Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conceptuales:
1. Conocer, a nivel general, los trastornos del desarrollo y a nivel específico, su lenguaje.
2. Comprender cuáles son los mecanismos, características y factores determinantes del lenguaje en los trastornos del desarrollo.
3. Identificar los procesos deficitarios, en los problemas de aprendizaje y dominio del lenguaje en los trastornos del desarrollo.
4. Reconocer las variables individuales, sociales, familiares y contextuales asociadas a los trastornos del lenguaje en los trastornos del desarrollo.
5. Valorar la importancia de los programas de prevención y estimulación en el aula para favorecer el desarrollo del alumno en el aula de Educación Primaria.
Procedimentales:
1. Valorar los métodos y las actividades para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje.
2. Conocer y valorar críticamente los distintos modelos de evaluación en el lenguaje.
3. Conocer y valorar críticamente los distintos procedimientos y herramientas de intervención en el lenguaje.
4. Favorecer el desarrollo armónico de habilidades cognitivas y comportamentales en el alumno con trastornos del desarrollo en Educación Primaria.
5. Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico.
6. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo, junto con el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
7. Favorecer el desarrollo de habilidades argumentativas y de exposición e intervención pública.
8. Fomentar el manejo de recursos bibliográficos, bases de datos, fuentes documentales y TICs dentro del marco de las competencias informacionales e informáticas.
9. Fomentar el uso y manejo de plataformas de aprendizaje virtual y de las diversas herramientas informáticas como medio didáctico favorecedor y enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actitudinales:
1. Favorecer valores de tolerancia y respecto frente a las ideas, valores y comportamientos de los demás.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes democráticas, abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas, y asertivas, dentro da interacción y del trabajo en equipo. Actitudes que se precisan en el aula de Educación Primaria.
3. Desenvolver el respecto y la tolerancia a la riqueza que emana de las diferencias individuales que describen a las personas.
Bloque I. Aproximación y delimitación de los trastornos del desarrollo:
Tema 1. Los trastornos del desarrollo: caracterización y delimitación
Bloque II. Intervención psicoeducativa en los problemas del lenguaje en los trastornos del desarrollo:
Tema 2. Evaluación-intervención psicoeducativa en la discapacidad intelectual
Tema 3. Evaluación-intervención psicoeducativa en los trastornos del espectro autista
Tema 4. Evaluación-intervención psicoeducativa en el TDAH
Tema 5. Evaluación-intervención psicoeducativa en los trastornos sensoriales y motrices
Bloque III. La escuela como espacio para el trabajo del lenguaje
Tema 6. Estimulación, intervención y prevención escolar del lenguaje en los trastornos del desarrollo
Bibliografía básica
Carrascosa, S. (1999). La respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo. Ministerio Educación y Cultura-CIDE.
Clemente, A.R. (2000). Desarrollo del lenguaje. Octaedro.
Condemarín, M. (1996). Taller de lenguaje. Módulos para el desarrollo del lenguaje oral y escrito. CEPE.
Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Aljibe.
Gallego, J.L. (Dir.) (2006). Enciclopedia temática de logopedia (Vols. 1 y 2). Aljibe.
González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Grupo Editorial Universitario.
Ideas Propias Editorial (2004). Estimulación del lenguaje en educación infantil. Ideas Propias Ed.
Juárez, A. y Monfort, M. (2001). Algo que decir. Entha.
Juárez, A. y Monfort, M. (2002). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana.
Laffon, B. y Pásaro, E. (2012). Bases congénitas de las alteraciones del lenguaje. Bubok Publisher.
Love, R.J. y Webb, W.G. (1998) Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje (3ª Edición). Panamericana.
Martín-Caro, L. y Magdalena, J. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. ICCE.
Molina García, M.J. y Gómez-Villalba, E. (2010). Lectura y expresión oral: guía práctica para maestros de educación infantil. CCS.
Molina, S. (1995). Deficiencia Mental: Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe.
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño. Masson.
Peña-Casanova, J. (2002). Manual de Logopedia. Masson.
Peña-Casanova, J. (2003). El niño pequeño con autismo. APNA (Comp.). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Peñafiel, F. y Dios, J. (2001). Cómo intervenir en logopedia escolar. CCS
Peralbo, M., Gómez, B.J., Santórum, R. y García, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Pirámide.
Pereira, M. y Castro, J. (1994). El desarrollo psicológico de los niños ciegos en la primera infancia. Paidós.
Pons, R.M. y Serrano, J.M. (2007). Manual de logopedia. DM.
Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Masson.
Rondal, J.A. y Serón, X. (2000). Trastornos del lenguaje. Paidós.
Serón, J.M. y Aguilar, M. (1992). Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje. EOS.
Sos Abad, A. y Sos Lansac, M.L. (1997). Logopedia práctica. Escuela Española.
Suárez, A. (2003). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad. Pirámide.
Villegas, F. (2004). Manual de Logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Pirámide.
Bibliografía complementaria
Belinchón, I, Igoa, J.M. y Riviere, A. (2000). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Colección Estructuras y procesos. Serie cognitiva. Trotta, S.A.
Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Visor.
Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004) Neuropsicología del lenguaje: Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. Elsevier España.
Orjales, I. y Polaino, A. (2004). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. CEPE.
Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia. Masson.
Recasens, M. (1994). Cómo jugar con el lenguaje. CEAC.
Tomás, J. y Casas, M. (Eds) (2004). TDHA: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Laertes.
Competencias generales:
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias básicas:
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas:
E4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
E44. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
E46. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
E47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
E50. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
E51. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
Competencias transversales:
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
La metodología docente se encuentra en estrecha relación con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias formuladas para la asignatura. Para eso, proponemos una metodología activa, que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en el aprendizaje de la materia.
La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por otro, clases interactivas (seminarios, estudio de casos, prácticas, recensiones), a las que se añaden las tutorías.
En las clases expositivas se presentan los contenidos de la asignatura, proporcionando una visión organizada e integrada de los distintos modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje y de los trastornos del desarrollo. Se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos básicos de cada tema a tratar, aportando al alumno las bases teóricas para poder interpretar la información a posteriori, en la elaboración de trabajos tanto teóricos cómo prácticos. Se acompañarán de debates y de diversos materiales audiovisuales que sirvan de elementos dinamizadores y ejemplificadores de los contenidos básicos de la asignatura y contribuyan a la consecución de las competencias pertinentes.
En las clases interactivas se aclaran, de una manera práctica y aplicada al aula, cuestiones concretas vinculadas a los contenidos teóricos estudiados, tratando de emplear para eso estructuras de aprendizaje autónomas y cooperativas. En ellas se ahonda en contenidos específicos, y se dota al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo independiente. A su vez, se pretende fomentar su implicación en debates y tareas grupales, y promover el pensamiento crítico y toma de decisiones.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Es importante señalar que para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
Los trabajos individuales de los estudiantes deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno/a en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
A) Evaluación
La evaluación de la asignatura incluye diversas modalidades, y son:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS (40%-50% de la puntuación final). Podrá incluir prueba/s objetivas de valoración de contenidos, trabajos o informes escritos y/o presentaciones orales. Serán de carácter individual. El alumnado deberá obtener una calificación mínima que se corresponda con un 50% de la puntuación máxima de este apartado para que se pueda sumar el resto de las calificaciones.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (30%-40% de la puntuación final). Podrá incluir informes, análisis de casos, comentarios de texto u otras producciones escrituras resultantes, fundamentalmente, del trabajo en los seminarios y clases interactivas. El alumnado deberá obtener una calificación mínima que se corresponda con un 50% de la puntuación máxima de este apartado para que se pueda sumar el resto de las calificaciones.
3) PRESENTACIONES ORALES (5%-15% de la puntuación final). El alumnado tendrá que exponer el trabajo grupal recogido en el apartado anterior. Se evaluará, principalmente, la presentación, la claridad expositiva, la capacidad de síntesis, la coherencia y la organización discursiva.
4) PARTICIPACIÓN EN El AULA (5%-15% de la puntuación final). Asistencia y participación activa en la clase. Esta puntuación se verá mermada gradualmente conforme disminuya la asistencia a la clase sin motivo justificado.
B) Casuísticas en la evaluación
Aquel alumnado que por diversas casuísticas no cumpla con los requisitos, sobre todo de asistencia, podrá obtener una valoración positiva en la materia cumpliendo una serie de requisitos específicos:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA: Para obtener la calificación de aprobado, un alumno/la deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación se debe derivar de la obtención de la mitad o más de la calificación máxima de los apartados 1) PRUEBAS ESPECÍFICAS Y 2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES. Solo cuando ambas partes están superadas se sumarán ambas calificaciones.
2. ASISTENCIA: El número de faltas de asistencia será una consideración importante para poder superar la materia.
3. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (período común). Podrá presentarse a la 2ª oportunidad (evaluación extraordinaria). En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas -durante el período común- en los apartados superados. Deberá recuperar aquellos que no tenga superados según las indicaciones del profesorado. Los requisitos para superar la materia serán los mismos que en la primera oportunidad.
4. ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: El alumnado con exención de docencia deberá ponerse en contacto con la profesora en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluación.
5. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por él servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
La materia tiene un total de 4,5 créditos que se distribuyen entre las clases expositivas, las interactivas, las tutorías y la evaluación.
Estimación de horas para el trabajo del alumnado:
Actividades presenciales..........Horas..........Trabajo personal del estudiante..........Horas
Clases expositivas...................18..............Estudio...............................................40
Clases interactivas..................18..............Elaboración trabajos.............................30
Tutorías...................................2
Total horas.............................38..............Total horas.........................................70
Las sesiones (expositivas e interactivas) son de asistencia obligatoria.
Recomendaciones para superar la materia:
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase.
2. Interés por el estudio de la materia en relación con la Mención de AL y con la titulación.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos informáticos como lo manejo de un procesador de textos y de Internet.
5. Realización puntual de los trabajos.
6. Seguimiento continuado de la materia.
7. Claridad y organización de los conocimientos.
Romina Mouriz Corbelle
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- romina.mouriz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 23 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 23 |
10.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
30.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |