Pasar al contenido principal

VISUVAC, la tecnología que escucha

Luis Beltrán Gamero, derecha, en la entrega de premios del Programa Explorer
Luis Beltrán Gamero, derecha, en la entrega de premios del Programa Explorer
VISUVAC, el proyecto de un estudiante de Veterinaria del Campus Terra, gana el tercer premio del programa Explorer

En Galicia, las vacas son parte del paisaje. Un símbolo social y cultural, pero también un motor económico. Es por eso que iniciativas como VISUVAC son tan relevantes. El proyecto impulsado por Luis Beltrán Gamero, estudiante de Veterinaria del Campus Terra, se centra, en síntesis, en escuchar y monitorizar la salud del animal en una fase muy temprana. Se trata de una iniciativa que combina ciencia veterinaria, tecnología punta y pasión por el campo para transformar la salud del ganado lechero desde dentro.

VISUVAC acaba de recibir el tercer premio en la reciente edición del Programa Explorer, la iniciativa del Banco Santander en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela a través del Área de Valorización, Transferencia e Emprendemento (AVTE), y la participación activa de la Xunta de Galicia. Este programa, con más de 14 años de trayectoria y presente en 12 países, está consolidado como una potente plataforma de impulso al talento emprendedor universitario a nivel global.

El proyecto impulsado por el estudiante de Veterinaria de último año se focaliza en el desarrollo del dispositivo Smart Vac, capaz de detectar de manera temprana enfermedades metabólicas en el ganado lechero mediante espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS).

El proyecto nació de la inquietud del propio Luis al conocer de primera mano los problemas que afectan a las ganaderías. «Surgió durante las entrevistas que se hicieron a los ganadores. Nos dimos cuenta de que muchos comentaban el problema de las enfermedades metabólicas y las repercusiones económicas que acarrean», explica. Fue entonces cuando decidió orientar su trabajo hacia una herramienta práctica que pudiese ser utilizada directamente a nivel de granja para mejorar el bienestar animal y la rentabilidad del sector.

Tecnología de vanguardia

Smart Vac emplea la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy), ampliamente usada en diferentes sectores industriales por su capacidad de análisis rápido y no invasivo. «Queremos emplearla para detectar compuestos como los cuerpos cetónicos, cuya presencia nos indica que la vaca padece de cetosis bovina, la enfermedad más crítica dentro del grupo de las metabólicas», detalla el futuro veterinario. La cetosis y otras patologías similares afectan gravemente a la productividad lechera y generan importantes pérdidas económicas para los ganaderos.

Luis Beltrán es estudiante de Veterinaria de último año en el Campus Terra
Luis Beltrán es estudiante de Veterinaria de último año en el Campus Terra

El valor añadido del proyecto radica en su enfoque preventivo. Al detectar de forma precoz alteraciones metabólicas, el dispositivo permitirá aplicar tratamientos antes de que aparezcan síntomas clínicos graves. «El objetivo es detectar cuanto antes los procesos metabólicos para llevar a cabo un tratamiento temprano y evitar así el surgimiento de futuros problemas, como la pérdida de producción láctea, fallos reproductivos o una mayor predisposición a otras patologías», afirma. «Todo esto -continúa- conlleva un coste económico para el ganadero que podremos eliminar y los animales tendrán mejor salud».

Dirección clara y ordenada

En relación con el reconocimiento que acaba de recibir dentro del Programa Explorer, Luis Beltrán se muestra agradecido. «Ha sido fundamental para asentar las bases y tener una dirección de progreso clara y ordenada. Es una guía para aquellas personas que quieran ir un poco más allá», comenta.

Además, reivindica el papel de este tipo de iniciativas en el entorno universitario: «Creo que es importante que se visibilicen este tipo de actividades y que tengan un respaldo económico para su desarrollo».

El reconocimiento obtenido en el Programa Explorer no solo premia la innovación tecnológica de VISUVAC, sino también el compromiso de un joven universitario con el futuro del sector agroganadero. De cara al futuro, Luis Beltrán se muestra decidido a continuar perfeccionando el dispositivo y explorando vías para su implementación real en granjas, con el objetivo de llevar la salud animal y la eficiencia productiva a un nuevo nivel.

VISUVAC es, sin duda, un ejemplo de cómo la ciencia, el emprendimiento y la pasión pueden converger para ofrecer soluciones reales a los retos del medio rural.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 25.06.2025.