Reeducar la mirada: Alfabetización visual crítica en la era de la inteligencia artificial
Autoría
A.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
A.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
Es evidente que la democratización de las herramientas digitales ha trasformado el proceso de creación, distribución y consumo de las imágenes, convirtiéndolas en un lenguaje propio que ha conseguido redefinir la percepción de la realidad. Este paradigma plantea nuevos desafíos críticos, ya que el aumento de las imágenes manipuladas también aumenta la erosión de la confianza visual, por lo que surge la necesidad de contar con una alfabetización visual que permita diferenciar lo real de lo artificial de forma eficiente. Entendiendo la alfabetización visual como la capacidad para interpretar y producir imágenes de manera crítica, podemos percibir un fenómeno que ha ido evolucionando desde los años 60 agregando capas éticas y socioculturales. Esta evolución ha sido dinamitada con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, difuminando los límites de lo real y lo irreal, poniendo en entredicho la veracidad contra la verosimilitud. En esta investigación, siguiendo una metodología de revisión de literatura con aproximación sistemática, se analiza la accesibilidad tecnológica como agente para la reconfiguración de imágenes y por qué es necesaria de manera urgente una reeducación de la mirada en una sociedad saturada de estímulos para de esta forma lograr la credibilidad de los sistemas y medios de comunicación frente a cualquier posible manipulación, sin olvidar la necesidad de establecer las consiguientes normativas éticas y regulación que todo esto implica. Esta reeducación de la mirada permitirá afrontar los nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial visual sin sacrificar los valores fundamentales de la comunicación fidedigna.
Es evidente que la democratización de las herramientas digitales ha trasformado el proceso de creación, distribución y consumo de las imágenes, convirtiéndolas en un lenguaje propio que ha conseguido redefinir la percepción de la realidad. Este paradigma plantea nuevos desafíos críticos, ya que el aumento de las imágenes manipuladas también aumenta la erosión de la confianza visual, por lo que surge la necesidad de contar con una alfabetización visual que permita diferenciar lo real de lo artificial de forma eficiente. Entendiendo la alfabetización visual como la capacidad para interpretar y producir imágenes de manera crítica, podemos percibir un fenómeno que ha ido evolucionando desde los años 60 agregando capas éticas y socioculturales. Esta evolución ha sido dinamitada con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, difuminando los límites de lo real y lo irreal, poniendo en entredicho la veracidad contra la verosimilitud. En esta investigación, siguiendo una metodología de revisión de literatura con aproximación sistemática, se analiza la accesibilidad tecnológica como agente para la reconfiguración de imágenes y por qué es necesaria de manera urgente una reeducación de la mirada en una sociedad saturada de estímulos para de esta forma lograr la credibilidad de los sistemas y medios de comunicación frente a cualquier posible manipulación, sin olvidar la necesidad de establecer las consiguientes normativas éticas y regulación que todo esto implica. Esta reeducación de la mirada permitirá afrontar los nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial visual sin sacrificar los valores fundamentales de la comunicación fidedigna.
Dirección
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Más allá de la velocidad: descubriendo el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y en la cobertura periodística de la Fórmula 1
Autoría
R.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
R.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y la cobertura periodística de la Fórmula 1, la principal competición automovilística y la serie deportiva anual más seguida del mundo. A través de una metodología mixta, que combina entrevistas en profundidad a seis periodistas especializados y un análisis de contenido audiovisual, el estudio compara su presencia y función en distintos soportes -televisión, radio, prensa escrita y medios digitales- y explora la evolución histórica de su representación en las emisiones televisivas. Los resultados evidencian que la creciente tecnificación de la categoría ha propiciado un uso cada vez más intensivo de los datos en la cobertura periodística, con especial protagonismo en la prensa escrita, los medios digitales y la televisión. Asimismo, se constata un incremento sostenido en la presencia de datos en las retransmisiones televisivas durante las dos últimas décadas, con una intensificación notable en los últimos diez años. El análisis también revela cambios en el uso de los datos según su duración, momento de aparición en carrera, enfoque narrativo o función explicativa, así como elementos que han permanecido estables a lo largo del período estudiado. ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Este trabajo de fin de máster analiza el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y la cobertura periodística de la Fórmula 1, la principal competición automovilística y la serie deportiva anual más seguida del mundo. A través de una metodología mixta, que combina entrevistas en profundidad a seis periodistas especializados y un análisis de contenido audiovisual, el estudio compara su presencia y función en distintos soportes -televisión, radio, prensa escrita y medios digitales- y explora la evolución histórica de su representación en las emisiones televisivas. Los resultados evidencian que la creciente tecnificación de la categoría ha propiciado un uso cada vez más intensivo de los datos en la cobertura periodística, con especial protagonismo en la prensa escrita, los medios digitales y la televisión. Asimismo, se constata un incremento sostenido en la presencia de datos en las retransmisiones televisivas durante las dos últimas décadas, con una intensificación notable en los últimos diez años. El análisis también revela cambios en el uso de los datos según su duración, momento de aparición en carrera, enfoque narrativo o función explicativa, así como elementos que han permanecido estables a lo largo del período estudiado. ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
La estrategia de comunicación de la cultura tradicional china en TIK TOK
Autoría
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
Este estudio toma como objeto de investigación la plataforma TikTok para explorar sus estrategias y el impacto que tiene en la difusión de la cultura tradicional china. A través de un análisis exhaustivo de casos y contenido, se examinan las formas de creación de videos, la participación activa de los usuarios y los efectos de difusión que los videos relacionados con la cultura tradicional tienen en TikTok. El estudio resulta que una de las características más destacadas de los videos cortos, como la rapidez con la que captan la atención del espectador y su formato visualmente atractivo, combinados con el mecanismo de recomendación algorítmica de TikTok, han facilitado eficazmente la globalización de la cultura tradicional china. Este fenómeno ha permitido que una amplia variedad de contenidos relacionados con tradiciones y costumbres chinas sean accesibles a audiencias internacionales, lo que ha incrementado la visibilidad y el aprecio por la cultura china en el ámbito global. A pesar de estos logros, el estudio identifica retos en el proceso de difusión. Uno de los problemas más importantes es la simplificación excesiva del contenido. por la naturaleza de los vídeos cortos, los creadores se ven obligados a presentar conceptos complejos de manera rápida y a veces, superficial. esto puede derivar en una representación parcial o inexacta de las tradiciones. además, las diferencias culturales entre creadores y audiencias internacionales pueden generar malentendidos especialmente cuando falta contexto o explicaciones adecuadas sobre las tradiciones presentadas. esto puede llevar a interpretaciones erróneas o reforzar estereotipos que afectan la percepción global de la cultura china.
Este estudio toma como objeto de investigación la plataforma TikTok para explorar sus estrategias y el impacto que tiene en la difusión de la cultura tradicional china. A través de un análisis exhaustivo de casos y contenido, se examinan las formas de creación de videos, la participación activa de los usuarios y los efectos de difusión que los videos relacionados con la cultura tradicional tienen en TikTok. El estudio resulta que una de las características más destacadas de los videos cortos, como la rapidez con la que captan la atención del espectador y su formato visualmente atractivo, combinados con el mecanismo de recomendación algorítmica de TikTok, han facilitado eficazmente la globalización de la cultura tradicional china. Este fenómeno ha permitido que una amplia variedad de contenidos relacionados con tradiciones y costumbres chinas sean accesibles a audiencias internacionales, lo que ha incrementado la visibilidad y el aprecio por la cultura china en el ámbito global. A pesar de estos logros, el estudio identifica retos en el proceso de difusión. Uno de los problemas más importantes es la simplificación excesiva del contenido. por la naturaleza de los vídeos cortos, los creadores se ven obligados a presentar conceptos complejos de manera rápida y a veces, superficial. esto puede derivar en una representación parcial o inexacta de las tradiciones. además, las diferencias culturales entre creadores y audiencias internacionales pueden generar malentendidos especialmente cuando falta contexto o explicaciones adecuadas sobre las tradiciones presentadas. esto puede llevar a interpretaciones erróneas o reforzar estereotipos que afectan la percepción global de la cultura china.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Silva Rodríguez, Alba (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Silva Rodríguez, Alba (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
¿Por qué está dispuesta a pagar la audiencia? Un análisis de la relación entre la percepción de valor y los modelos de financiamiento en medios digitales
Autoría
A.L.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
A.L.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las actitudes, percepciones y comportamientos de la audiencia respecto al pago por contenidos informativos digitales, atendiendo a las variaciones según el perfil de usuario, el tipo de contenido, o el modelo de financiación de los medios, así como sus estrategias de fidelización y generación del valor añadido para el lector. A su vez, se busca entender cómo los diferentes modelos de financiación afectan a cuestiones como la credibilidad de los medios de comunicación y la percepción de independencia editorial. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto empleando la encuesta como técnica cuantitativa y el grupo focal para su complementación cualitativa. La muestra de la encuesta se basó en 101 respuestas de personas mayores de 18 años residentes en la geografía gallega, tratando de recoger una visión diversa y representativa del consumo informativo. A mayo-res, el grupo focal pretendía centrar su atención en la percepción del público joven consumidor de medios de comunicación. Los resultados del análisis evidencian, entre otras cuestiones, una confianza mayoritaria hacia los modelos de suscripción y una desconfianza creciente hacia las subvenciones públicas, entendidas como una forma de control político que puede condicionar la autonomía de los contenidos. Se encuentra también que las ventajas premium no son uno de los factores que más influencien la decisión de pago y que cuestiones más abstractas, como el prestigio o la trayectoria profesional del medio, juegan un papel importante, pese a no resultar concluyente la relación entre el formato impreso y el prestigio percibido.
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las actitudes, percepciones y comportamientos de la audiencia respecto al pago por contenidos informativos digitales, atendiendo a las variaciones según el perfil de usuario, el tipo de contenido, o el modelo de financiación de los medios, así como sus estrategias de fidelización y generación del valor añadido para el lector. A su vez, se busca entender cómo los diferentes modelos de financiación afectan a cuestiones como la credibilidad de los medios de comunicación y la percepción de independencia editorial. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto empleando la encuesta como técnica cuantitativa y el grupo focal para su complementación cualitativa. La muestra de la encuesta se basó en 101 respuestas de personas mayores de 18 años residentes en la geografía gallega, tratando de recoger una visión diversa y representativa del consumo informativo. A mayo-res, el grupo focal pretendía centrar su atención en la percepción del público joven consumidor de medios de comunicación. Los resultados del análisis evidencian, entre otras cuestiones, una confianza mayoritaria hacia los modelos de suscripción y una desconfianza creciente hacia las subvenciones públicas, entendidas como una forma de control político que puede condicionar la autonomía de los contenidos. Se encuentra también que las ventajas premium no son uno de los factores que más influencien la decisión de pago y que cuestiones más abstractas, como el prestigio o la trayectoria profesional del medio, juegan un papel importante, pese a no resultar concluyente la relación entre el formato impreso y el prestigio percibido.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Jolgorio Gastronómico: Sitio web para la promoción y fortalecimiento de la gastronomía tradicional gallega alrededor de la celebración
Autoría
S.P.T.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
S.P.T.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
Ruada Gastronómica nace como un proyecto de difusión de la gastronomía gallega con el que se pretende acercar la cultura gastronómica gallega a la gente joven de Galicia. Para esto se crearon contenidos informativos y de entretenimiento con los que tratar diversos aspectos de la gastronomía gallega como recetas tradicionales, establecimientos de restauración o eventos gastronómicos, entre otros. Este proyecto está compuesto por un espacio web, en el que se profundiza en todos los temas tratados, y una cuenta de Instagram, en la que se presentan microcontenidos con los que captar la atención de nuestro público objectivo e invitar a la participación, dado que la esencia de este proyecto es la colaboración, aprender y compartir de gastronomía en un entorno amigable. El objetivo principal que se pretende conseguir con este proyecto es promocionar y fortalecer la gastronomía y la cultura culinaria gallega entre los jóvenes, fomentando así la transmisión intergeneracional de conocimientos gastronómicos. Para conseguir este gran objetivo, en primer lugar, proponemos una serie de pasos a seguir: - Promover un punto de encuentro intergeneracional a través del recetario, recopilando y compartiendo las recetas que nos enseñaron nuestros mayores. - Desarrollar un canal informativo sobre la gastronomía gallega a través del cual el público en general pueda estar al día de los acontecimientos gastronómicos gallegos. - Promocionar el talento culinario y la cocina moderna con origen en la tradición culinaria. - Dar a conocer a los jóvenes la tradición e historia que rodea a la gastronomía gallega. Todo ello se pretende realizar de forma lúdica, amigable y colaborativa a través de un lenguaje multimedia con el que crear contenidos atractivos y de fácil consumo para nuestro público objetivo.
Ruada Gastronómica nace como un proyecto de difusión de la gastronomía gallega con el que se pretende acercar la cultura gastronómica gallega a la gente joven de Galicia. Para esto se crearon contenidos informativos y de entretenimiento con los que tratar diversos aspectos de la gastronomía gallega como recetas tradicionales, establecimientos de restauración o eventos gastronómicos, entre otros. Este proyecto está compuesto por un espacio web, en el que se profundiza en todos los temas tratados, y una cuenta de Instagram, en la que se presentan microcontenidos con los que captar la atención de nuestro público objectivo e invitar a la participación, dado que la esencia de este proyecto es la colaboración, aprender y compartir de gastronomía en un entorno amigable. El objetivo principal que se pretende conseguir con este proyecto es promocionar y fortalecer la gastronomía y la cultura culinaria gallega entre los jóvenes, fomentando así la transmisión intergeneracional de conocimientos gastronómicos. Para conseguir este gran objetivo, en primer lugar, proponemos una serie de pasos a seguir: - Promover un punto de encuentro intergeneracional a través del recetario, recopilando y compartiendo las recetas que nos enseñaron nuestros mayores. - Desarrollar un canal informativo sobre la gastronomía gallega a través del cual el público en general pueda estar al día de los acontecimientos gastronómicos gallegos. - Promocionar el talento culinario y la cocina moderna con origen en la tradición culinaria. - Dar a conocer a los jóvenes la tradición e historia que rodea a la gastronomía gallega. Todo ello se pretende realizar de forma lúdica, amigable y colaborativa a través de un lenguaje multimedia con el que crear contenidos atractivos y de fácil consumo para nuestro público objetivo.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria
Autoría
R.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
R.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
En este trabajo se presenta Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria, un reportaje multimedia que narra en profundidad y con emotividad la final de la fase de ascenso a Segunda División perdida por el Club Gimnàstic de Tarragona en el último suspiro, concretamente en el tiempo añadido de la prórroga. Esta derrota, dolorosa e inesperada para los aficionados tarraconenses, marca un punto de inflexión en la temporada 2023/24 del equipo y sirve como eje narrativo de una historia que va más allá del simple resultado deportivo. El reportaje se presenta a través de una página web diseñada para ofrecer una experiencia interactiva y envolvente. A lo largo de ésta, se explican otros hechos similares que sucedieron en temporadas anteriores, resaltando la tendencia histórica de oportunidades perdidas, lo que otorga una dimensión más amplia y contextual al desenlace de la campaña. También, se resume con detalle la fase regular del Nàstic durante la temporada 2023/24, con especial énfasis en los momentos decisivos que permitieron al equipo alcanzar los playoffs. La narrativa se centra particularmente en los cuatro partidos disputados en esta fase de ascenso, culminando en la emotiva final contra el Málaga CF. La historia se cuenta desde una perspectiva emocional y personal, recogiendo los testimonios y sensaciones tanto de los aficionados del Nàstic como de periodistas locales. El reportaje combina elementos multimedia como fotografías, vídeos e hipertextos, junto a géneros periodísticos como la crónica, el reportaje clásico y la entrevista en profundidad, para aportar una visión completa y cercana al usuario. Asimismo, incorpora recursos literarios, como el uso de la narrativa emocional, que enriquecen el relato y conectan con el lector de manera más íntima, ofreciendo así una experiencia inmersiva, conmovedora y reflexiva sobre la pasión, el sentimiento de pertenencia y el sufrimiento en el fútbol.
En este trabajo se presenta Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria, un reportaje multimedia que narra en profundidad y con emotividad la final de la fase de ascenso a Segunda División perdida por el Club Gimnàstic de Tarragona en el último suspiro, concretamente en el tiempo añadido de la prórroga. Esta derrota, dolorosa e inesperada para los aficionados tarraconenses, marca un punto de inflexión en la temporada 2023/24 del equipo y sirve como eje narrativo de una historia que va más allá del simple resultado deportivo. El reportaje se presenta a través de una página web diseñada para ofrecer una experiencia interactiva y envolvente. A lo largo de ésta, se explican otros hechos similares que sucedieron en temporadas anteriores, resaltando la tendencia histórica de oportunidades perdidas, lo que otorga una dimensión más amplia y contextual al desenlace de la campaña. También, se resume con detalle la fase regular del Nàstic durante la temporada 2023/24, con especial énfasis en los momentos decisivos que permitieron al equipo alcanzar los playoffs. La narrativa se centra particularmente en los cuatro partidos disputados en esta fase de ascenso, culminando en la emotiva final contra el Málaga CF. La historia se cuenta desde una perspectiva emocional y personal, recogiendo los testimonios y sensaciones tanto de los aficionados del Nàstic como de periodistas locales. El reportaje combina elementos multimedia como fotografías, vídeos e hipertextos, junto a géneros periodísticos como la crónica, el reportaje clásico y la entrevista en profundidad, para aportar una visión completa y cercana al usuario. Asimismo, incorpora recursos literarios, como el uso de la narrativa emocional, que enriquecen el relato y conectan con el lector de manera más íntima, ofreciendo así una experiencia inmersiva, conmovedora y reflexiva sobre la pasión, el sentimiento de pertenencia y el sufrimiento en el fútbol.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Haz tu comunicación: vías alternativas de información y su adaptación a la era digital.
Autoría
D.V.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
D.V.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Desde los primeros pasos y experimentos de los medios comunicativos modernos en el siglo XX ha existido un afán tanto comunitario como didáctico detrás del funcionamiento de estas plataformas. A medida que estos medios se profesionalizan, los canales de comunicación que mantuvieron ese papel comunitario siguieron operando fuera de los campos de información comerciales, adoptando el rol de estaciones informativas alternativas. Dedicadas a compartir información de todos los ámbitos posibles, los medios alternativos empezaron a difundir contenidos fuera del radio comercial ocupado por los grandes conglomerados informativos. Las estaciones y editoriales alternativas se dedicaban a compartir una nueva cara de la información de una manera precaria y, en algunas ocasiones, al borde de la línea de lo legal. Durante el siglo XX estos medios lucharon contra un gran número de adversidades, pero llegada la época de internet, su naturaleza cambió radicalmente. Con esta nueva forma de comunicarse que supuso la aplicación de internet a los medios de comunicación tradicionales, los canales alternativos experimentaron nuevas formas de funcionar, mantenerse y llegar a nuevos rincones del mundo, creando nuevas comunidades. En este trabajo se ha realizado una comparación de estudios de caso para ver cómo estos medios alternativos han evolucionado a lo largo de su existencia y, acto seguido, analizar sus cambios con la introducción de Internet como elemento esencial en todos los ámbitos funcionales de estos medios informativos. A través de este estudio de caso se resuelven unos objetivos e hipótesis trazados a partir de un marco teórico para comprender la historia de estos medios, su evolución, su presente y su posible futuro.
Desde los primeros pasos y experimentos de los medios comunicativos modernos en el siglo XX ha existido un afán tanto comunitario como didáctico detrás del funcionamiento de estas plataformas. A medida que estos medios se profesionalizan, los canales de comunicación que mantuvieron ese papel comunitario siguieron operando fuera de los campos de información comerciales, adoptando el rol de estaciones informativas alternativas. Dedicadas a compartir información de todos los ámbitos posibles, los medios alternativos empezaron a difundir contenidos fuera del radio comercial ocupado por los grandes conglomerados informativos. Las estaciones y editoriales alternativas se dedicaban a compartir una nueva cara de la información de una manera precaria y, en algunas ocasiones, al borde de la línea de lo legal. Durante el siglo XX estos medios lucharon contra un gran número de adversidades, pero llegada la época de internet, su naturaleza cambió radicalmente. Con esta nueva forma de comunicarse que supuso la aplicación de internet a los medios de comunicación tradicionales, los canales alternativos experimentaron nuevas formas de funcionar, mantenerse y llegar a nuevos rincones del mundo, creando nuevas comunidades. En este trabajo se ha realizado una comparación de estudios de caso para ver cómo estos medios alternativos han evolucionado a lo largo de su existencia y, acto seguido, analizar sus cambios con la introducción de Internet como elemento esencial en todos los ámbitos funcionales de estos medios informativos. A través de este estudio de caso se resuelven unos objetivos e hipótesis trazados a partir de un marco teórico para comprender la historia de estos medios, su evolución, su presente y su posible futuro.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
lowpro. Magazine: Revista para Instagram sobre música y cultura urbana
Autoría
H.V.B.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
H.V.B.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster de producto presenta lowpro. Magazine, un proyecto de revista digital dirigida a Instagram sobre música y la cultura urbana contemporánea. La finalidad de este medio es dar visibilidad, desde un punto de vista de respeto y conocimiento, a todos aquellos perfiles creativos que, pese a no recibir la atención necesaria en portadas ni titulares de otros medios, su trabajo resulta esencial para el desarrollo del panorama cultural urbano. Estos son: productores, DJs, diseñadores, fotógrafos, promotores, colectivos o clubes. De la misma manera, lowpro. Magazine propone una lectura crítica y contextualizada de los movimientos culturales urbanos, con el objetivo de comprender su influencia directa sobre la cultura pop y las escenas creativas actuales. El presente documento recoge todas las fases del desarrollo del proyecto, desde su conceptualización y planificación estratégica hasta su ejecución, evaluación y análisis de viabilidad futura. La metodología aplicada responde a un enfoque de gestión por etapas específicas y la puesta en marcha del medio, haciendo uso de herramientas del ámbito de la comunicación y creación digital, realizando la producción y publicación de tres formatos clave en tres líneas diferenciadas: entrevistas a figuras relevantes del panorama urbano, vídeos divulgativos en formato reel y recomendaciones de lanzamientos musicales recientes. Desde el lanzamiento oficial de la cuenta @lowpro.magazine el 3 de marzo de 2025, se han compartido un total de trece publicaciones que han logrado alcanzar cerca de 19.000 cuentas únicas y superar las 50.000 visualizaciones acumuladas en total. Estas cifras han permitido validar el interés de la comunidad y además recoger interacciones orgánicas con perfiles verificados y creativos clave de la escena urbana, fortaleciendo su posicionamiento como medio emergente y con criterio propio. Este proyecto demuestra el potencial real de un medio independiente, construido desde una propuesta editorial cuidada, una identidad visual coherente y una narrativa cultural comprometida. Gracias a su misión vinculada con la cultura y su trabajada propuesta gráfica, lowpro. Magazine no solo aspira a consolidarse como un espacio de referencia en el ecosistema digital, sino también plantear nuevas formas de comunicar lo urbano desde el rigor y la sensibilidad con perspectivas de futuro.
Este Trabajo de Fin de Máster de producto presenta lowpro. Magazine, un proyecto de revista digital dirigida a Instagram sobre música y la cultura urbana contemporánea. La finalidad de este medio es dar visibilidad, desde un punto de vista de respeto y conocimiento, a todos aquellos perfiles creativos que, pese a no recibir la atención necesaria en portadas ni titulares de otros medios, su trabajo resulta esencial para el desarrollo del panorama cultural urbano. Estos son: productores, DJs, diseñadores, fotógrafos, promotores, colectivos o clubes. De la misma manera, lowpro. Magazine propone una lectura crítica y contextualizada de los movimientos culturales urbanos, con el objetivo de comprender su influencia directa sobre la cultura pop y las escenas creativas actuales. El presente documento recoge todas las fases del desarrollo del proyecto, desde su conceptualización y planificación estratégica hasta su ejecución, evaluación y análisis de viabilidad futura. La metodología aplicada responde a un enfoque de gestión por etapas específicas y la puesta en marcha del medio, haciendo uso de herramientas del ámbito de la comunicación y creación digital, realizando la producción y publicación de tres formatos clave en tres líneas diferenciadas: entrevistas a figuras relevantes del panorama urbano, vídeos divulgativos en formato reel y recomendaciones de lanzamientos musicales recientes. Desde el lanzamiento oficial de la cuenta @lowpro.magazine el 3 de marzo de 2025, se han compartido un total de trece publicaciones que han logrado alcanzar cerca de 19.000 cuentas únicas y superar las 50.000 visualizaciones acumuladas en total. Estas cifras han permitido validar el interés de la comunidad y además recoger interacciones orgánicas con perfiles verificados y creativos clave de la escena urbana, fortaleciendo su posicionamiento como medio emergente y con criterio propio. Este proyecto demuestra el potencial real de un medio independiente, construido desde una propuesta editorial cuidada, una identidad visual coherente y una narrativa cultural comprometida. Gracias a su misión vinculada con la cultura y su trabajada propuesta gráfica, lowpro. Magazine no solo aspira a consolidarse como un espacio de referencia en el ecosistema digital, sino también plantear nuevas formas de comunicar lo urbano desde el rigor y la sensibilidad con perspectivas de futuro.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)