Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer políticas y modos de gobernanza de la sostenibilidad en los entornos urbano y rural.
-Conocer el contexto socioeconómico regional en el que deben abordarse los retos de la sostenibilidad y la economía circular.
-Adquisición de conocimientos especializados sobre la estructura sectorial y territorial de la economía gallega y sus transformaciones recientes.
-Conocimiento de los rasgos que definen la estructura sectorial y territorial de la economía gallega en una perspectiva comparada (en el contexto de España y la UE).
-Familiarizar al alumnado con la bibliografía más relevante y las principales fuentes estadísticas para el estudio de la estructura sectorial y territorial de la economía gallega.
-Dotar a los/as estudiantes del marco conceptual y los instrumentos de análisis para la elaboración de sus propios diagnósticos sobre aspectos o cuestiones concretas relativas a la economía gallega.
1. UNA PRIMERA VISIÓN GENERAL SOBRE LA DINÁMICA RECIENTE Y LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ECONOMÍA GALLEGA
1.1. Crecimiento económico y mejora de los niveles de vida
1.2. Transformaciones en la estructura sectorial y en la estructura social
1.3. Los cambios demográficos: volumen, estructura y distribución espacial de la población
1.4. Los cambios en el sector público y en el marco institucional
1.5. Inserción económica externa: la respuesta de la economía gallega a la integración europea y la globalización
2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RELACIONES INTERSECTORIALES; LOS PRINCIPALES COMPLEJOS O CADENAS PRODUCTIVAS
2.1. Fuentes estadísticas para el estudio de la estructura productiva y las relaciones intersectoriais en la economía gallega
2.2. La estructura sectorial de la economía gallega: transformaciones en las décadas recientes; estructura actual del PIB y el empleo
2.3. Estructura productiva y relaciones intersectoriales; conceptos básicos del análisis input-output
2.4. Los principales complejos o cadenas productivas en la economía gallega: delimitación a partir de las Tablas Input-Output
2.5. Análisis específico de algunos complejos productivos
3. LA INSERCIÓN ECONÓMICA EXTERNA DE GALICIA: COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL
3.1. El cuadro macroeconómico actual desde la perspectiva de la demanda; la relación entre producción y demanda interna
3.2. Volumen y saldo del comercio externo global de bienes y servicios de Galicia
3.3. Importancia relativa y saldo del comercio interregional e internacional
3.4. Comercio internacional
-Evolución del volumen y el saldo comercial
-Distribución por áreas geográficas y países
-Composición por productos; la especialización comercial internacional de la economía gallega
3.5. Comercio interregional:
-Magnitud y saldo del comercio con las otras CCAA españolas
-Distribución del comercio por Comunidades Autónomas
-La especialización comercial de Galicia dentro del mercado español
4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS; LAS DISPARIDADES COMARCALES Y MUNICIPALES EN LOS NIVELES DE RENTA Y DESARROLLO
4.1. La estructura espacial interna de la economía gallega: consideraciones iniciales y principales fuentes para su estudio
4.2. Distribución geográfica de la población; los crecientes contrastes demográficos dentro de Galicia
4.3. Indicadores económicos globales: las desigualdades en el nivel del PIB y la Renta Disponible por habitante
4.4. Las pautas de localización de las diferentes actividades económicas
4.5. La movilidad interna de la población: migraciones internas y desplazamientos diarios al lugar de trabajo; la configuración de mercados de trabajo comarcales
Bibliografía básica
CANCELO, J.R: (dir.) (2006): La economía de Galicia: Un análisis cuantitativo, Instituto de Estudios Económicos de Galicia. Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
CARMONA, X; J. NADAL (2005): El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia 1750-2000, Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2000): Estrutura Económica de Galiza, Ed. Laiovento, Santiago de Compostela.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2016): “Do atraso ao progreso económico de Galiza ? Un proceso histórico á espera dun relato”, en Dubert, I. (Ed.): Historia das historias de Galicia. Ed. Xerais. Vigo, pp. 329-356.
LÓPEZ IGLESIAS, E.; ARES, J.J. (eds.) (2002): Novos escenarios para a economía galega. Actas do II Congreso de Economía de Galicia, Serv. de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
PRADA BLANCO, A.; LAGO PEÑAS, S. (2009): Galicia, unha economía europea 1986-2006, Ed. Galaxia, Vigo.
VENCE, X. (2000): “Cambio estructural e innovación na economía galega: os retos na soleira do século XXI”, Revista galega de economía, Vol. 9, Nº 1, pp. 43-88.
VVAA (2000): Revista Galega de Economía, vol. 9, nº 1, número monográfico “A economía galega ante o século XXI”.
Bibliografía complementaria
AFUNDACIÓN-OBRA SOCIAL ABANCA (varios anos): A economía galega. Informe ..., AFundación, A Coruña (informes anuais publicados desde 1986).
ALONSO VILLAR, O. (Dir.) (2006): La concentración geográfica de la industria en Galicia, Instituto Estudios Económicos de Galicia. Fundación Barrié de la Maza, A Coruña.
CALVO, E.; IGLESIAS, C.; LÓPEZ, E.; SANTIAGO, I.; SILVEIRA, S.; VILLAR, E. (2013): “O grao de urbanización en Galicia: diferenzas socioeconómicas entre as distintas zonas”, Revista Galega de Economía, vol. 22, nº 2, pp. 57-78.
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA (2017). Por unha alianza no sector industrial galego. CES, Santiago de Compostela. http://www.ces-galicia.org/publicacions/informes/alianza-no-sector-indu…
CORBELLE, E.; CRECENTE, R. (2014): Urbanización, forestación e abandono. Cambios recentes na paisaxe de Galicia 1985-2005. Revista Galega de Economía, 23(1), 35-52.
CORBELLE, F.; TROITIÑO, A. (2013): “Desigualdade e pobreza en Galicia nos anos 2007 e 2010. Como se distribúen os efectos da crise ?”, Revista Galega de Economía, vol. 22, nº extraordinario (setembro 2013), pp. 167-200.
DE LA TORRE CUEVAS, F. (2020): “Mudanzas e continuidades na estrutura económica de Galicia tras a crise financeira. Unha análise a través de táboas input-output (TIO) dos anos 2008 e 2016”. Revista galega de economía, 29(3), pp. 1-27.
FERNÁNDEZ, M.; FERNÁNDEZ GRELA, M. (2003): La estructura productiva de la economía gallega, CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (2014): ¿Que futuro demográfico nos agarda e como pode incidir no noso benestar ? Foro Económico de Galicia. Documento 7/2014.
FERNÁNDEZ LEICEAGA, X.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2013): “As transformacións socioeconómicas de Galicia. Balance de cinco décadas”, Grial. Revista Galega de Cultura, nº 200, pp. 40-49.
FERRÁS, C. (2011): “Da aldea ao suburbio. Cambios demográficos e territoriais en Galicia, 1990-…”, Revista Galega de Economía, Vol. 20, nº extraordinairo, pp. 11-30.
GARCÍA ARIAS, A.I. (2004): Análise da cadea da madeira en Galicia a través das Táboas Input-Output, CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
GRADÍN, C.; DEL RIO, C.; CANTÓ, O. (2006): La distribución de la renta en Galicia. Análisis territorial de la desigualdad y la pobreza. CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
IGE (2010): A economía galega a través do Marco Input-Output de Galicia 2005, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
LAGO PEÑAS, S. (2021): 40 años de descentralización en España (1978-2018): balance y perspectivas, Funcas, Madrid.
LAGO PEÑAS, S.; VAQUERO, A. (Coord.) (2008): Presente e futuro do municipalismo galego, EGAP, Santiago de Compostela.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2019a): Realidade actual e retos futuros do medio rural en Galicia. En: Pasado, presente e futuro do mundo rural. Feiraco, un modelo cooperativo de 50 anos. Ed. Galaxia, Vigo, pp. 75-106.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2019b): O sector agrario e agroalimentario en Galicia; balance das transformacións desde a integración europea, 1986-2016. Revista Galega de Economía, 28(3), pp. 1-20.
LÓPEZ IGLESIAS, E.; PÉREZ FRA, M. (2004): “Axuste agrario e despoboación rural: as tendencias recentes en Galicia”, Grial, nº 162, pp. 36-43.
LÓPEZ IGLESIAS, E.; PÉREZ FRA, M. (2017): Unha estratexia para a Galicia rural do século XXI. Diagnóstico e propostas para o debate. Foro Económico de Galicia, Documento 22/2017.
MARTÍNEZ, M.; PEÓN, D. (2015): “Patróns de despoboamento do rural galego: Unha análise por comarcas”, Revista Galega de Economía, vol. 24, nº 1, pp. 63-80.
MEIXIDE, A. (coord.) (2011): La internacionalización de la economía gallega 2010. CIEF-Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
PENA LÓPEZ, J.A.; SÁNCHEZ SANTOS, J.M. (2007): “Caracterización da dinámica socioeconómica galega: unha perspectiva microxeográfica”, Revista Galega de Economía, vol. 16, nº 2, pp. 133-156.
PRADA, A. (Coord.) (2007): Globalización, competencia e deslocalización. Perspectivas dende Galicia, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
RODIL MARZÁBAL, O. (2007): “A inserción das economías periféricas no novo patrón de comercio intra-industrial: o caso da economía galega (1988-2005)”, Revista Galega de Economía, vol. 17, núm. 1, pp. 201-216.
RODIL MARZÁBAL, O. (2009): “La internacionalización de la economía gallega”, en GONZÁLEZ LAXE, F. (coord.): Galicia. Economía, Hércules Ed., A Coruña, pp. 328-377.
VALDES PAÇOS, B.; LÓPEZ IGLESIAS, E. (2008): Análise do complexo de producción agroalimentario galego a través das táboas input-output, Fundación Caixa Galicia, A Coruña.
VENCE, X. (2009): "O sistema galego de innovación e dinámica económica", en F. González Laxe (coord): Galicia. Economía. t. LX. Ed Hércules, pp. 438-490
Competencias Básicas
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9- Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Transversales
CT1 Comunicación oral y escrita
CT3 Razonamiento crítico
CT4 Autonomía en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7 Creatividad y capacidad innovadora
CT8 Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
Competencias Específicas
CE3 - Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad.
CE4 - Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica, la economía circular y la innovación.
CE5 – Conocer las características y tendencias del sistema económico y de la estructura económica de nuestro entorno que permitan comprender las fuerzas que impulsan la innovación y las transformaciones económicas y su relación contradictoria con los límites ecológicos del planeta a fin de diseñar y analizar de forma realista las diferentes estrategias y políticas.
El curso se desarrolla a través de clases expositivas y clases interactivas.
En las clases expositivas se explican los principales contenidos teóricos de la materia con el apoyo de presentaciones en power point. En estas sesiones también se proporcionará a los/as alumnos/as información complementaria (sobre la bibliografía recomendada, páginas web de interés, …) que les facilite el proceso de aprendizaje autónomo.
Las sesiones interactivas estarán dedicadas a profundizar en los conceptos vistos en las clases expositivas. Teniendo para ello como base una puesta en común y un debate colectivo a partir de diferentes textos.
Un soporte esencial está constituido por el Aula Virtual de la asignatura, en la que los/as alumnos/as encontrarán: el programa detallado; presentaciones en power point para cada una de las clases de docencia expositiva; textos de lectura obligatoria; una recopilación de publicaciones y documentos de interés.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El sistema de evaluación consta de tres tipos de mecanismos:
a. Examen
Peso en la calificación final: 40%.
b. Asistencia y participación activa en las clases, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente, presentación oral del trabajo de curso.
Peso en la calificación final: 30%.
c. Elaboración de un trabajo breve o “estudio de caso” (máximo de 3.000 palabras) de carácter individual sobre un tema elegido por cada alumno/a:
-Referido a alguna cuestión relacionada con la estructura sectorial, los complejos o cadenas productivas y la inserción externa de la economía gallega.
-O sobre algún aspecto relacionado con la estructura territorial de la economía gallega (para el aspecto o cuestión elegida se trata de realizar un análisis a nivel provincial, comarcal o municipal).
Peso en la calificación final: 30%.
Teniendo en cuenta que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para el estudiante, esta materia representa un total de 75 horas de trabajo, repartidas como sigue:
Trabajo presencial en el aula
Docencia expositiva 9
Docencia interactiva 12
Tutorías 3
Actividades de evaluación 1
Total horas trabajo presencial 25
Trabajo personal del/la alumno/a
Estudio individual 15
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar, redacción de notas de lectura y otros ejercicios 35
Total horas trabajo personal 50
Asistencia y participación activa en las clases; utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso.
Edelmiro López Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811718
- Correo electrónico
- edelmiro.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
20.12.2024 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 09 |
02.06.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 09 |