Derechos de Autor frente a la Inteligencia Artificial
Autoría
L.A.A.S.
Grado en Derecho
L.A.A.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
El desarrollo de sistemas de IA ha afectado el funcionamiento de las sociedades a nivel global; en ese sentido, los derechos de autor han sido especialmente enfrentados. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas surgidas en cada fase de la vida de una IA: los inputs, con el uso de material protegido en los datos de entrada y entrenamiento de la IA sin el consentimiento del titular de la propiedad intelectual; los prompts, sobre la probabilidad que una instrucción ingresada por un usuario puede estar dotada de creatividad suficiente para ser susceptible de protección; y, outputs, en los que se identifica problemáticas que van más allá de reconocer un derecho e identificar al titular del mismo. Para lo cual, se parte de una revisión sistemática de la doctrina, la casuística generada y la respuesta de los Estados a este fenómeno, en especial España y la Unión Europea. Entre las principales conclusiones se identifica que existe un marco jurídico europeo ante los inputs que debe ser mejorado; mientras que, no existe ninguna norma que aborde las fases de prompts y outputs ni a nivel europeo ni a nivel nacional.
El desarrollo de sistemas de IA ha afectado el funcionamiento de las sociedades a nivel global; en ese sentido, los derechos de autor han sido especialmente enfrentados. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas surgidas en cada fase de la vida de una IA: los inputs, con el uso de material protegido en los datos de entrada y entrenamiento de la IA sin el consentimiento del titular de la propiedad intelectual; los prompts, sobre la probabilidad que una instrucción ingresada por un usuario puede estar dotada de creatividad suficiente para ser susceptible de protección; y, outputs, en los que se identifica problemáticas que van más allá de reconocer un derecho e identificar al titular del mismo. Para lo cual, se parte de una revisión sistemática de la doctrina, la casuística generada y la respuesta de los Estados a este fenómeno, en especial España y la Unión Europea. Entre las principales conclusiones se identifica que existe un marco jurídico europeo ante los inputs que debe ser mejorado; mientras que, no existe ninguna norma que aborde las fases de prompts y outputs ni a nivel europeo ni a nivel nacional.
Dirección
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutor del alumno)
GARCIA VIDAL, ANGEL (Tutor del alumno)
La prevención de riesgos laborales en la relación laboral especial del servicio del hogar familiar: una aproximación crítica con perspectiva de género.
Autoría
M.A.A.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.A.A.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis crítico de la prevención de ries-gos laborales en el ámbito de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, con especial atención a las particularidades que esta presenta. El estudio, partiendo de un análisis de la normativa aplicable a este colectivo a lo largo de la historia y hasta la actualidad, aborda las dificultades estructurales que afectan a la efectividad de las polí-ticas preventivas en este sector, derivadas tanto de su desarrollo en el ámbito privado del hogar como de las limitaciones normativas y operativas que ello implica. Asimismo, se incorpora de forma transversal una perspectiva de género, indispensable para com-prender la feminización del colectivo y las múltiples formas de vulnerabilidad que afectan a las trabajadoras del hogar, en su mayoría mujeres e inmigrantes. Finalmente, se exa-minan las novedades introducidas por el Real Decreto 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, que a priori supone un avance significativo en la equiparación de dere-chos en materia de seguridad y salud laboral para este colectivo históricamente preca-rizado.
El presente Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis crítico de la prevención de ries-gos laborales en el ámbito de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, con especial atención a las particularidades que esta presenta. El estudio, partiendo de un análisis de la normativa aplicable a este colectivo a lo largo de la historia y hasta la actualidad, aborda las dificultades estructurales que afectan a la efectividad de las polí-ticas preventivas en este sector, derivadas tanto de su desarrollo en el ámbito privado del hogar como de las limitaciones normativas y operativas que ello implica. Asimismo, se incorpora de forma transversal una perspectiva de género, indispensable para com-prender la feminización del colectivo y las múltiples formas de vulnerabilidad que afectan a las trabajadoras del hogar, en su mayoría mujeres e inmigrantes. Finalmente, se exa-minan las novedades introducidas por el Real Decreto 893/2024, de 10 de septiembre, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, que a priori supone un avance significativo en la equiparación de dere-chos en materia de seguridad y salud laboral para este colectivo históricamente preca-rizado.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Vocal)
La acción militar israelí contra Gaza en 2023 como un acto de genocidio.
Autoría
A.C.G.
Grado en Derecho
A.C.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
El estudio versará sobre el conflicto palestino-israelí, detallando la ocupación desde 1967, así como las políticas de asentamientos y el bloqueo de Gaza. Asimismo, se analizará la ofensiva israelí tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, evaluando los efectos sobre la población civil, la proporcionalidad de las respuestas militares y el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario. Este trabajo examinará si la actual ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza puede constituir un acto de genocidio según las reglas del Derecho Internacional. A tenor de la definición extraída de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, se examinarán los diversos elementos necesarios: la existencia de actos tipificados y una intención específica de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso. A través del análisis de jurisprudencia internacional, pronunciamientos de diferentes organismos, informes de organizaciones de derechos humanos y declaraciones de líderes políticos, podemos identificar una serie de elementos que pueden constituir indicios serios de una intención genocida.
El estudio versará sobre el conflicto palestino-israelí, detallando la ocupación desde 1967, así como las políticas de asentamientos y el bloqueo de Gaza. Asimismo, se analizará la ofensiva israelí tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, evaluando los efectos sobre la población civil, la proporcionalidad de las respuestas militares y el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario. Este trabajo examinará si la actual ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza puede constituir un acto de genocidio según las reglas del Derecho Internacional. A tenor de la definición extraída de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, se examinarán los diversos elementos necesarios: la existencia de actos tipificados y una intención específica de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso. A través del análisis de jurisprudencia internacional, pronunciamientos de diferentes organismos, informes de organizaciones de derechos humanos y declaraciones de líderes políticos, podemos identificar una serie de elementos que pueden constituir indicios serios de una intención genocida.
Dirección
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
Tribunal
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
Los Acuerdos UE Marruecos y el Sáhara Occidental: Un Análisis Jurídico
Autoría
S.V.D.G.
Grado en Derecho
S.V.D.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
Desde la descolonización española en 1975, la situación jurídica, política y económica del Sáhara Occidental ha estado rodeada de controversia. La consideración del Sáhara Occidental como un territorio no autónomo ha provocado una serie de problemas que afectan a sus derechos, principalmente, al derecho de libre determinación de los pueblos, reconocido por las Naciones Unidas en su Carta, así como la soberanía permanente sobre su territorio y la explotación de sus recursos o el principio del efecto relativo de los tratados. Esto se debe a la ocupación llevada a cabo por parte de Marruecos, que reclama como propio el territorio a pesar de la negativa del representante del Sáhara Occidental, el Frente Polisario. Como consecuencia de ello, el Reino de Marruecos, obviando el principio del efecto relativo de los tratados, decide suscribir una serie de acuerdos con la Unión Europea en los que se afecta directamente a parte del territorio del Sáhara Occidental. El problema tiene como origen la ausencia de consulta al pueblo saharaui y al Frente Polisario, como representante del mismo, para la adopción de esos acuerdos sobre su territorio. Ante esto, el Frente Polisario impugna las decisiones que aprueban dichos acuerdos y se inmiscuye en una batalla legal contra las instituciones europeas, Marruecos y cofradías pesqueras marroquíes partidarias de la continuación de los acuerdos, lo cual dio comienzo a un largo período de procedimientos ante los órganos judiciales de la Unión Europea para intentar solucionar un conflicto que, a día de hoy, aún no ha sido solucionado por completo.
Desde la descolonización española en 1975, la situación jurídica, política y económica del Sáhara Occidental ha estado rodeada de controversia. La consideración del Sáhara Occidental como un territorio no autónomo ha provocado una serie de problemas que afectan a sus derechos, principalmente, al derecho de libre determinación de los pueblos, reconocido por las Naciones Unidas en su Carta, así como la soberanía permanente sobre su territorio y la explotación de sus recursos o el principio del efecto relativo de los tratados. Esto se debe a la ocupación llevada a cabo por parte de Marruecos, que reclama como propio el territorio a pesar de la negativa del representante del Sáhara Occidental, el Frente Polisario. Como consecuencia de ello, el Reino de Marruecos, obviando el principio del efecto relativo de los tratados, decide suscribir una serie de acuerdos con la Unión Europea en los que se afecta directamente a parte del territorio del Sáhara Occidental. El problema tiene como origen la ausencia de consulta al pueblo saharaui y al Frente Polisario, como representante del mismo, para la adopción de esos acuerdos sobre su territorio. Ante esto, el Frente Polisario impugna las decisiones que aprueban dichos acuerdos y se inmiscuye en una batalla legal contra las instituciones europeas, Marruecos y cofradías pesqueras marroquíes partidarias de la continuación de los acuerdos, lo cual dio comienzo a un largo período de procedimientos ante los órganos judiciales de la Unión Europea para intentar solucionar un conflicto que, a día de hoy, aún no ha sido solucionado por completo.
Dirección
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
TEIJO GARCIA, CARLOS (Tutor del alumno)
La noción de conformidad en el contrato de suministro de contenidos y servicios digitales
Autoría
Y.D.M.
Grado en Derecho
Y.D.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo trata sobre el contrato como una figura jurídica clave en el derecho privado. Se analiza su evolución a lo largo del tiempo y cómo se adapta a los cambios sociales, tecnológicos y al comercio electrónico, prestando especial atención a la protección del consumidor, considerado la parte más débil de la relación contractual. Se distinguen los sujetos que intervienen en el contrato (consumidores y empresarios), el contenido de las obligaciones asumidas y los efectos legales que derivan del contrato. Un punto central es el análisis de la falta de conformidad, diferenciando entre los requisitos subjetivos y objetivos para que un bien o servicio se considere conforme a lo pactado. También se revisan los derechos de los consumidores, como la protección de datos o la posibilidad de resolver el contrato, y las obligaciones de los empresarios, como la entrega del bien conforme o la actualización de los servicios. Por último, se analizan los remedios legales ante la falta de conformidad, tanto los establecidos a nivel europeo como los nacionales, así como su jerarquía.
Este trabajo trata sobre el contrato como una figura jurídica clave en el derecho privado. Se analiza su evolución a lo largo del tiempo y cómo se adapta a los cambios sociales, tecnológicos y al comercio electrónico, prestando especial atención a la protección del consumidor, considerado la parte más débil de la relación contractual. Se distinguen los sujetos que intervienen en el contrato (consumidores y empresarios), el contenido de las obligaciones asumidas y los efectos legales que derivan del contrato. Un punto central es el análisis de la falta de conformidad, diferenciando entre los requisitos subjetivos y objetivos para que un bien o servicio se considere conforme a lo pactado. También se revisan los derechos de los consumidores, como la protección de datos o la posibilidad de resolver el contrato, y las obligaciones de los empresarios, como la entrega del bien conforme o la actualización de los servicios. Por último, se analizan los remedios legales ante la falta de conformidad, tanto los establecidos a nivel europeo como los nacionales, así como su jerarquía.
Dirección
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Secretario/a)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Vocal)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Secretario/a)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Vocal)
El greenwashing como barrera para la transición ecológica en el sector textil: la necesidad de una regulación eficaz.
Autoría
L.F.G.
Grado en Derecho
L.F.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 14:00
18.07.2025 14:00
Resumen
Partiendo de la preocupación por el impacto ambiental y por las comunicaciones engañosas, se estudia el fenómeno del greenwashing, especialmente en el sector textil, uno de los más afectados por el uso de alegaciones ambientales desleales como ventaja comercial. Para ello, el primer paso consiste en comprender y describir las características esenciales del concepto, identificando las prácticas más habituales y su impacto tanto ambiental como social. A continuación, se centra la atención en el marco normativo vigente, analizando su capacidad real para hacer frente a este tipo de conductas. En este sentido, se destaca con especial énfasis la Directiva (UE) 2024/825, la cual complementa y refuerza lo previsto particularmente en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal. A través de la revisión, así como de la valoración de supuestos prácticos, se pretende evaluar la eficacia de estas normas, tanto en el contexto internacional como en el nacional. Por último, se abordan medidas complementarias, tanto vinculantes como voluntarias, que pueden contribuir a una regulación más sólida y a la transformación del modelo productivo. Como conclusión, cabe destacar la necesidad de reforzar el control institucional, impulsar la responsabilidad empresarial y fomentar el pensamiento crítico de los consumidores.
Partiendo de la preocupación por el impacto ambiental y por las comunicaciones engañosas, se estudia el fenómeno del greenwashing, especialmente en el sector textil, uno de los más afectados por el uso de alegaciones ambientales desleales como ventaja comercial. Para ello, el primer paso consiste en comprender y describir las características esenciales del concepto, identificando las prácticas más habituales y su impacto tanto ambiental como social. A continuación, se centra la atención en el marco normativo vigente, analizando su capacidad real para hacer frente a este tipo de conductas. En este sentido, se destaca con especial énfasis la Directiva (UE) 2024/825, la cual complementa y refuerza lo previsto particularmente en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal. A través de la revisión, así como de la valoración de supuestos prácticos, se pretende evaluar la eficacia de estas normas, tanto en el contexto internacional como en el nacional. Por último, se abordan medidas complementarias, tanto vinculantes como voluntarias, que pueden contribuir a una regulación más sólida y a la transformación del modelo productivo. Como conclusión, cabe destacar la necesidad de reforzar el control institucional, impulsar la responsabilidad empresarial y fomentar el pensamiento crítico de los consumidores.
Dirección
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Tutoría)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Secretario/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Vocal)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Secretario/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Vocal)
Propuestas de mejora en la atención policial a víctimas de violencia de género desde la perspectiva de la Justicia Terapéutica
Autoría
C.F.B.
Grado en Criminología
C.F.B.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
La violencia de género se ha reconocido en el ámbito nacional e internacional como un problema social complejo y una forma de discriminación con amplias repercusiones que afecta a la vida, los derechos y las libertades de las mujeres y que, por lo tanto, debe abordarse de manera integral y urgente. En España, el elevado número de denuncias registradas cada año, evidencia la necesidad de una respuesta institucional coordinada, eficaz y centrada en la protección de las víctimas. La mayor parte de estas denuncias se presentan ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en las comisarías de Policía Nacional y cuarteles de la Guardia Civil, lo que sitúa a estos cuerpos como actores esenciales, no solo en la atención inmediata, sino también en las labores de acompañamiento y seguimiento posterior, en las que también participan las policías locales. En este trabajo se realiza una introducción al marco normativo y policial español en materia de violencia de género. Desde el paradigma de la Justicia Terapéutica, que establece que en la ley y en su aplicación deben potenciarse los elementos terapéuticos y minimizar aquellos que puedan resultar iatrogénicos, se reflexiona sobre la importancia de una intervención policial que no solo cumpla con los requisitos legales, sino que también tenga en cuenta el impacto psicológico de la actuación institucional sobre las víctimas. Más allá de la gestión del riesgo, la atención policial debe contemplar también la dimensión psicológica y emocional de las víctimas. Se plantea la necesidad de diseñar e implementar protocolos policiales con orientación de Justicia Terapéutica que pueden contribuir al bienestar psicológico de las víctimas.
La violencia de género se ha reconocido en el ámbito nacional e internacional como un problema social complejo y una forma de discriminación con amplias repercusiones que afecta a la vida, los derechos y las libertades de las mujeres y que, por lo tanto, debe abordarse de manera integral y urgente. En España, el elevado número de denuncias registradas cada año, evidencia la necesidad de una respuesta institucional coordinada, eficaz y centrada en la protección de las víctimas. La mayor parte de estas denuncias se presentan ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en las comisarías de Policía Nacional y cuarteles de la Guardia Civil, lo que sitúa a estos cuerpos como actores esenciales, no solo en la atención inmediata, sino también en las labores de acompañamiento y seguimiento posterior, en las que también participan las policías locales. En este trabajo se realiza una introducción al marco normativo y policial español en materia de violencia de género. Desde el paradigma de la Justicia Terapéutica, que establece que en la ley y en su aplicación deben potenciarse los elementos terapéuticos y minimizar aquellos que puedan resultar iatrogénicos, se reflexiona sobre la importancia de una intervención policial que no solo cumpla con los requisitos legales, sino que también tenga en cuenta el impacto psicológico de la actuación institucional sobre las víctimas. Más allá de la gestión del riesgo, la atención policial debe contemplar también la dimensión psicológica y emocional de las víctimas. Se plantea la necesidad de diseñar e implementar protocolos policiales con orientación de Justicia Terapéutica que pueden contribuir al bienestar psicológico de las víctimas.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Arce Fernández, Ramón (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
La reacción en legítima defensa frente a actores no estatales: análisis de la práctica internacional
Autoría
A.F.L.
Grado en Derecho
A.F.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:30
14.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo busca analizar la evolución de la aplicabilidad del derecho a la legítima defensa desde una perspectiva doctrinal, jurisprudencial y práctica, analizando su cambio desde una herramienta de reacción ante agresiones interestatales hasta su apelación ante amenazas provenientes de grupos armados no estatales, en circunstancias como el terrorismo internacional. Se estudiarán las tensiones interpretativas que han surgido a raíz de estas nuevas amenazas. Además, se va a describir y analizar su desarrollo desde la redacción inicial del artículo 51 de la Carta de la ONU hasta la práctica más reciente, así como su configuración vigente, tanto legal como jurisprudencial. La aparición de nuevas formas de terrorismo global ha puesto en evidencia la necesidad de reestructurar el sistema de seguridad comunitaria. La gravedad de los ataques perpetrados por actores no estatales ha incentivado que los Estados víctimas de estos ejerzan la fuerza contra ellos, lo que conlleva un replanteamiento de ciertas estructuras jurídicas ya consolidadas en el ordenamiento jurídico internacional, como el derecho de legítima defensa, institución en la que, en muchas ocasiones, se han amparado los Estados para acabar con las bases territoriales de los grupos terroristas. Igualmente, el estudio analiza casos emblemáticos, como la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el asunto Nicaragua contra Estados Unidos, y aborda la legitimidad de doctrinas como la legítima defensa preventiva y la teoría del “Estado no dispuesto o incapaz” (unwilling or unable). La respuesta desigual de la comunidad internacional ante estas prácticas y la ambigüedad en el desarrollo de normas consuetudinarias ponen de relieve la fragilidad del consenso jurídico en relación al uso de la fuerza.
Este trabajo busca analizar la evolución de la aplicabilidad del derecho a la legítima defensa desde una perspectiva doctrinal, jurisprudencial y práctica, analizando su cambio desde una herramienta de reacción ante agresiones interestatales hasta su apelación ante amenazas provenientes de grupos armados no estatales, en circunstancias como el terrorismo internacional. Se estudiarán las tensiones interpretativas que han surgido a raíz de estas nuevas amenazas. Además, se va a describir y analizar su desarrollo desde la redacción inicial del artículo 51 de la Carta de la ONU hasta la práctica más reciente, así como su configuración vigente, tanto legal como jurisprudencial. La aparición de nuevas formas de terrorismo global ha puesto en evidencia la necesidad de reestructurar el sistema de seguridad comunitaria. La gravedad de los ataques perpetrados por actores no estatales ha incentivado que los Estados víctimas de estos ejerzan la fuerza contra ellos, lo que conlleva un replanteamiento de ciertas estructuras jurídicas ya consolidadas en el ordenamiento jurídico internacional, como el derecho de legítima defensa, institución en la que, en muchas ocasiones, se han amparado los Estados para acabar con las bases territoriales de los grupos terroristas. Igualmente, el estudio analiza casos emblemáticos, como la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el asunto Nicaragua contra Estados Unidos, y aborda la legitimidad de doctrinas como la legítima defensa preventiva y la teoría del “Estado no dispuesto o incapaz” (unwilling or unable). La respuesta desigual de la comunidad internacional ante estas prácticas y la ambigüedad en el desarrollo de normas consuetudinarias ponen de relieve la fragilidad del consenso jurídico en relación al uso de la fuerza.
Dirección
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
Los Interdictos del Pretor: Una manifestación de su Imperium
Autoría
N.F.T.
Grado en Derecho
N.F.T.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
De entre todas las magistraturas que conforman el cursus honoroum, la pretura destaca por su papel protagonista dentro del derecho privado. La figura del Pretor; investida con el imperium mixtum (esto es, aquella potestad reforzada ligada a la iurisdictio civil) tiene el deber de salvaguardar la buena marcha de los litigios. Para ello, hace uso de una amplia serie de recursos, como la estipulación o el embargo, siendo el interdicto el más relevante. La orden interdictal permite al Pretor, no solo impedir ciertos comportamientos, sino también exigir la restitución o exhibición de ciertos bienes. Todo ello, con el fin de dar una solución eficaz, a las controversias entre particulares. Más es en la práctica, donde realmente demuestran su verdadero potencial. Al ser instrumentos en continua evolución, buscan siempre adaptarse a las necesidades de la realidad jurídica. Gracias a ello, se convirtieron en la piedra angular para la defensa de instituciones como la posesión, la cual sin interdictos como el unde vi o uti possidetis; estaría completamente desamparada. Pero su eficacia también se extiende a otras aéreas, ocupando un papel fundamental dentro de las disputas entre fundos colindantes. Se encargan de amparar no solo la integridad física de los fundos, sino también, la integridad jurídica de aquellos derechos nacidos de la convivencia de predios, siendo este el caso de las servidumbres.
De entre todas las magistraturas que conforman el cursus honoroum, la pretura destaca por su papel protagonista dentro del derecho privado. La figura del Pretor; investida con el imperium mixtum (esto es, aquella potestad reforzada ligada a la iurisdictio civil) tiene el deber de salvaguardar la buena marcha de los litigios. Para ello, hace uso de una amplia serie de recursos, como la estipulación o el embargo, siendo el interdicto el más relevante. La orden interdictal permite al Pretor, no solo impedir ciertos comportamientos, sino también exigir la restitución o exhibición de ciertos bienes. Todo ello, con el fin de dar una solución eficaz, a las controversias entre particulares. Más es en la práctica, donde realmente demuestran su verdadero potencial. Al ser instrumentos en continua evolución, buscan siempre adaptarse a las necesidades de la realidad jurídica. Gracias a ello, se convirtieron en la piedra angular para la defensa de instituciones como la posesión, la cual sin interdictos como el unde vi o uti possidetis; estaría completamente desamparada. Pero su eficacia también se extiende a otras aéreas, ocupando un papel fundamental dentro de las disputas entre fundos colindantes. Se encargan de amparar no solo la integridad física de los fundos, sino también, la integridad jurídica de aquellos derechos nacidos de la convivencia de predios, siendo este el caso de las servidumbres.
Dirección
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GONZALEZ BUSTELO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
La responsabilidad precontractual en la Propuesta de modernización del Código Civil.
Autoría
L.G.C.
Grado en Derecho
L.G.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo versa sobre la responsabilidad precontractual, aquella surgida cuando las partes de una negociación previa a la celebración de un contrato no se comportan de acuerdo con las exigencias de la buena fe, causado así daños a la otra parte. El régimen de esta responsabilidad carece de regulación en España, pero la atención por la materia es creciente. Se tratan los principales supuestos generadores de responsabilidad precontractual, así como las zonas grises de esta figura jurídica, dentro del marco que establece la Propuesta de Modernización del Código Civil, elaborada por la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia en 2023
El presente trabajo versa sobre la responsabilidad precontractual, aquella surgida cuando las partes de una negociación previa a la celebración de un contrato no se comportan de acuerdo con las exigencias de la buena fe, causado así daños a la otra parte. El régimen de esta responsabilidad carece de regulación en España, pero la atención por la materia es creciente. Se tratan los principales supuestos generadores de responsabilidad precontractual, así como las zonas grises de esta figura jurídica, dentro del marco que establece la Propuesta de Modernización del Código Civil, elaborada por la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia en 2023
Dirección
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
Tribunal
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
La cláusula de no punición en el artículo 177 bis.11 del código penal: análisis jurisprudencial.
Autoría
C.G.C.
Grado en Derecho
C.G.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:00
15.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la cláusula de no punición del artículo 177 bis.11 del Código Penal español desde una perspectiva normativa, jurisprudencial y de derechos humanos, con especial énfasis en el análisis jurisprudencial. Esta disposición establece una exención de responsabilidad penal para las víctimas de trata de seres humanos que hayan cometido delitos como consecuencia directa de su explotación. El trabajo comienza contextualizando la trata de personas como una forma contemporánea de esclavitud que atenta contra la dignidad humana. Luego se examina el marco internacional que respalda el principio de no punición, destacando instrumentos como el Protocolo de Palermo, la Directiva 2011/36/UE y el Convenio de Varsovia, así como su progresiva incorporación al ordenamiento interno. Se analiza el artículo 177 bis, centrándose en su apartado 11, donde se contempla una cláusula eximente aún interpretada de forma restrictiva por la jurisprudencia. Se comparan tres sentencias clave: SAP Barcelona 183/2020 y STSJ Cataluña 315/2021, que aplican la cláusula con enfoque protector, y STS 960/2023, que adopta un criterio restrictivo, cuestionado por su falta de respaldo legal y vulneración de derechos fundamentales, como señala el voto particular. Asimismo, se valoran las reformas introducidas por la Directiva (UE) 2024/1712, que amplía las formas de explotación consideradas trata, extiende el principio de no punición a infracciones administrativas y refuerza la protección de las víctimas desde una perspectiva interseccional y victimocéntrica. El trabajo denuncia la revictimización institucional derivada de una aplicación formalista del Derecho Penal y aboga por un enfoque victimocéntrico y con perspectiva de género. En definitiva, se defiende una interpretación del artículo 177 bis.11 coherente con los compromisos internacionales y el respeto a los derechos humanos.
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza la cláusula de no punición del artículo 177 bis.11 del Código Penal español desde una perspectiva normativa, jurisprudencial y de derechos humanos, con especial énfasis en el análisis jurisprudencial. Esta disposición establece una exención de responsabilidad penal para las víctimas de trata de seres humanos que hayan cometido delitos como consecuencia directa de su explotación. El trabajo comienza contextualizando la trata de personas como una forma contemporánea de esclavitud que atenta contra la dignidad humana. Luego se examina el marco internacional que respalda el principio de no punición, destacando instrumentos como el Protocolo de Palermo, la Directiva 2011/36/UE y el Convenio de Varsovia, así como su progresiva incorporación al ordenamiento interno. Se analiza el artículo 177 bis, centrándose en su apartado 11, donde se contempla una cláusula eximente aún interpretada de forma restrictiva por la jurisprudencia. Se comparan tres sentencias clave: SAP Barcelona 183/2020 y STSJ Cataluña 315/2021, que aplican la cláusula con enfoque protector, y STS 960/2023, que adopta un criterio restrictivo, cuestionado por su falta de respaldo legal y vulneración de derechos fundamentales, como señala el voto particular. Asimismo, se valoran las reformas introducidas por la Directiva (UE) 2024/1712, que amplía las formas de explotación consideradas trata, extiende el principio de no punición a infracciones administrativas y refuerza la protección de las víctimas desde una perspectiva interseccional y victimocéntrica. El trabajo denuncia la revictimización institucional derivada de una aplicación formalista del Derecho Penal y aboga por un enfoque victimocéntrico y con perspectiva de género. En definitiva, se defiende una interpretación del artículo 177 bis.11 coherente con los compromisos internacionales y el respeto a los derechos humanos.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
Análisis de la comunicación jurídica en redes sociales: estudio de la plataforma X
Autoría
I.G.O.
Grado en Derecho
I.G.O.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Las redes sociales desarrollan un papel clave en la sociedad actual, brindan a sus usuarios la posibilidad de intercambiar experiencias, expresar opiniones e incluso conocer nuevas oportunidades a nivel laboral. Estas plataformas en línea han evolucionado de forma significativa desde sus inicios en la década de 1990, época donde aparecen sitios web como classmates.com y sixdegrees.com. A día de hoy el desarrollo de las redes sociales es de tal magnitud que podemos encontrar diversas categorías, especializadas cada una de ellas en un concreto fin, de tal suerte que aparecen redes sociales generalistas, profesionales y especializadas en unos concretos objetivos y con una serie de características propias. Para lograr un análisis de la comunicación jurídica dentro de la plataforma X nos servimos de una metodología mixta, conformada pro una parte descriptiva, construyendo un marco teórico conceptual de búsqueda bibliográfica y documental acompañado de una sección analítica integrada por la recolección, análisis y clasificación de datos que darían lugar a la fuente primaria de la investigación. Tras el posterior estudio de la información registrada observamos una serie de resultados tales como la preponderancia del género masculino dentro de los difusores de información de contenido jurídico dentro de X, cuentan entre ellos con una edad similar, dentro de sus publicaciones tan solo la mitad de ellas contienen material jurídico y es predominante la comunicación por parte de miembros de la Carrera Judicial y Fiscal. Al igual que otras ramas del conocimiento, el ámbito jurídico también está contando con comunicadores en las nuevas plataformas que nos brinda internet, pero este hecho también acarrea desafíos en lo tocante a la protección de la información y datos personales. Tratar todas estas cuestiones resulta clave para la construcción de un espacio virtual más confiable para todos los usuarios.
Las redes sociales desarrollan un papel clave en la sociedad actual, brindan a sus usuarios la posibilidad de intercambiar experiencias, expresar opiniones e incluso conocer nuevas oportunidades a nivel laboral. Estas plataformas en línea han evolucionado de forma significativa desde sus inicios en la década de 1990, época donde aparecen sitios web como classmates.com y sixdegrees.com. A día de hoy el desarrollo de las redes sociales es de tal magnitud que podemos encontrar diversas categorías, especializadas cada una de ellas en un concreto fin, de tal suerte que aparecen redes sociales generalistas, profesionales y especializadas en unos concretos objetivos y con una serie de características propias. Para lograr un análisis de la comunicación jurídica dentro de la plataforma X nos servimos de una metodología mixta, conformada pro una parte descriptiva, construyendo un marco teórico conceptual de búsqueda bibliográfica y documental acompañado de una sección analítica integrada por la recolección, análisis y clasificación de datos que darían lugar a la fuente primaria de la investigación. Tras el posterior estudio de la información registrada observamos una serie de resultados tales como la preponderancia del género masculino dentro de los difusores de información de contenido jurídico dentro de X, cuentan entre ellos con una edad similar, dentro de sus publicaciones tan solo la mitad de ellas contienen material jurídico y es predominante la comunicación por parte de miembros de la Carrera Judicial y Fiscal. Al igual que otras ramas del conocimiento, el ámbito jurídico también está contando con comunicadores en las nuevas plataformas que nos brinda internet, pero este hecho también acarrea desafíos en lo tocante a la protección de la información y datos personales. Tratar todas estas cuestiones resulta clave para la construcción de un espacio virtual más confiable para todos los usuarios.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
La exigencia de responsabilidad penal internacional en el marco del conflicto palestino-israelí.
Autoría
Z.I.F.
Grado en Derecho
Z.I.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
El conflicto palestino-israelí, a pesar de ser una realidad de larga duración y ampliamente debatida, es un tema de gran actualidad y en constante evolución, que implica el debate sobre cuestiones de Derecho Internacional Público, siendo necesaria la definición de un marco jurídico. Para ello, se parte de una breve contextualización histórica, sentando las bases para la posterior calificación de cuestiones jurídicas. En concreto, se abordará la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, con el fin de determinar las obligaciones de las partes en el conflicto. Posteriormente, se abordarán otras cuestiones controvertidas, como la estatalidad palestina, cuyo análisis resulta esencial para alcanzar al fin último de este trabajo: la determinación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y la exigencia de responsabilidad penal internacional ante ella.
El conflicto palestino-israelí, a pesar de ser una realidad de larga duración y ampliamente debatida, es un tema de gran actualidad y en constante evolución, que implica el debate sobre cuestiones de Derecho Internacional Público, siendo necesaria la definición de un marco jurídico. Para ello, se parte de una breve contextualización histórica, sentando las bases para la posterior calificación de cuestiones jurídicas. En concreto, se abordará la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, con el fin de determinar las obligaciones de las partes en el conflicto. Posteriormente, se abordarán otras cuestiones controvertidas, como la estatalidad palestina, cuyo análisis resulta esencial para alcanzar al fin último de este trabajo: la determinación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y la exigencia de responsabilidad penal internacional ante ella.
Dirección
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Vocal)
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Vocal)
El análisis de la integración de las disposiciones testamentarias en el Derecho de Sucesiones
Autoría
M.M.S.
Grado en Derecho
M.M.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
Xunto ao proceso de interpretación da declaración expresada en testamento, orientado a coñecer a vontade real que tal declaración encerra, encontrase o proceso de interpretación integradora do negocio sucesorio, cuxa finalidade non é outra que a reconstrucción da vontade hipotética do causante para dar resposta a situaciones non previstas por el ao tempo do seu otorgamento. O interese da materia resulta incuestionable, xa que a practica dos tribunais e a dinámica rexistral referendan que a solución á gran parte das controversias existentes no ámbito sucesorio encontrase na averiguación da vontade do de cuius. Controversias que, en ocasions, poderían ser evitadas mediante unha adecuada canalización pola parte dos notarios e abogados da vontade que se lles transmite e das finalidades buscadas polo otorgante, a traves de clausulas completas y adaptadas ao marco normativo vixente. Neste traballo de fin de grao se ben analizouse en profundidade duas sentencias claves para descifrar a cuestión de la integración en materia testamentaria así como as cuestions relativas á causa falsa e a función interpretativa do testamento.
Xunto ao proceso de interpretación da declaración expresada en testamento, orientado a coñecer a vontade real que tal declaración encerra, encontrase o proceso de interpretación integradora do negocio sucesorio, cuxa finalidade non é outra que a reconstrucción da vontade hipotética do causante para dar resposta a situaciones non previstas por el ao tempo do seu otorgamento. O interese da materia resulta incuestionable, xa que a practica dos tribunais e a dinámica rexistral referendan que a solución á gran parte das controversias existentes no ámbito sucesorio encontrase na averiguación da vontade do de cuius. Controversias que, en ocasions, poderían ser evitadas mediante unha adecuada canalización pola parte dos notarios e abogados da vontade que se lles transmite e das finalidades buscadas polo otorgante, a traves de clausulas completas y adaptadas ao marco normativo vixente. Neste traballo de fin de grao se ben analizouse en profundidade duas sentencias claves para descifrar a cuestión de la integración en materia testamentaria así como as cuestions relativas á causa falsa e a función interpretativa do testamento.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Nuevas tendencias en la protección del inversor
Autoría
S.M.V.
Grado en Derecho
S.M.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
Este TFG tiene por objeto el estudio de las nuevas tendencias en lo relativo a la protección al inversor. Se reflexiona sobre la problemática específica con la que se encuentra el inversor en los mercados de valores. Se analizará la posición del inversor en los mercados desde el prisma de su protección, teniendo en cuenta el lugar central que en este ocupa. Repasando los distintos mecanismos de protección que el ordenamiento jurídico, tanto europeo como estatal, proporciona al inversor. Tratando, concretamente, la problemática de la transparencia informativa como mecanismo fundamental en el que se basa toda la protección del inversor, al resultar insuficiente para otorgar respaldo suficiente a los inversores en los mercados. En concreto, sobre la crisis que esta sufre, teniendo en cuenta que el inversor no tiene interés alguno en leer los informes financieros que le llegan, ni tampoco tiene la capacidad necesaria para maniobrar en un área sumamente técnica y que puede ocasionar graves perjuicios a su patrimonio y economía personal. Por último, se repasarán las nuevas tendencias y alternativas, a la vez que se propondrán ideas innovadoras relativas a la protección del inversor, como la necesidad de hacer énfasis en la educación financiera.
Este TFG tiene por objeto el estudio de las nuevas tendencias en lo relativo a la protección al inversor. Se reflexiona sobre la problemática específica con la que se encuentra el inversor en los mercados de valores. Se analizará la posición del inversor en los mercados desde el prisma de su protección, teniendo en cuenta el lugar central que en este ocupa. Repasando los distintos mecanismos de protección que el ordenamiento jurídico, tanto europeo como estatal, proporciona al inversor. Tratando, concretamente, la problemática de la transparencia informativa como mecanismo fundamental en el que se basa toda la protección del inversor, al resultar insuficiente para otorgar respaldo suficiente a los inversores en los mercados. En concreto, sobre la crisis que esta sufre, teniendo en cuenta que el inversor no tiene interés alguno en leer los informes financieros que le llegan, ni tampoco tiene la capacidad necesaria para maniobrar en un área sumamente técnica y que puede ocasionar graves perjuicios a su patrimonio y economía personal. Por último, se repasarán las nuevas tendencias y alternativas, a la vez que se propondrán ideas innovadoras relativas a la protección del inversor, como la necesidad de hacer énfasis en la educación financiera.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
Resistencia Galega
Autoría
M.M.C.
Grado en Criminología
M.M.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el fenómeno de Resistencia Galega, un movimiento independentista gallego que actuó de forma clandestina en Galicia durante la primera década del siglo XXI. Surgido en un contexto de crisis institucional, económica e identitaria, y tras la desarticulación de otros grupos, RG fue objeto de un amplio debate jurídico, mediático y social, especialmente en torno a su posible calificación como organización terrorista. La investigación explora su origen, evolución, estructura y actividad operativa, así como las reacciones institucionales, mediáticas y sociales que generó. Además, incluye una revisión teórica del concepto de terrorismo desde distintas perspectivas, y lo compara con otros grupos armados. Mediante una metodología cualitativa y documental, el estudio permite extraer conclusiones valiosas sobre un tema tan delicado como lo es la relación entre identidad colectiva, violencia política y las formas en que el Estado responde dentro de un sistema democrático. En definitiva, este trabajo no solo busca entender un episodio concreto de la historia de Galicia, sino también contribuir a construir una memoria crítica y comprometida con los matices, con las preguntas incómodas, y con la necesidad de mirar hacia el pasado para comprender mejor el presente. Porque, lo ocurrido con RG no es solo un episodio aislado, sino una muestra de cómo se gestan los conflictos, de cómo se nombran, y de cómo elegimos recordarlos.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el fenómeno de Resistencia Galega, un movimiento independentista gallego que actuó de forma clandestina en Galicia durante la primera década del siglo XXI. Surgido en un contexto de crisis institucional, económica e identitaria, y tras la desarticulación de otros grupos, RG fue objeto de un amplio debate jurídico, mediático y social, especialmente en torno a su posible calificación como organización terrorista. La investigación explora su origen, evolución, estructura y actividad operativa, así como las reacciones institucionales, mediáticas y sociales que generó. Además, incluye una revisión teórica del concepto de terrorismo desde distintas perspectivas, y lo compara con otros grupos armados. Mediante una metodología cualitativa y documental, el estudio permite extraer conclusiones valiosas sobre un tema tan delicado como lo es la relación entre identidad colectiva, violencia política y las formas en que el Estado responde dentro de un sistema democrático. En definitiva, este trabajo no solo busca entender un episodio concreto de la historia de Galicia, sino también contribuir a construir una memoria crítica y comprometida con los matices, con las preguntas incómodas, y con la necesidad de mirar hacia el pasado para comprender mejor el presente. Porque, lo ocurrido con RG no es solo un episodio aislado, sino una muestra de cómo se gestan los conflictos, de cómo se nombran, y de cómo elegimos recordarlos.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
R.M.C.
Grado en Derecho
R.M.C.
Grado en Derecho
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico riguroso de los incentivos fiscales y de las medidas de apoyo económico dirigidas a la creación y mantenimiento del empleo, tanto en el ordenamiento jurídico español como en el marco normativo de la Unión Europea. Para ello, se parte del examen de los principios constitucionales que rigen la materia tributaria, en particular los de capacidad económica, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad consagrados en el artículo 31.1 de la Constitución Española, así como del reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en materia fiscal. Se procede al estudio sistemático de los principales instrumentos de incentivación vigentes, distinguiendo, por un lado, los incentivos fiscales en sentido estricto, tales como las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, y, por otro, las medidas de alivio económico aplicadas sobre las cotizaciones sociales, que, aunque no constituyen tributos, se configuran como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario cuya finalidad es incentivar la contratación y favorecer el mantenimiento del empleo. El análisis incorpora una perspectiva comparada que permite examinar el encaje jurídico de estos incentivos en el contexto europeo, prestando especial atención a los límites y requisitos derivados de la normativa sobre ayudas de Estado, en particular los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Asimismo, se identifican los principales desafíos que plantea la utilización de estos instrumentos, como la necesidad de condicionar su aplicación a la generación de empleo estable y de calidad, la evaluación periódica de su efectividad, la prevención de distorsiones en la competencia y la adecuada articulación de los incentivos dentro del marco de sostenibilidad presupuestaria. El trabajo concluye que, desde una perspectiva jurídico-tributaria, los incentivos fiscales y las medidas sobre cotizaciones sociales pueden constituir mecanismos válidos de política pública en materia de empleo, siempre que se diseñen conforme a los principios constitucionales, se sometan a control y evaluación y se apliquen con criterios de eficiencia, transparencia y vinculación a resultados objetivos.
El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico riguroso de los incentivos fiscales y de las medidas de apoyo económico dirigidas a la creación y mantenimiento del empleo, tanto en el ordenamiento jurídico español como en el marco normativo de la Unión Europea. Para ello, se parte del examen de los principios constitucionales que rigen la materia tributaria, en particular los de capacidad económica, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad consagrados en el artículo 31.1 de la Constitución Española, así como del reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en materia fiscal. Se procede al estudio sistemático de los principales instrumentos de incentivación vigentes, distinguiendo, por un lado, los incentivos fiscales en sentido estricto, tales como las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, y, por otro, las medidas de alivio económico aplicadas sobre las cotizaciones sociales, que, aunque no constituyen tributos, se configuran como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario cuya finalidad es incentivar la contratación y favorecer el mantenimiento del empleo. El análisis incorpora una perspectiva comparada que permite examinar el encaje jurídico de estos incentivos en el contexto europeo, prestando especial atención a los límites y requisitos derivados de la normativa sobre ayudas de Estado, en particular los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Asimismo, se identifican los principales desafíos que plantea la utilización de estos instrumentos, como la necesidad de condicionar su aplicación a la generación de empleo estable y de calidad, la evaluación periódica de su efectividad, la prevención de distorsiones en la competencia y la adecuada articulación de los incentivos dentro del marco de sostenibilidad presupuestaria. El trabajo concluye que, desde una perspectiva jurídico-tributaria, los incentivos fiscales y las medidas sobre cotizaciones sociales pueden constituir mecanismos válidos de política pública en materia de empleo, siempre que se diseñen conforme a los principios constitucionales, se sometan a control y evaluación y se apliquen con criterios de eficiencia, transparencia y vinculación a resultados objetivos.
Dirección
Taboada Villa, Jorge (Tutoría)
Taboada Villa, Jorge (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Coordinador)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Coordinador)
Abuso del mercado de valores: manipulación de cotizaciones y abuso de información privilegiada
Autoría
D.M.P.
Grado en Derecho
D.M.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:00
15.07.2025 13:00
Resumen
Un sistema financiero estatal se encuentra formado por diversos mercados, entre los cuales nos encontramos con el Mercado de Valores, mercado virtual el cual se trata de un espacio de flujo monetario en el que se compran y se negocia con bienes inmateriales, los títulos (tanto de renta fija como variable) y otros valores negociables. Es importante destacar también la figura de los usuarios de este mercado, que son los inversionistas y que se encuentran en el eje de mira de la legislación, en busca de su protección. Este mercado de valores se encuentra amenazado por diversos riesgos, entre los que se encuentran las prácticas abusivas. Lo que supone la existencia de estas prácticas abusivas es la alteración de la formación de precios y la distorsión de recursos, desencadenando una pérdida de confianza por parte de los inversionistas que podrían suponer el fin de la actividad de estos mercados. Se comenzó a hablar de protección de mercados de valores en Estados Unidos a raíz del crack de la bolsa del 29, y, posteriormente, dicha situación y gran parte de la normativa producida se trasladó a la Unión Europea, en donde se implantaron muchos de los pilares de la normativa de protección del mercado de valores. En el marco de la Unión Europea nos encontramos con la Directiva de abusos de mercado del año 2003, la cual supuso un gran avance en la normativa proteccionista. Actualmente está en vigor el Reglamento 596/2014 y recoge como prácticas abusivas la manipulación de cotizaciones y el abuso de información privilegiada.
Un sistema financiero estatal se encuentra formado por diversos mercados, entre los cuales nos encontramos con el Mercado de Valores, mercado virtual el cual se trata de un espacio de flujo monetario en el que se compran y se negocia con bienes inmateriales, los títulos (tanto de renta fija como variable) y otros valores negociables. Es importante destacar también la figura de los usuarios de este mercado, que son los inversionistas y que se encuentran en el eje de mira de la legislación, en busca de su protección. Este mercado de valores se encuentra amenazado por diversos riesgos, entre los que se encuentran las prácticas abusivas. Lo que supone la existencia de estas prácticas abusivas es la alteración de la formación de precios y la distorsión de recursos, desencadenando una pérdida de confianza por parte de los inversionistas que podrían suponer el fin de la actividad de estos mercados. Se comenzó a hablar de protección de mercados de valores en Estados Unidos a raíz del crack de la bolsa del 29, y, posteriormente, dicha situación y gran parte de la normativa producida se trasladó a la Unión Europea, en donde se implantaron muchos de los pilares de la normativa de protección del mercado de valores. En el marco de la Unión Europea nos encontramos con la Directiva de abusos de mercado del año 2003, la cual supuso un gran avance en la normativa proteccionista. Actualmente está en vigor el Reglamento 596/2014 y recoge como prácticas abusivas la manipulación de cotizaciones y el abuso de información privilegiada.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Presidente/a)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MAROÑO GARGALLO, MARIA DEL MAR (Vocal)
La transposición de la Directiva (UE) 770/2019 en el Texto Refundido por el que se aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
Autoría
C.M.T.
Grado en Derecho
C.M.T.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo trata como se ha abordado por el legislador nacional la trasposición de la Directiva 770/2019 en el ordenamiento español, siendo desarrollado su contenido en el Texto Refundido por el que se aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta Directiva supuso un avance significativo en la armonización del Derecho contractual digital en el ámbito de la Unión Europea, fijando como principal objetivo el establecimiento de normas comunes relativas a determinados aspectos de los contratos celebrados entre empresarios y consumidores para el suministro de contenidos y servicios digitales, ya sea a cambio de un precio o mediante la cesión de datos personales. En un contexto cada vez más tecnológico, en el que los bienes y servicios digitales ocupan un lugar central en la vida económica y social, se hacía necesaria una regulación que garantizase un nivel adecuado de protección al consumidor, a la vez que ofreciera seguridad jurídica a los empresarios que comercializan con tales contenidos. La presente Directiva introduce conceptos novedosos como la cesión de datos personales como contraprestación contractual, el régimen de conformidad y las medidas correctoras frente a su incumplimiento, lo cual ha obligado a adaptar diversas normas del ordenamiento español. En este pequeño estudio, se abordará principalmente el ámbito de aplicación, así como el régimen de la falta de conformidad con los contenidos y servicios digitales suministrados.
El presente trabajo trata como se ha abordado por el legislador nacional la trasposición de la Directiva 770/2019 en el ordenamiento español, siendo desarrollado su contenido en el Texto Refundido por el que se aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta Directiva supuso un avance significativo en la armonización del Derecho contractual digital en el ámbito de la Unión Europea, fijando como principal objetivo el establecimiento de normas comunes relativas a determinados aspectos de los contratos celebrados entre empresarios y consumidores para el suministro de contenidos y servicios digitales, ya sea a cambio de un precio o mediante la cesión de datos personales. En un contexto cada vez más tecnológico, en el que los bienes y servicios digitales ocupan un lugar central en la vida económica y social, se hacía necesaria una regulación que garantizase un nivel adecuado de protección al consumidor, a la vez que ofreciera seguridad jurídica a los empresarios que comercializan con tales contenidos. La presente Directiva introduce conceptos novedosos como la cesión de datos personales como contraprestación contractual, el régimen de conformidad y las medidas correctoras frente a su incumplimiento, lo cual ha obligado a adaptar diversas normas del ordenamiento español. En este pequeño estudio, se abordará principalmente el ámbito de aplicación, así como el régimen de la falta de conformidad con los contenidos y servicios digitales suministrados.
Dirección
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
Tribunal
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
Comentario a la STJUE de 17 de junio de 2021 Mittelbayerischer Verlag KG
Autoría
O.P.R.
Grado en Derecho
O.P.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza críticamente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea de 17 de junio de 2021, Mittelbayerischer Verlag KG, en el contexto del articulo 7.2 del Reglamento EU 1215/2012. La sentencia aborda el problema de la difamación en línea y la posibilidad de ejercer acciones judiciales cuando la víctima no está nominativamente identificada en el contenido supuestamente lesivo. El estudio examina la evolución jurisprudencial del foro del hecho dañoso , sus implicaciones para la protección de los derechos de la personalidad y las tensiones entre seguridad jurídica y tutela efectiva en casos transfronterizos.
Este trabajo analiza críticamente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Union Europea de 17 de junio de 2021, Mittelbayerischer Verlag KG, en el contexto del articulo 7.2 del Reglamento EU 1215/2012. La sentencia aborda el problema de la difamación en línea y la posibilidad de ejercer acciones judiciales cuando la víctima no está nominativamente identificada en el contenido supuestamente lesivo. El estudio examina la evolución jurisprudencial del foro del hecho dañoso , sus implicaciones para la protección de los derechos de la personalidad y las tensiones entre seguridad jurídica y tutela efectiva en casos transfronterizos.
Dirección
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
La modalidad ordinaria de la suspensión de la ejecución del resto de la pena (libertad condicional): regulación jurídico-penal.
Autoría
N.P.R.
Grado en Derecho
N.P.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la figura de la libertad condicional en su modalidad ordinaria, desde su nacimiento como el último período de un sistema de ejecución penitenciaria dividido en etapas, hasta su configuración actual como una modalidad de suspensión de la ejecución del resto de la pena privativa de libertad. Incidiremos, desde un punto de vista crítico, en las diversas reformas que ha experimentado esta institución penitenciaria en España, especialmente a partir de la Ley Orgánica 1/2015, que ha alterado por completo su régimen jurídico, tanto desde un punto de vista interpretativo como procedimental. Se expondrá, desde una perspectiva doctrinal y jurisprudencial, el régimen jurídico de la libertad condicional, abordando sus requisitos, el procedimiento para su concesión, las prohibiciones o deberes que pueden imponerse al liberado condicional y su posible revocación.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la figura de la libertad condicional en su modalidad ordinaria, desde su nacimiento como el último período de un sistema de ejecución penitenciaria dividido en etapas, hasta su configuración actual como una modalidad de suspensión de la ejecución del resto de la pena privativa de libertad. Incidiremos, desde un punto de vista crítico, en las diversas reformas que ha experimentado esta institución penitenciaria en España, especialmente a partir de la Ley Orgánica 1/2015, que ha alterado por completo su régimen jurídico, tanto desde un punto de vista interpretativo como procedimental. Se expondrá, desde una perspectiva doctrinal y jurisprudencial, el régimen jurídico de la libertad condicional, abordando sus requisitos, el procedimiento para su concesión, las prohibiciones o deberes que pueden imponerse al liberado condicional y su posible revocación.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en tiempos de coronavirus
Autoría
C.P.V.
Grado en Derecho
C.P.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo se centra en el estudio de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en el contexto extraordinario de la pandemia de COVID-19, sobre la base del principio constitucional consignado en el art. 106.2 de la CE y de su desarrollo en la LRJSP. Se aborda el fundamento de dicho instituto en cuanto garantía frente a los daños que, cumpliendo los requisitos de efectividad, antijuridicidad, evaluabilidad económica, individualidad y conexión causal, ha tenido por efecto el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos sanitarios en una coyuntura de tal excepcionalidad. Singularmente, se concentra en el análisis de la procedencia de las reclamaciones patrimoniales en los siguientes ámbitos: la falta de protección del personal sanitario, los contagios en ámbitos hospitalarios, y los efectos adversos de la vacunación. De igual modo, se presta particular atención al influjo de la fuerza mayor en cuanto causa exonerante de responsabilidad en una crisis sanitaria de grandes magnitudes.
El presente trabajo se centra en el estudio de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en el contexto extraordinario de la pandemia de COVID-19, sobre la base del principio constitucional consignado en el art. 106.2 de la CE y de su desarrollo en la LRJSP. Se aborda el fundamento de dicho instituto en cuanto garantía frente a los daños que, cumpliendo los requisitos de efectividad, antijuridicidad, evaluabilidad económica, individualidad y conexión causal, ha tenido por efecto el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos sanitarios en una coyuntura de tal excepcionalidad. Singularmente, se concentra en el análisis de la procedencia de las reclamaciones patrimoniales en los siguientes ámbitos: la falta de protección del personal sanitario, los contagios en ámbitos hospitalarios, y los efectos adversos de la vacunación. De igual modo, se presta particular atención al influjo de la fuerza mayor en cuanto causa exonerante de responsabilidad en una crisis sanitaria de grandes magnitudes.
Dirección
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Tribunal
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Vocal)
PONTE IGLESIAS, MARIA TERESA (Presidente/a)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Vocal)
Analisis de la presencia de los despachos de abogados en el uso de las de las redes sociales.
Autoría
A.R.C.
Grado en Derecho
A.R.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El derecho digital y las nuevas tecnologías han impactado en los despachos de abogados, cambiando y combinando los modelos clásicos con las redes sociales. Es un proceso de crecimiento y aprendizaje a través de las leyes en el ámbito digital (LSSI) y de protección de datos (GDPR),entre otras. Esto es lo que nos permite el marketing, posicionar tu marca y que sea visible a nivel internacional. Los despachos de abogados están cada vez más concienciados en que son una empresa, en la que debe apostar por la calidad y fidelidad de sus clientes. Tener una estrategia de marketing digital jurídico consolidada permite a los clientes y abogados a estar en continua comunicación a través del uso de las plataformas como LinkedIn, Instagram o Twitter (X). El presente Trabajo de Fin de Grado, tiene como finalidad y objetivo analizar la presencia y uso que hacen los despachos de abogados en las redes sociales, combinando la difusión de contenido legal, con la captación de nuevos clientes. Destacamos el posicionamiento de la marca en la forma de descubrir talento, la frecuencia en la que publican y crean contenido, -tanto despachos grandes como pequeños- así como el nivel de interacción que tienen con los usuarios de una manera más cercana y con un lenguaje más fluido. Analizamos en menor medida alguno de los riesgos y principalmente el desafío que le supone a muchos despachos la presencia en redes, tratándose aún hoy en día de una profesión tradicionalmente conservadora. Positivamente las redes sociales utilizadas por abogados y despachos van consiguiendo mejores resultados, gracias a la creciente conciencia de transformación del ejercicio de la abogacía
El derecho digital y las nuevas tecnologías han impactado en los despachos de abogados, cambiando y combinando los modelos clásicos con las redes sociales. Es un proceso de crecimiento y aprendizaje a través de las leyes en el ámbito digital (LSSI) y de protección de datos (GDPR),entre otras. Esto es lo que nos permite el marketing, posicionar tu marca y que sea visible a nivel internacional. Los despachos de abogados están cada vez más concienciados en que son una empresa, en la que debe apostar por la calidad y fidelidad de sus clientes. Tener una estrategia de marketing digital jurídico consolidada permite a los clientes y abogados a estar en continua comunicación a través del uso de las plataformas como LinkedIn, Instagram o Twitter (X). El presente Trabajo de Fin de Grado, tiene como finalidad y objetivo analizar la presencia y uso que hacen los despachos de abogados en las redes sociales, combinando la difusión de contenido legal, con la captación de nuevos clientes. Destacamos el posicionamiento de la marca en la forma de descubrir talento, la frecuencia en la que publican y crean contenido, -tanto despachos grandes como pequeños- así como el nivel de interacción que tienen con los usuarios de una manera más cercana y con un lenguaje más fluido. Analizamos en menor medida alguno de los riesgos y principalmente el desafío que le supone a muchos despachos la presencia en redes, tratándose aún hoy en día de una profesión tradicionalmente conservadora. Positivamente las redes sociales utilizadas por abogados y despachos van consiguiendo mejores resultados, gracias a la creciente conciencia de transformación del ejercicio de la abogacía
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
El derecho a la asistencia jurídica gratuita
Autoría
A.R.G.
Grado en Derecho
A.R.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:45
18.07.2025 11:45
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del derecho constitucional a la asistencia jurídica gratuita, que garantiza el acceso a la justicia para las personas que carezcan de recursos económicos o que se encuentren en condiciones de desigualdad debido a otras circunstancias recogidas en la Ley 1/1996, de 10 de enero, principal eje sobre el que bascula dicho derecho. Se destaca el proceso de creación y evolución del derecho, sus actuales características y regulación atendiendo a la normativa en vigor y también las críticas existentes relativas al mismo, así como la necesidad de una reforma. En otras palabras, se trata de abordar algunos aspectos del pasado, del presente y del futuro de la asistencia jurídica gratuita en nuestro ordenamiento jurídico, incidiendo especialmente en la urgencia de ciertos cambios relativos a la asistencia gratuita tal y como está configurada en la actualidad.
El presente trabajo se centra en el análisis del derecho constitucional a la asistencia jurídica gratuita, que garantiza el acceso a la justicia para las personas que carezcan de recursos económicos o que se encuentren en condiciones de desigualdad debido a otras circunstancias recogidas en la Ley 1/1996, de 10 de enero, principal eje sobre el que bascula dicho derecho. Se destaca el proceso de creación y evolución del derecho, sus actuales características y regulación atendiendo a la normativa en vigor y también las críticas existentes relativas al mismo, así como la necesidad de una reforma. En otras palabras, se trata de abordar algunos aspectos del pasado, del presente y del futuro de la asistencia jurídica gratuita en nuestro ordenamiento jurídico, incidiendo especialmente en la urgencia de ciertos cambios relativos a la asistencia gratuita tal y como está configurada en la actualidad.
Dirección
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Presidente/a)
VALIÑO CES, ALMUDENA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Presidente/a)
VALIÑO CES, ALMUDENA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE y su incidencia en la desinformación
Autoría
J.R.D.
Grado en Derecho
J.R.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito investigar y analizar de forma exhaustiva el régimen jurídico que la Ley de Inteligencia Artificial (Ley de IA) de la Unión Europea establece para los modelos de IA de Propósito General (GPAI). El análisis profundiza en los aspectos clave de la nueva normativa, tratando de comprender cómo se definen legalmente estos sistemas, qué obligaciones específicas se imponen a sus proveedores y qué soluciones se aportan a los desafíos que surgen en ámbitos como la propiedad intelectual, la desinformación y la protección de los derechos fundamentales. Lo anterior, entendiendo que la GPAI representa una evolución tecnológica con tendencia a mejorar la productividad y el bienestar social, y que la estrategia europea busca construir un marco de confianza que fomente la innovación y la adopción segura de esta tecnología. La regulación, por tanto, no solo busca limitar riesgos, sino también ofrecer seguridad jurídica para el desarrollo de un mercado competitivo y fiable. Sin embargo, al no existir un límite claro en el alcance y en las capacidades emergentes de estos sistemas, surgen voces críticas sobre si el enfoque basado en el riesgo de la Ley de IA será lo suficientemente ágil y robusto para adaptarse a la velocidad del cambio tecnológico. El debate se centra en si las medidas propuestas lograrán un equilibrio real entre el control efectivo de las amenazas y la necesidad de no frenar el desarrollo en un sector estratégico.
El presente trabajo tiene como propósito investigar y analizar de forma exhaustiva el régimen jurídico que la Ley de Inteligencia Artificial (Ley de IA) de la Unión Europea establece para los modelos de IA de Propósito General (GPAI). El análisis profundiza en los aspectos clave de la nueva normativa, tratando de comprender cómo se definen legalmente estos sistemas, qué obligaciones específicas se imponen a sus proveedores y qué soluciones se aportan a los desafíos que surgen en ámbitos como la propiedad intelectual, la desinformación y la protección de los derechos fundamentales. Lo anterior, entendiendo que la GPAI representa una evolución tecnológica con tendencia a mejorar la productividad y el bienestar social, y que la estrategia europea busca construir un marco de confianza que fomente la innovación y la adopción segura de esta tecnología. La regulación, por tanto, no solo busca limitar riesgos, sino también ofrecer seguridad jurídica para el desarrollo de un mercado competitivo y fiable. Sin embargo, al no existir un límite claro en el alcance y en las capacidades emergentes de estos sistemas, surgen voces críticas sobre si el enfoque basado en el riesgo de la Ley de IA será lo suficientemente ágil y robusto para adaptarse a la velocidad del cambio tecnológico. El debate se centra en si las medidas propuestas lograrán un equilibrio real entre el control efectivo de las amenazas y la necesidad de no frenar el desarrollo en un sector estratégico.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
Inteligencia Artificial en la Administración Tributaria y derechos de los contribuyentes.
Autoría
R.J.R.R.
Grado en Derecho
R.J.R.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
La utilización de sistemas de Inteligencia Artificial en el ámbito tributario es capaz de aportar beneficios relevantes y, a la vez, entrar en colisión con ciertos derechos de los contribuyentes. Este trabajo aborda la evolución histórica y conceptual de la Inteligencia Artificial, con el fin de comprender las características técnicas y jurídicas que la definen. Asimismo, analiza el marco normativo más reciente, con especial atención al Reglamento de la Unión Europea de Inteligencia Artificial y a la Estrategia de Inteligencia Artificial desarrollada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Finalmente, se examinan alguno de los derechos que pueden verse comprometidos por el uso de estos sistemas en la esfera fiscal: el derecho a obtener una resolución debidamente motivada, el derecho a la protección de datos personales y el derecho a la igualdad y no discriminación.
La utilización de sistemas de Inteligencia Artificial en el ámbito tributario es capaz de aportar beneficios relevantes y, a la vez, entrar en colisión con ciertos derechos de los contribuyentes. Este trabajo aborda la evolución histórica y conceptual de la Inteligencia Artificial, con el fin de comprender las características técnicas y jurídicas que la definen. Asimismo, analiza el marco normativo más reciente, con especial atención al Reglamento de la Unión Europea de Inteligencia Artificial y a la Estrategia de Inteligencia Artificial desarrollada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Finalmente, se examinan alguno de los derechos que pueden verse comprometidos por el uso de estos sistemas en la esfera fiscal: el derecho a obtener una resolución debidamente motivada, el derecho a la protección de datos personales y el derecho a la igualdad y no discriminación.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
La amenaza de la desinformación al Estado de derecho
Autoría
L.S.B.
Grado en Derecho
L.S.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La desinformación parece ser el día a día de la sociedad actual, la información se ha convertido en un negocio, en el que la verdad ha dejado de ser lo verdaderamente importante. La concentración de los medios de comunicación a un reducido número de empresas y grupos empresariales, provoca un inevitable control informativo de la mano de un determinado sector social. En este trabajo se analiza, de forma práctica y teórica, la creciente amenaza que supone la desinformación al Estado de derecho, estructurándose en cuatro bloques: un marco teórico que introduce los términos más relevantes del campo y su evolución histórica; un análisis de tipo normativo, tanto a nivel internacional como comparado; una fase práctica de recopilación, organización y tratamiento de datos objetivos y reales, que reflejan la confianza ciudadana en las instituciones judiciales; y, finalmente, las conclusiones extraídas. Los resultados del estudio evidencian la necesidad de reforzar y mejorar la legislación y las políticas públicas en materia informativa, así como el incremento de la alfabetización mediática, con el propósito de garantizar la transparencia, veracidad y defensa de los pilares que conforman el Estado de derecho. Al mismo tiempo, también se muestra el impacto real de dichas prácticas desinformativas, aportándose ejemplos ilustrativos.
La desinformación parece ser el día a día de la sociedad actual, la información se ha convertido en un negocio, en el que la verdad ha dejado de ser lo verdaderamente importante. La concentración de los medios de comunicación a un reducido número de empresas y grupos empresariales, provoca un inevitable control informativo de la mano de un determinado sector social. En este trabajo se analiza, de forma práctica y teórica, la creciente amenaza que supone la desinformación al Estado de derecho, estructurándose en cuatro bloques: un marco teórico que introduce los términos más relevantes del campo y su evolución histórica; un análisis de tipo normativo, tanto a nivel internacional como comparado; una fase práctica de recopilación, organización y tratamiento de datos objetivos y reales, que reflejan la confianza ciudadana en las instituciones judiciales; y, finalmente, las conclusiones extraídas. Los resultados del estudio evidencian la necesidad de reforzar y mejorar la legislación y las políticas públicas en materia informativa, así como el incremento de la alfabetización mediática, con el propósito de garantizar la transparencia, veracidad y defensa de los pilares que conforman el Estado de derecho. Al mismo tiempo, también se muestra el impacto real de dichas prácticas desinformativas, aportándose ejemplos ilustrativos.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutor del alumno)