Los objetivos de este curso son: estudiar los diferentes significados que se asocian a la idea de “progreso y prosperidad” en particular asociados al desarrollo de las energías renovables; analizar las políticas socioeconómicas que buscan el progreso y la prosperidad en la transición energética; estudiar el impacto de la desmaterialización, del desacoplamiento en la realidad energética actual, en particular en el desarrollo eólico, terrestre y marino y analizar el modelo renovable y nombradamente eólico en España y Galicia.
Dirección: Rosa Mª Regueiro Ferreira
Secretaría: Juan José Verdes Gómez y Lucia Paz Aldrey
Lugar de celebración: Salón de Grados - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Este curso cuenta con co-financiamiento de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
PROGRAMA
Día 1
9:00 a 9:30
Recogida de documentación
9:30
Inauguración del curso
Decano de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la USC
10:00
La crisis geopolítica y el impacto en el disfrute de la energía
Aurelia Mañé Estrada, profesora titular de la Universidad de Barcelona
12:00
El intercambio ecológicamente desigual a través de los diferentes enfoques de la contabilidad de flujos materiales
Pablo Alonso Fernández, profesor de la Universidad de A Coruña
16:00
Una mirada geográfica del modelo energético sustentable
Ängeles Piñeiro Antelo y Rubén Lois, profesora titular y catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela
17:30
¿Finanzas “verdes y sustentabilidad: un entendemiento posible.?
Begoña Alvarez García, profesora de la Universidad de A Coruña
Día 2
9:00
Actualización del metabolismo energético en España
Mónica Didonato, activista e investigadora de Fuhem-Ecosocial y de la Universidad de Valladolid.
10:30
Colonialismo energético: la trampa de la pobreza
Alberto Matarán Ruiz, profesor titular de la Universidad de Granada
12:30
Nuevo paradigma para el estudio de los proyectos eólicos en Galicia
Bruno Centelles, activista social
16:00
La trampa de la economía. Una cuestión de molinos contra gigantes?
Jaume Franquesa, profesor de la Universidad de Buffalo (Nueva York)
17:30
El uso de los recursos y su impacto sociológico. Aproximaciones metodológicas
José Antonio Cortés, profesor de la Universidad de A Coruña
Día 3
9:00
Mesa redonda “La sustentabilidad de la energía eólica en España. Principales problemas y soluciones desde la perspectiva de la ingeniería y de la biología.
Relatores:
Guillermo SanMiguel Alfaro, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid
Julia Gómez Catasús, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid
Teresa Villarino Gómez, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid
Moderadora: Rosa María Regueiro Ferreir, profesora titular da USC
11:00
Energía, solidaridad y vida. Lecciones a partir de las iniciativas internacionales
Torcuato Teixeira, abogado asesor de la Federación de Cofradías de Pescadores de España
13:00
Los límites normativos para un efectivo desarrollo eólico sostenible
Luis Miguez Macho, catedrático de la Facultad de Derecho de la USC
16:00
Mesa Redonda “El Asociacionismo en la lucha contra los gigantes”
Relatores:
Patricia Gamallo de la Plataforma Eólicos Amil,
Belén Rodriguez de la plataforma Eólicos así NON,
Roque. Cernadas de la Asociación “SalvemosSOSpenedos”
Moderadora: Lucia Paz Aldrey, profesora de la Universidad de A Coruña
17:30
Seminario “Avances comparados en programas doctorado Nuevas aportaciones científicas sobre el desarrollo eólico: los estudios de caso de Galicia, Brasil y Dinamarca”.
Relatoras: Lucia Paz Aldrey, Nicole Carvallo, Iria Nande Fernández y Monalisa Lutuosa, doctorandas en economía de la energía
Moderadora: Rosa María Regueiro Ferreira
Día 4
09:30
El relativo valor de los recursos naturale en la perspectiva errónea de la green economy.
José Basilio Otero Rodriguez, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de España
12:00
Los recursos para la vida. A que precio?”
Margarita Mediavilla Pascual, activista y profesora de la Universidad de Valladolid
14:00
Acto de Clausura