de innovación e necesidades tecnolóxicas no sector vitivinícola: A Denominación de Orixe “Rías Baixas”. FEUGA
VENCE & TRIGO (2009): “Diversity of innovation patterns in services”, Service Industries Journal, 29, 12, pp. 1655-1681.
BERKHOUT, F. (2005). Technological regimes, environmental performance and innovation systems: tracing the links. In M. Weber & J. Hemmelskamp (Eds.), Towards Environmental Innovation Systems (pp. 57–80). Springer-Verlag.
CARRILLO-HERMOSILLA, J., DEL RÍO GONZÁLEZ, P., KÖNNÖLÄ, T., (2009). Eco-innovation. When sustainability and competitiveness shake hands. Palgrave Macmillan, London.
GEELS, F. W. (2004). From sectoral systems of innovation to socio-technical systems. Research Policy, 33(6–7), 897–920. https://doi.org/10.1016/j.respol.2004.01.015
LÜDEKE-FREUND, F., SCHALTEGGER, S., & DEMBEK, K. (2019). Strategies and drivers of sustainable business model innovation. In F. Boons & A. McMeekin (Eds.), Handbook of Sustainable Innovation (pp. 101–123). Edward Elgar Publishing.
OECD, (2009). Eco-Innovation in Industry. Enabling green growth. OECD.
OSTERWALDER, A., & PIGNEUR, Y. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers. John Wiley & Sons.
PEREIRA, A., (2016). Eco-innovación. Factores impulsores e experiencia na industria galega. Andavira.
PORTER, M.E., VAN DER LINDE, C., (1995). Toward a new conception of the environment-competitiveness relationship. J. Econ. Perspect. 9, 97–118.
Competencias básicas
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencias transversales
CT1 Comunicación oral y escrita
CT4 Autonomía en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
Competencias específicas
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica, la economía circular y la innovación.
CE7- Conocer las diferentes componentes de los sistemas de innovación y las políticas y programas de apoyo e incentivación de la I+D y la innovación a nivel europeo, español y gallego
CE16 – Emprender proyectos e iniciativas innovadoras de carácter social, comunitario, cooperativo o empresarial desde parámetros de sostenibilidad, circularidad y justicia.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva, todas ellas de carácter presencial. La docencia interactiva hará especial uso de metodologías innovadoras y activas, como el aprendizaje por proyecto.
Un soporte esencial está constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado puede encontrar: i) la programación cronológica detallada de las actividades, con el contenido previsto para cada una de las sesiones de docencia expositiva e interactiva; ii) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; iii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva; iv) las lecturas obligatorias para cada tema.
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del Campus Virtual y el correo electrónico institucional.
Habida cuenta el carácter de la materia, se contemplan las visitas a parques científicos, centros tecnológicos, organismos públicos de investigación o infraestructuras singulares de investigación para conocer in situ su actuación.
El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba final (examen) y en la evaluación continua.
Examen: 40%
Participación activa en clase: 10%
Realización de trabajos y presentación de los mismos: 50%
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad será igual que el descrito en la primera, de tal manera que se tendrá en cuenta la nota referida a la entrega de tareas y participación en el aula ya obtenido (calificación del 60%), y se realizará un nuevo examen sobre los temas explicados en las aulas (que volverá a contar el 40% en la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA 26 Horas
Clases de pizarra 9
Clases prácticas 12
Tutorías en grupo o individuales 3
Evaluación 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 49 Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 24
Escritura de trabajos 15
Lecturas recomendadas, actividades, preparación de presentaciones orales, debates o similar 10
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Deben realizarse y entregarse, en tiempo y forma, las actividades prácticas propuestas.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con lo anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Maria Angeles Pereira Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 06 |
07.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06 |
07.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 06 |
11.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 06 |
11.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06 |