Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filología Románica, Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos generales
Estudios de género en la Literatura y en la cultura es una materia destinada a presentar el dinamismo de la perspectiva feminista en la interpretación de los fenómenos sociales y de la producción cultural cuya huella, imprescindible en el pensamiento contemporáneo, se ofrece para la reflexión del estudiantado. Se incidirá en las cuestiones de enfoque y de método propias de este campo, que tiene un perfil netamente diferenciado de otras aproximaciones, con la intención de proporcionar una visión complementaria a la de las diversas materias que se pueden cursar en el máster.
Objetivos específicos
- Informar sobre los conceptos, métodos y perfil de los Estudios de género en las dimensiones filosófica, social y literaria .
- Ilustrar la vitalidad de esta óptica aplicada a diferentes perfiles epistemológicos.
- Aplicar las perspectivas derivadas de los feminismos y de las masculinidades a diferentes producciones artísticas.
- Detectar conflictos, contradicciones o cambios en la identidad masculina y en sus papeles sociales representadas en la literatura.
BLOQUE I: Los estudios de Género a través de la historia
1.- Feminidad autorial.
a) Las místicas: Hildegard von Bingen, Matilde de Magdeburgo
b) El espacio cortés: Marie de France e as trobaritz.
c) Los inicios del feminismo: Christine de Pizan
2.- Homoerotismo (cantigas de escarnio gallego-portuguesas).
3.-Travestismo (Juana de Arco, El libro de Silencio).
BLOQUE II Masculinidades
1.- Breve resumen histórico del concepto de masculinidad. Prototipos masculinos en la historia (Europa y América).
2.- Las masculinidades en la literatura hispanoamericana.
3.- Intersección de las masculinidades con las categorías de raza y clase. Prototipos y textos representativos.
3.1.1- Masculinidades coloniales y decimonónicas: el conquistador-colonizador, varones ilustres de Indias/ indios, bárbaros, bandidos y piratas. Masculinidades en los siglos XVIII-XIX (heroicas y patriarcales): el héroe de la independencia, el modelo patriarcal.
3.1.2. Masculinidades en el siglo XX (cubanas): Martí, Alejo Carpentier, Ernesto Guevara, Senel Paz.
BLOQUE I:
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Bartoli, Elisabetta et alii Manzoli, (eds.). 2023. Scrittrici del Medioevo. Un'antologia. Roma: Carocci
Bennett, Judith M. 2000. “Lesbian-like and the social history of lesbianism”, Journal of the history of sexuality, 9, 2000, pp. 1-24.
Bennett, Judith M. 2013. The Oxford Handbook of Women and Gender in Medieval Europe. Oxford: Oxford University Press.
Blackmore, Josiaf. 1999. Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance. Durham: Duke University.
Blamires, Alcuin, ed. 1992. Woman Defamed and Woman Defended: An Anthology of Medieval Texts. Oxford: Clarendon Press.
Boswell, John. 1980. Christianity, social tolerance, and homosexuality. Gay people in Western Europe from the beginning of the Christian era to the Fourteenth century. Chicago: Chicago University Press. [trad. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad: los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Era Cristiana hasta el siglo XIV. Barcelona: Muchnik, 1993]
Boswell, John. 1996. Las Bodas de la semejanza: uniones entre personas del mismo sexo en la Europa premoderna. Barcelona: Muchnik.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
Burger, Glenn - Steven F. Kruger. 2001. Queering the Middle Ages. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Canadé Sautman, Francesca - Pamela Sheingorn (eds). 2001. Same Sex Love and Desire Among Women in the Middle Ages. New York: Palgrave.
Caviness, Madeline H. 2010. "Feminism, Gender studies, and Medieval Studies". Diogenes 57.1: 30-45.
Cirlot, Victoria (ed.) (1997) 2009. Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid: Siruela.
Cirlot, Victoria - Blanca Garí. 2008. La mirada interior. Escritoras mística y visionarias en la Edad Media.Madrid: Siruela.
Cirlot, Victoria. 2019. Visión en rojo. Abstracción e informalismo en el Libro de las revelaciones de Juliana de Norwich. Madrid: Siruela.
Derrida, Jacques. (1995) 1997. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Traducido por Paco Vidarte. Madrid: Trotta.
Díaz-Diocaretz, Myriam - Iris M. Zavala (coord.).1993-1995. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos.
Duby, Georges - Michelle Perrot (eds). 1992. Historia de las mujeres en Occidente. 2: La Edad Media, editado por Chr. Klapisch-Zuber. Madrid: Taurus.
Filios, Denise K. 2005. Performing Women in the Middle Ages: Sex, Gender, and the Iberian Lyric. Nova York: Palgrave Macmillan.
Gaunt, Simon. 1995. Gender and Genre in Medieval French Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Holbacher, Ana María. trad. 1993. Marie de France, Los Lais, texto original, traducción, introducción y notas. Barcelona: Sirmio.
Karras, Ruth Mazo. 2012. Sexuality in Medieval Europe : Doing Unto Others, 2nd ed. New York: Routledge.
Kiefer, Fr., 2009. Masculinities and Femininities in the Middle Ages and Renaissance. Turnout: Brepols.
Lacarra Lanz, Eukene. 2011. "Representaciones del homoerotismo en algunos textos románicos". Atalaya 12 (xuño). Dispoñible en: http://journals.openedition.org/atalaya/674).
Lemaire, Ria. 1986. "Explaining Away the Female Subject: The Case of Medieval Lyric". Poetics Today 7.4: 729-743.
Mérida Jiménez, Rafael M. 2000. "Teorías presentes, amores medievales. En torno al estudio del homoerotismo en las culturas de Medioevo occcidental". Revista de Literatura Medieval 4: 51-98.
Nichols, Stephen G. 1988. “Medieval Women Writers: Aisthesis and the Powers of Marginality”, Yale French Studies, 75, pp. 77-94.
Pizan, Christine de. 1995. La Ciudad de las Damas. Traducido por M. J. Lemarchand. Madrid: Siruela.
Rieger, Angelica, ed. & trad. 1991. Trobairitz. Der Beitrag der Frau in der altokzitanischen höfischen Lyrik, Tübingen: Niemeyer, 1991.
Schaus, Margaret. 2006. Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopedia. New York: Routledge.
Bibliografía complementaria
Archer, Robert, ed. 2001. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Madrid: Cátedra.
Blackmore, Josiah. 2009. "Melancholy, Passionate Love, and the 'Coita d'Amor'". PMLA 124.2: 640-646.
Bloch, R. Howard. 1991. Medieval misogyny and the invention of western romantic love, Chicago, The University of Chicago Press.
Caraffi, Patrizia. 2004. “Christine de Pizan e La Città delle dame”, in Lo spazio letterario del Medioevo, 2: Il Medioevo volgare, IV: L’attualizzazione del testo, Roma, pp. 573-596.
Dronke, Peter. 1995. Las escritoras de la Edad Media. Barcelona: Crítica.
Gaunt, Simon. 2004. “Letteratura medievale e gender studies: ascoltare voci soffocate”, in Lo spazio letterario del Medioevo”, 2: Il Medioevo volgare, IV: L’attualizzazione del testo, Roma, pp. 651-683.
Halberstam, Judith. 2008. Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
Heldris de Cornualles. 1986. El libro de Silence. Traducido por A. Benaim Lasry. Madrid: Siruela.
Lacarra Lanz, Eukene. 2009. «Homoerotismo femenino en los discursos normativos medievales», in Antonio Chas y Cleofé Tato García (eds.), Siempre soy quien ser solía. Estudios de literatura medieval en homenaje a Carmen Parrilla García, La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 220-222.
Martinengo, Mariví, ed. & trad.1997. Las trovadoras: poetisas del amor cortés, Madrid: Horas y Horas.
BLOQUE II: Masculinidades
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Capítulos y pasajes seleccionados de obras varias desde la colonia al siglo XX (antología proporcionada por la profesora).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
BRANDES, Stanley (1980). Metaphors of Masculinity. Sex and status in Andalusian folklore. Pennsylvania: U. of Penn Press.
BUTLER, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of Identity. New York: Routledge.
---. (1993) Bodies that matter. On the discursive limits of sex. New York: Routledge.
CONNELL, R.W (2003). Masculinidades. México: UNAM.
CUARESMA DA SILVA, Denise y Oscar Ulloa (2012) “Masculinidades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estudios de género”. Revista de estudios sociales nº 42, Abril 2012, Universidad de los Andes, Colombia, 93-103.http://dx.doi.org/10.7440/res42.2012.09
GILMORE, David. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven & London Yale U.P (Hacerse hombre. Barcelona: Paidós Ibérica, 1994).
GUTMANN, Matthew C. (ed., 2002). Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham, N. C: Duke University Press.
KAUFMAN, Michael (ed.1987). Beyond Patriarchy: Essays by Men on Pleasure, Power and Change. Toronto; New York: Oxford University Press.
---. Theorizing Masculinities (1994). California: Sage Publications.
KIMMEL, Michael (1995, ed) The politics of manhood. Philadelphia: Temple U.P
---. (1996) Changing Men New Directions in Research on Men and Masculinity. California: Sage.
---. (2012) Historia cultural de la masculinidad americana, New York: Oxford U. P.
MCKEE Irwin, Robert (2003) Mexican masculinities. Minneapolis: Minessotta U. P.
MILLINGTON, Mark (2007) Hombres invisibles. Masculinidad en la ficción latinoamericana, 1920-1980. México: F.C.E.
MIRANDÉ, Alfredo. (1997). Hombres y machos: Masculinity in Latino Cultures. Nueva York; Londres: Routledge; Taylor and Francis.
MOSSE, George. (1996) The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity. New York: Oxford U.P.
PELUFFO, Ana y Sánchez Prado (eds) (2010) Entre hombres: Masculinidades del siglo XIX en América Latina. Madrid: Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert
POLIT, G. (2008) Cosas de hombres. Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo XX. Rosario (Argentina): Beatriz Viterbo.
ROWLAND, LIGGINS, USKALIS (1998) Signs of masculinity. Men in literature 1700 to the present. Amsterdam: R odopi.
SEGAL, Lynne (2007) Slow motion. Changing masculinities. U.K: Palgrave Macmillan.
VIVEROS VIGOYA, M; Olavarría, J; Fuller, N. (Comps. 2001). Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Colombia: Univ. Nacional de Colombia.
- Desarrollar el concepto de género en la representación artística, en el pensamiento y en el lenguaje.
- Reflexionar sobre los públicos y la recepción de la producción literaria feminista, su apuesta política y sus límites.
- Afrontar el problema de la ideología como restricción y como enriquecimiento en la creación estética.
- Reflexionar sobre la identidad y el poder en la creación literaria indagando sobre la existencia de una lectura determinada por el género.
- Explorar los espacios marginales (género, raza, lengua o nación minorizada, indigenismo) en la Literatura.
-Elaborar argumentos y nociones con que defender las propias ideas a través del debate.
El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) fue creado con el objetivo central de favorecer un proceso de aprendizaje centrado en el alumnado. Este objetivo solo puede conseguirse en grupos muy reducidos, que, en principio, sería la situación en la que se encuentra esta materia. El profesorado propiciará en todo momento la discusión dinámica de los contenidos y lecturas para asegurar el aprendizaje autónomo del alumnado.
La metodología de enseñanza consistirá en la exposición de los contenidos por parte de las profesoras, contando con la participación de los alumnos cuando se planteen sesiones prácticas con estudios de casos (textos y artículos para reflexionar).
La materia dispone de dos sistemas de evaluación:
1) EVALUACIÓN CONTINUA, que exige:
a) asistencia obligatoria: un número de ausencias no justificadas superior al 20% del número total de horas implicará la imposibilidad de proseguir la evaluación continua, con la posibilidad alternativa de evaluarse mediante el sistema previsto para el alumnado con dispensa oficial de asistencia.
b) Participación e intervenciones orales. El 60% da calificación final corresponderá a 2 exposiciones orales sobre cada parte de la materia realizadas en la última sesión del curso sobre algún autor o asunto do programa, que se deben consultar previamente con las profesoras sobre cada parte da materia (cada intervención computará 30%).
La duración estimada de cada presentación (en función del número de alumnos) será 15-20 minutos.
Se podrán utilizar textos e/o power point. Se valorarán el dominio de los conceptos explicados en el curso, así como la calidad y profundización en el tema de la presentación y en el manejo del lenguaje oral.
El 40% de la calificación final corresponderá a la participación informada en las discusiones de clase.
2) EVALIACIÓN POR EXAMEN FINAL (100% da cualificación final) en las convocatorias oficiales fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología. La evaluación por examen es un método alternativo de evaluación exclusivamente contemplado para dos casos:
a) alumnado que no supere la evaluación continua al superar el número máximo de inasistencia e/o no realizar las intervenciones con buenos resultados;
b) alumnado con dispensa oficial de asistencia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
Materia de 3 créd ECTS.
Horas Presenciales
12 horas expositivas
12 horas interactivas
Trabajo autónomo del alumno:
Las horas de trabajo autónomo se dedicará fundamentalmente a la lectura de los textos y a la preparación de las clases presenciales.
40 horas (aprox.) de lectura comprensiva de textos literarios.
12 horas para la elaboración de las dos presentaciones que se expondrán en clase.
Total 76 horas
Dado que la programación de contenidos está muy ajustada en su temporalización, se exige al alumnado una asistencia puntual a las clases, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura atenta y crítica de los textos de trabajo y el uso de todos los canales comunicativos con el profesorado y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja al alumnado el aprovechamiento de las horas de tutoría, donde el aprendizaje puede ser más personalizado.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
El alumnado con dispensa de asistencia a clase deberá contactar con las docentes con la mayor antelación posible con el objeto de proceder a una traslación del sistema de evaluación a un sistema individualizado (tutorías presenciales/virtuales, presentación y discusión de tareas presenciales/virtuales, etc.).
Maria Esther Corral Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811792
- Correo electrónico
- esther.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Gloria Chouciño Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- anagloria.choucino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C04 |
Jueves | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | C04 |
22.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |
27.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |