Programa Vírate: Intervención dirixida a menores que agreden sexualmente.
Autoría
S.A.R.
Grado en Criminología
S.A.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
Este traballo presenta o diseño dun programa de intervención criminolóxica dirixido a menores en cumprimento dunha medida xudicial pola comisión dos delitos contra a liberdade sexual, comprendidos no Título VIII do Código Penal (1995). A proposta xorde ante a baixa probabilidade de atopar, na comunidade galega, de intervencións específicas para esta tipoloxía delictiva. O proxecto foi diseñado para que resulte a súa aplicación nesta comunidade, co obxectivo principal é reducir o risco de reincidencia a través da intervención sobre os factores de risco dinámicos identificados pola criminoloxía como precipitantes da conducta delitiva. Así, dende un enfoque multisistémico, basado principalmente no modelo cognitivo-conductual, abórdanse aspectos tales como: o recoñecemento da problemática, a sexualidad saudable, a autoestima, a empatía coa víctima, a autorregulación emocional e o descubremento de aspiraciones personais e sociais. O programa estrutúrase en sete módulos, con actividades semanais que combinan dinámicas teórico-prácticas grupais cun traballo persoal do menor. Para evidenciar a efectividade deste programa, proponse unha evaluación itergrupos empleando unha versión adaptada do Protocolo para a Evaluación de Delincuentes Sexuais Xuveniles II (J-SOAP-II), propoñendo un grupo experimental e un grupo control, co cobxectivo de obter resultados comparativos que demostren a valdidez desta intervención. En definitiva espérase que, trala aplicación, o grupo experimental mostre unha disminución significativa en factores de risco vinculados á unha conducta sexual ilícita.
Este traballo presenta o diseño dun programa de intervención criminolóxica dirixido a menores en cumprimento dunha medida xudicial pola comisión dos delitos contra a liberdade sexual, comprendidos no Título VIII do Código Penal (1995). A proposta xorde ante a baixa probabilidade de atopar, na comunidade galega, de intervencións específicas para esta tipoloxía delictiva. O proxecto foi diseñado para que resulte a súa aplicación nesta comunidade, co obxectivo principal é reducir o risco de reincidencia a través da intervención sobre os factores de risco dinámicos identificados pola criminoloxía como precipitantes da conducta delitiva. Así, dende un enfoque multisistémico, basado principalmente no modelo cognitivo-conductual, abórdanse aspectos tales como: o recoñecemento da problemática, a sexualidad saudable, a autoestima, a empatía coa víctima, a autorregulación emocional e o descubremento de aspiraciones personais e sociais. O programa estrutúrase en sete módulos, con actividades semanais que combinan dinámicas teórico-prácticas grupais cun traballo persoal do menor. Para evidenciar a efectividade deste programa, proponse unha evaluación itergrupos empleando unha versión adaptada do Protocolo para a Evaluación de Delincuentes Sexuais Xuveniles II (J-SOAP-II), propoñendo un grupo experimental e un grupo control, co cobxectivo de obter resultados comparativos que demostren a valdidez desta intervención. En definitiva espérase que, trala aplicación, o grupo experimental mostre unha disminución significativa en factores de risco vinculados á unha conducta sexual ilícita.
Dirección
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
PICON PRADO, EDUARDO (Tutor del alumno)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutor del alumno)
La retorica en el ordenamiento juridico contemporaneo
Autoría
G.A.A.
Grado en Derecho
G.A.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
La retórica es un arte que se practica desde el inicio de los tiempos del ser humano racional. Este arte en la actualidad muy poco estudiado es una gran herramienta de poder para los operadores jurídicos contemporáneos. Dentro de este trabajo se trata de entender la importancia de la aplicación que tiene la retórica sobre los operadores jurídicos. Para llegar al fin deseado es importante conocer los fundamentos del tema, ya que la retórica va estrechamente ligada a la argumentación jurídica y, una necesita de la otra para complementarse y llegar al fin que se persigue, que siempre tiene que ser la justicia. Esta arma de poder llamada retorica es tratado desde la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón, Aristóteles, Cicerón, entre otros. Pero aún en el siglo XX, sigue siendo un tema estudiado por filósofos como Charles Perelman, Robert Alexy. En la actualidad la filosofía del derecho dentro de las facultades de derecho cada vez tiene menos presencia. La argumentación jurídica y la retórica que son artes que se practican desde hace mucho tiempo, pero en la actualidad están perdiendo fuerza debido a que no se fomenta su estudio dentro de las aulas de las universidades, cuando en realidad, estas dos señoras cuando se unen tienen un poder de convicción muy alto, algunos lo llaman manipulación psicológica, pero otros lo entendemos como la conducción del alma hacia la justicia. Como todo en este mundo, tenemos una vertiente positiva de la retórica que es la ya mencionada, aquella que tiene como objetivo final la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia, pero también tiene su parte negativa, ya que ¿Qué pasa si alguien la usa para hacer el mal? Por eso es de suma importancia saber identificar con que intención se está aplicando este arte.
La retórica es un arte que se practica desde el inicio de los tiempos del ser humano racional. Este arte en la actualidad muy poco estudiado es una gran herramienta de poder para los operadores jurídicos contemporáneos. Dentro de este trabajo se trata de entender la importancia de la aplicación que tiene la retórica sobre los operadores jurídicos. Para llegar al fin deseado es importante conocer los fundamentos del tema, ya que la retórica va estrechamente ligada a la argumentación jurídica y, una necesita de la otra para complementarse y llegar al fin que se persigue, que siempre tiene que ser la justicia. Esta arma de poder llamada retorica es tratado desde la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón, Aristóteles, Cicerón, entre otros. Pero aún en el siglo XX, sigue siendo un tema estudiado por filósofos como Charles Perelman, Robert Alexy. En la actualidad la filosofía del derecho dentro de las facultades de derecho cada vez tiene menos presencia. La argumentación jurídica y la retórica que son artes que se practican desde hace mucho tiempo, pero en la actualidad están perdiendo fuerza debido a que no se fomenta su estudio dentro de las aulas de las universidades, cuando en realidad, estas dos señoras cuando se unen tienen un poder de convicción muy alto, algunos lo llaman manipulación psicológica, pero otros lo entendemos como la conducción del alma hacia la justicia. Como todo en este mundo, tenemos una vertiente positiva de la retórica que es la ya mencionada, aquella que tiene como objetivo final la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia, pero también tiene su parte negativa, ya que ¿Qué pasa si alguien la usa para hacer el mal? Por eso es de suma importancia saber identificar con que intención se está aplicando este arte.
Dirección
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
Tribunal
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
La aportación de prueba obtenida por particulares en el proceso penal
Autoría
N.A.P.
Grado en Derecho
N.A.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:15
26.06.2025 13:15
Resumen
El objeto de este trabajo se circunscribe a un análisis de la prueba que puedan aportar los particulares en el proceso penal. En primer lugar y para situar al lector, se dan unas pinceladas a los principios rectores presentes en esta materia. Bajo estas premisas, se exponen las nociones teóricas necesarias sobre la ilicitud y la regla de exclusión probatoria. Para ayudar a crear una composición de lugar completa hemos estudiado los efectos de este fenómeno y, en particular, el riesgo al que se exponen los derechos y libertades fundamentales tanto de las partes como de terceros. Sobre esta base de conocimiento, procedemos a un examen de la variopinta casuística que ha llegado a nuestros tribunales: desde los pronunciamientos pioneros, al archiconocido caso Falciani, y hasta día de hoy. Hemos observado los requisitos exigidos por los tribunales para la admisibilidad de estas pruebas en el proceso. En última instancia, recogemos las consecuencias derivadas de los cambios de rumbo jurisprudenciales a falta de un enunciado normativo eficiente y sólido.
El objeto de este trabajo se circunscribe a un análisis de la prueba que puedan aportar los particulares en el proceso penal. En primer lugar y para situar al lector, se dan unas pinceladas a los principios rectores presentes en esta materia. Bajo estas premisas, se exponen las nociones teóricas necesarias sobre la ilicitud y la regla de exclusión probatoria. Para ayudar a crear una composición de lugar completa hemos estudiado los efectos de este fenómeno y, en particular, el riesgo al que se exponen los derechos y libertades fundamentales tanto de las partes como de terceros. Sobre esta base de conocimiento, procedemos a un examen de la variopinta casuística que ha llegado a nuestros tribunales: desde los pronunciamientos pioneros, al archiconocido caso Falciani, y hasta día de hoy. Hemos observado los requisitos exigidos por los tribunales para la admisibilidad de estas pruebas en el proceso. En última instancia, recogemos las consecuencias derivadas de los cambios de rumbo jurisprudenciales a falta de un enunciado normativo eficiente y sólido.
Dirección
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Tutor del alumno)
Contratos internacionales. Límites al ejercicio de la autonomía de la voluntad del art. 3 del Reglamento Roma I: contratos domésticos e intra-UE (arts. 3.3 y 3.4 Roma I).
Autoría
P.A.S.
Grado en Derecho
P.A.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene por objeto el análisis del alcance de la autonomía de la voluntad en el contexto de la elección del Derecho aplicable en las obligaciones contractuales internacionales desde la óptica de los artículos 3.3 y 3.4 del Reglamento Roma I. Para ello, se estudia por una parte el ámbito de aplicación del artículo 3.3, haciendo especial hincapié en exponer cuándo nos encontraremos ante una situación interna y cuando ante una situación internacional, donde cobra especial importancia el estudio de la reciente Sentencia del TJUE Inkreal. Así como tratar de exponer el efecto que surgirá la elección de ley en supuestos conflictivos como la remisión a cuerpos normativos no estatales, la denominada lex mercatoria y el papel que jugará la autonomía material en dicha elección. Asimismo se incidirá de igual manera en conocer el ámbito de aplicación del artículo 3.4, los Estados que pueden ser considerados Estados Miembros y la naturaleza de las normas de Derecho comunitario que efectivamente sean disposiciones imperativas; teniendo presente el problema que implica que la aplicación exigida por el artículo sea la de la lex fori, y la relación espacial con otras normas incluidas en instrumentos normativos comunitarios. Una vez haya sido delimitado este ámbito de aplicación y la naturaleza de las normas de sendos artículos, se estudiará la relación de las disposiciones imperativas internas con las leyes de policía recogidas en el artículo 9 del Reglamento Roma I.
Este trabajo tiene por objeto el análisis del alcance de la autonomía de la voluntad en el contexto de la elección del Derecho aplicable en las obligaciones contractuales internacionales desde la óptica de los artículos 3.3 y 3.4 del Reglamento Roma I. Para ello, se estudia por una parte el ámbito de aplicación del artículo 3.3, haciendo especial hincapié en exponer cuándo nos encontraremos ante una situación interna y cuando ante una situación internacional, donde cobra especial importancia el estudio de la reciente Sentencia del TJUE Inkreal. Así como tratar de exponer el efecto que surgirá la elección de ley en supuestos conflictivos como la remisión a cuerpos normativos no estatales, la denominada lex mercatoria y el papel que jugará la autonomía material en dicha elección. Asimismo se incidirá de igual manera en conocer el ámbito de aplicación del artículo 3.4, los Estados que pueden ser considerados Estados Miembros y la naturaleza de las normas de Derecho comunitario que efectivamente sean disposiciones imperativas; teniendo presente el problema que implica que la aplicación exigida por el artículo sea la de la lex fori, y la relación espacial con otras normas incluidas en instrumentos normativos comunitarios. Una vez haya sido delimitado este ámbito de aplicación y la naturaleza de las normas de sendos artículos, se estudiará la relación de las disposiciones imperativas internas con las leyes de policía recogidas en el artículo 9 del Reglamento Roma I.
Dirección
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
MASEDA RODRÍGUEZ, JAVIER (Tutor del alumno)
Los contratos formativos
Autoría
D.A.S.
Grado en Derecho
D.A.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la evolución y regulación de los contratos formativos en España, destacando su papel en la inserción laboral y la cualificación profesional de los jóvenes. El Real Decreto-ley 32/2021 introdujo modificaciones clave en su regulación, estableciendo el contrato formativo con dos modalidades: formación en alternancia y obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios. Históricamente, los contratos formativos han evolucionado para ajustarse a las necesidades del mercado laboral y del sistema educativo. Anteriormente coexistían distintas figuras, como el contrato en prácticas y el contrato de formación y aprendizaje, lo que generaba cierta confusión y segmentación. La reforma buscó simplificar el marco legal y mejorar la integración de la formación con la experiencia laboral. La repercusión de esta reforma se localiza en la necesidad de reducir la temporalidad y mejorar la empleabilidad juvenil. Se establecieron nuevas condiciones para garantizar el cumplimiento del objetivo formativo de estos contratos, evitando su uso fraudulento como mano de obra barata sin formación real. Además, la reforma facilita una mayor coordinación entre empresas y entidades educativas para mejorar la calidad de la formación recibida. La nueva regulación presenta avances en términos de protección y derechos de los trabajadores en formación, pero también, hace referencia a la carga administrativa que supone para las empresas y la necesidad de una supervisión efectiva para prevenir abusos. Por lo tanto, el éxito de estos contratos dependerá de su correcta implementación y de la capacidad de las instituciones para fomentar su uso adecuado, asegurando que realmente contribuyan a la cualificación profesional y la estabilidad laboral de los trabajadores jóvenes en España.
En el presente trabajo se analiza la evolución y regulación de los contratos formativos en España, destacando su papel en la inserción laboral y la cualificación profesional de los jóvenes. El Real Decreto-ley 32/2021 introdujo modificaciones clave en su regulación, estableciendo el contrato formativo con dos modalidades: formación en alternancia y obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios. Históricamente, los contratos formativos han evolucionado para ajustarse a las necesidades del mercado laboral y del sistema educativo. Anteriormente coexistían distintas figuras, como el contrato en prácticas y el contrato de formación y aprendizaje, lo que generaba cierta confusión y segmentación. La reforma buscó simplificar el marco legal y mejorar la integración de la formación con la experiencia laboral. La repercusión de esta reforma se localiza en la necesidad de reducir la temporalidad y mejorar la empleabilidad juvenil. Se establecieron nuevas condiciones para garantizar el cumplimiento del objetivo formativo de estos contratos, evitando su uso fraudulento como mano de obra barata sin formación real. Además, la reforma facilita una mayor coordinación entre empresas y entidades educativas para mejorar la calidad de la formación recibida. La nueva regulación presenta avances en términos de protección y derechos de los trabajadores en formación, pero también, hace referencia a la carga administrativa que supone para las empresas y la necesidad de una supervisión efectiva para prevenir abusos. Por lo tanto, el éxito de estos contratos dependerá de su correcta implementación y de la capacidad de las instituciones para fomentar su uso adecuado, asegurando que realmente contribuyan a la cualificación profesional y la estabilidad laboral de los trabajadores jóvenes en España.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
El delito de asesinato: el asesinato hiperagravado del artículo 140.1 CP.
Autoría
H.A.Y.
Grado en Derecho
H.A.Y.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
El asesinato es el más grave de los delitos contra la vida recogidos en el Código penal. Pese a encontrarse desde antiguo castigado con las penas más severas, en el año 2015 el legislador introdujo, mediante el artículo 140.1 CP, un tipo hiperagravado por tres circunstancias que determinan la imposición de la prisión permanente revisable, sobre las cuales recaerá el objeto principal de este análisis. Para ello, es necesario partir del estudio de los elementos constitutivos del asesinato, pues, como se expondrá más adelante, se encuentran en estrecha relación con gran parte de los problemas que plantea la aplicación del artículo 140.1 CP. Asimismo, se analizarán sucintamente los demás aspectos comunes del tipo básico, así como el tipo agravado. A continuación, se abordarán los problemas más recurrentes relativos a la aplicación e interpretación de las circunstancias del artículo 140.1 CP, especialmente en relación con su proclividad a la conculcación del principio non bis in idem, atendiendo a las soluciones, generalmente carentes de consenso, aportadas por la jurisprudencia y la doctrina. Además, a través de este estudio individualizado de las distintas circunstancias, se reflejarán las principales y abundantes críticas puestas de relieve por distintos autores en relación con su introducción en el texto punitivo. Para concluir, se expondrán los problemas de constitucionalidad que parecen rodear a la prisión permanente revisable, así como las críticas (nuevamente numerosas) de las que ha sido objeto.
El asesinato es el más grave de los delitos contra la vida recogidos en el Código penal. Pese a encontrarse desde antiguo castigado con las penas más severas, en el año 2015 el legislador introdujo, mediante el artículo 140.1 CP, un tipo hiperagravado por tres circunstancias que determinan la imposición de la prisión permanente revisable, sobre las cuales recaerá el objeto principal de este análisis. Para ello, es necesario partir del estudio de los elementos constitutivos del asesinato, pues, como se expondrá más adelante, se encuentran en estrecha relación con gran parte de los problemas que plantea la aplicación del artículo 140.1 CP. Asimismo, se analizarán sucintamente los demás aspectos comunes del tipo básico, así como el tipo agravado. A continuación, se abordarán los problemas más recurrentes relativos a la aplicación e interpretación de las circunstancias del artículo 140.1 CP, especialmente en relación con su proclividad a la conculcación del principio non bis in idem, atendiendo a las soluciones, generalmente carentes de consenso, aportadas por la jurisprudencia y la doctrina. Además, a través de este estudio individualizado de las distintas circunstancias, se reflejarán las principales y abundantes críticas puestas de relieve por distintos autores en relación con su introducción en el texto punitivo. Para concluir, se expondrán los problemas de constitucionalidad que parecen rodear a la prisión permanente revisable, así como las críticas (nuevamente numerosas) de las que ha sido objeto.
Dirección
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
La Administración Exterior
Autoría
L.A.D.
Grado en Derecho
L.A.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
En el marco de la Constitución Española, las relaciones internacionales son competencia exclusiva del Estado. El Gobierno dirige la Política exterior, lo que hace de su presidente una figura clave. Cabe destacar la importancia formal del Rey, al que se le atribuye un papel de representación. Al poder legislativo le corresponde autorizar algunos tratados y ser informado del resto, mientras que otros tratados, que implican la cesión del ejercicio de competencias derivadas de la Constitución, requieren de una ley orgánica. La política exterior se divide en varias etapas: elaboración, ejecución y control. El modelo de control legislativo difiere en distintos países. Sin embargo, es importante considerar que la política exterior de las muchas autocracias que existen en el mundo no puede ser analizada en los mismos términos, considerando el funcionamiento de la Administración en los regímenes totalitarios y el marcado personalismo en la toma de decisiones en otros casos. También cobra relevancia la interacción entre la política interior y la política exterior. El principio de unidad de acción en el exterior es importante para asegurar la buena coordinación. A nivel práctico, esto implica que los distintos departamentos no actúen de forma totalmente independiente. La acción exterior de las Comunidades Autónomas está prevista en varios estatutos de autonomía. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el caso de Cataluña: las Comunidades pueden llevar a cabo actividades fuera de España en el ejercicio de sus competencias, pero no pueden mantener las relaciones entre sujetos internacionales propias del derecho internacional. En lo relativo a la Política Exterior y de Seguridad Común es necesario destacar la labor del Alto Representante y del presidente del Consejo Europeo. Aunque la política exterior es competencia de los Estados miembros, estos deben ser leales, lo que implica no actuar contra los intereses de la Unión Europea.
En el marco de la Constitución Española, las relaciones internacionales son competencia exclusiva del Estado. El Gobierno dirige la Política exterior, lo que hace de su presidente una figura clave. Cabe destacar la importancia formal del Rey, al que se le atribuye un papel de representación. Al poder legislativo le corresponde autorizar algunos tratados y ser informado del resto, mientras que otros tratados, que implican la cesión del ejercicio de competencias derivadas de la Constitución, requieren de una ley orgánica. La política exterior se divide en varias etapas: elaboración, ejecución y control. El modelo de control legislativo difiere en distintos países. Sin embargo, es importante considerar que la política exterior de las muchas autocracias que existen en el mundo no puede ser analizada en los mismos términos, considerando el funcionamiento de la Administración en los regímenes totalitarios y el marcado personalismo en la toma de decisiones en otros casos. También cobra relevancia la interacción entre la política interior y la política exterior. El principio de unidad de acción en el exterior es importante para asegurar la buena coordinación. A nivel práctico, esto implica que los distintos departamentos no actúen de forma totalmente independiente. La acción exterior de las Comunidades Autónomas está prevista en varios estatutos de autonomía. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el caso de Cataluña: las Comunidades pueden llevar a cabo actividades fuera de España en el ejercicio de sus competencias, pero no pueden mantener las relaciones entre sujetos internacionales propias del derecho internacional. En lo relativo a la Política Exterior y de Seguridad Común es necesario destacar la labor del Alto Representante y del presidente del Consejo Europeo. Aunque la política exterior es competencia de los Estados miembros, estos deben ser leales, lo que implica no actuar contra los intereses de la Unión Europea.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Análisis jurídico de la respuesta institucional a la violencia de género: especial referencia a la Ley Orgánica 1/2004.
Autoría
E.B.L.
Grado en Derecho
E.B.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:30
26.06.2025 17:30
Resumen
La violencia de género es una manifestación de desigualdad estructural entre hombres y mujeres que se ejerce en el ámbito de las relaciones afectivas, donde la mujer es siempre el sujeto pasivo y el hombre el sujeto activo. Esta forma de violencia, que durante mucho tiempo permaneció oculta y normalizada, ha generado una creciente preocupación y rechazo social que ha motivado la transformación de las políticas públicas y jurídicas orientadas a su erradicación. En el ámbito legal, esta evolución se ha concretado en la aprobación de normas que abordan la violencia de género desde una perspectiva integral, superando la concepción exclusivamente penal para incorporar medidas de prevención, asistencia y protección a las víctimas. La Ley Orgánica 1/2004 constituye un punto de inflexión, al establecer una respuesta transversal que implica a diferentes órganos y ámbitos, tanto judiciales como sociales. Además de la normativa, también se ha producido una importante evolución doctrinal y jurisprudencial, con la participación de distintas instancias jurídicas y académicas que han contribuido a definir los límites, retos y posibilidades de la lucha contra esta forma específica de violencia. Entre las medidas más destacadas se encuentran las de carácter cautelar y la creación de órganos judiciales especializados que permiten una respuesta más ágil y eficaz. Este trabajo se centra en el estudio del tratamiento procesal de estas situaciones, analizando los instrumentos jurídicos existentes, los derechos reconocidos a las víctimas y los mecanismos activados para garantizar su protección. Concluye valorando los avances alcanzados y señalando la necesidad de seguir mejorando los recursos y la formación profesional para lograr una justicia más sensible, cercana y efectiva.
La violencia de género es una manifestación de desigualdad estructural entre hombres y mujeres que se ejerce en el ámbito de las relaciones afectivas, donde la mujer es siempre el sujeto pasivo y el hombre el sujeto activo. Esta forma de violencia, que durante mucho tiempo permaneció oculta y normalizada, ha generado una creciente preocupación y rechazo social que ha motivado la transformación de las políticas públicas y jurídicas orientadas a su erradicación. En el ámbito legal, esta evolución se ha concretado en la aprobación de normas que abordan la violencia de género desde una perspectiva integral, superando la concepción exclusivamente penal para incorporar medidas de prevención, asistencia y protección a las víctimas. La Ley Orgánica 1/2004 constituye un punto de inflexión, al establecer una respuesta transversal que implica a diferentes órganos y ámbitos, tanto judiciales como sociales. Además de la normativa, también se ha producido una importante evolución doctrinal y jurisprudencial, con la participación de distintas instancias jurídicas y académicas que han contribuido a definir los límites, retos y posibilidades de la lucha contra esta forma específica de violencia. Entre las medidas más destacadas se encuentran las de carácter cautelar y la creación de órganos judiciales especializados que permiten una respuesta más ágil y eficaz. Este trabajo se centra en el estudio del tratamiento procesal de estas situaciones, analizando los instrumentos jurídicos existentes, los derechos reconocidos a las víctimas y los mecanismos activados para garantizar su protección. Concluye valorando los avances alcanzados y señalando la necesidad de seguir mejorando los recursos y la formación profesional para lograr una justicia más sensible, cercana y efectiva.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
La responsabilidad patrimonial por daños causados a terceros durante la fase de ejecución de un contrato administrativo.
Autoría
S.B.P.
Grado en Derecho
S.B.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
Las Administraciones Públicas recurren frecuentemente a las distintas fórmulas contractuales existentes -entre ellas, los contratos administrativos- para la gestión de los servicios públicos de su titularidad, para la construcción y gestión de infraestructuras, etc. Durante la ejecución de estos contratos públicos se pueden ocasionar danos o perjuicios a los ciudadanos. Ante tal situación, la legislación prevé una regla general de atribución de responsabilidad patrimonial al contratista o concesionario, así como una serie de excepciones según las que la responsabilidad recae en la Administración contratante. El régimen jurídico aplicable y la jurisdicción competente para conocer de las eventuales reclamaciones será diferente en función de los sujetos intervinientes. No obstante, no existen reglas claras que permitan dar una respuesta unánime a la casuística que se puede presentar. En este trabajo se intentará sistematizar los criterios de aplicación analizando los pronunciamientos jurisprudenciales y la doctrina de los órganos administrativos en materia de contratación pública.
Las Administraciones Públicas recurren frecuentemente a las distintas fórmulas contractuales existentes -entre ellas, los contratos administrativos- para la gestión de los servicios públicos de su titularidad, para la construcción y gestión de infraestructuras, etc. Durante la ejecución de estos contratos públicos se pueden ocasionar danos o perjuicios a los ciudadanos. Ante tal situación, la legislación prevé una regla general de atribución de responsabilidad patrimonial al contratista o concesionario, así como una serie de excepciones según las que la responsabilidad recae en la Administración contratante. El régimen jurídico aplicable y la jurisdicción competente para conocer de las eventuales reclamaciones será diferente en función de los sujetos intervinientes. No obstante, no existen reglas claras que permitan dar una respuesta unánime a la casuística que se puede presentar. En este trabajo se intentará sistematizar los criterios de aplicación analizando los pronunciamientos jurisprudenciales y la doctrina de los órganos administrativos en materia de contratación pública.
Dirección
Santiago Iglesias, Diana (Tutoría)
Santiago Iglesias, Diana (Tutoría)
Tribunal
Santiago Iglesias, Diana (Tutor del alumno)
Santiago Iglesias, Diana (Tutor del alumno)
Trastorno por uso de sustancias por opiáceos
Autoría
L.C.L.
Grado en Criminología
L.C.L.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:00
01.07.2025 17:00
Resumen
El trastorno por uso de opiáceos se manifiesta cuando un individuo emplea estos fármacos de manera incorrecta o peligrosa, lo que da lugar a un uso problemático que se vuelve habitual. Este comportamiento influye de manera significativa en la vida cotidiana de la persona, impactando en su salud física, emocional, social y laboral. En lugar de usar la frase técnica trastorno por uso de opioides, en muchos casos se eligen palabras como dependencia o adicción a los opiáceos para referirse a este asunto. La dependencia se describe como una situación en la que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga; de modo que, al dejar de usarla, se presentan síntomas de abstinencia que pueden ser severos y difíciles de sobrellevar. Por otra parte, la adicción se relaciona con un trastorno crónico del cerebro en el cual la persona siente un impulso compulsivo hacia el uso de la sustancia, incluso reconociendo que esto le causa un grave daño a su salud y a su entorno. El peligro de desarrollar este tipo de trastorno incrementa notablemente cuando se hace un uso indebido de los opiáceos. Esto abarca tomar dosis más altas de las que se han prescrito, usarlos con más frecuencia de la recomendada, emplear los medicamentos con fines recreativos para buscar una sensación de euforia, o consumir opioides que no son de su propia receta. Con el aumento de este problema en diversas partes de la sociedad, es esencial crear conciencia sobre sus orígenes, efectos y maneras de prevenirlo. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo destacar la seriedad del trastorno por uso de opiáceos y fomentar una reflexión sobre el uso responsable de estos medicamentos, así como la necesidad de intervenciones desde el ámbito legal, sanitario y educativo.
El trastorno por uso de opiáceos se manifiesta cuando un individuo emplea estos fármacos de manera incorrecta o peligrosa, lo que da lugar a un uso problemático que se vuelve habitual. Este comportamiento influye de manera significativa en la vida cotidiana de la persona, impactando en su salud física, emocional, social y laboral. En lugar de usar la frase técnica trastorno por uso de opioides, en muchos casos se eligen palabras como dependencia o adicción a los opiáceos para referirse a este asunto. La dependencia se describe como una situación en la que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga; de modo que, al dejar de usarla, se presentan síntomas de abstinencia que pueden ser severos y difíciles de sobrellevar. Por otra parte, la adicción se relaciona con un trastorno crónico del cerebro en el cual la persona siente un impulso compulsivo hacia el uso de la sustancia, incluso reconociendo que esto le causa un grave daño a su salud y a su entorno. El peligro de desarrollar este tipo de trastorno incrementa notablemente cuando se hace un uso indebido de los opiáceos. Esto abarca tomar dosis más altas de las que se han prescrito, usarlos con más frecuencia de la recomendada, emplear los medicamentos con fines recreativos para buscar una sensación de euforia, o consumir opioides que no son de su propia receta. Con el aumento de este problema en diversas partes de la sociedad, es esencial crear conciencia sobre sus orígenes, efectos y maneras de prevenirlo. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo destacar la seriedad del trastorno por uso de opiáceos y fomentar una reflexión sobre el uso responsable de estos medicamentos, así como la necesidad de intervenciones desde el ámbito legal, sanitario y educativo.
Dirección
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Vocal)
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Vocal)
El marco jurídico de la producción de la energía eólica en Galicia. Entre la simplificación administrativa y la desregulación ambiental.
Autoría
R.C.L.
Grado en Derecho
R.C.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:30
01.07.2025 13:30
Resumen
En la actualidad el sector eólico en Galicia está viviendo un parón en lo que respecta a la instalación de nuevos parques que permitan avanzar en la producción de esta energía renovable. A pesar de las iniciativas legislativas y empresariales que buscan incentivar el crecimiento de este sector, la tramitación de los proyectos se está viendo comprometida por una serie de decisiones judiciales, principalmente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, y por la oposición de algunos sectores de la sociedad, que impulsan la mayoría de procesos contenciosos. La importancia del sector eólico alcanza a cuestiones tanto materiales, económicas y de afectación territorial; como ambientales. En este trabajo, tratamos de acercarnos al marco normativo que regula la producción de energía eólica en Galicia, así como a una serie de figuras jurídico-administrativas y legislativas problemáticas que, como respuesta a estas dificultades, viene impulsando el legislador autonómico. Una serie de cambios normativos que en los últimos años sometieron este sector a continuas reformas y medidas de simplificación administrativa. En este contexto, se analiza si las reformas introducidas en los procedimientos administrativos de autorización de proyectos eólicos se corresponden con una voluntad de simplificación y agilización de trámites o si, en cambio, esconden una tendencia hacia la desregulación, la eliminación de garantías de protección del interés general, la relajación de controles ambientales o a la reducción de la participación pública en los procesos administrativos de toma de decisiones.
En la actualidad el sector eólico en Galicia está viviendo un parón en lo que respecta a la instalación de nuevos parques que permitan avanzar en la producción de esta energía renovable. A pesar de las iniciativas legislativas y empresariales que buscan incentivar el crecimiento de este sector, la tramitación de los proyectos se está viendo comprometida por una serie de decisiones judiciales, principalmente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, y por la oposición de algunos sectores de la sociedad, que impulsan la mayoría de procesos contenciosos. La importancia del sector eólico alcanza a cuestiones tanto materiales, económicas y de afectación territorial; como ambientales. En este trabajo, tratamos de acercarnos al marco normativo que regula la producción de energía eólica en Galicia, así como a una serie de figuras jurídico-administrativas y legislativas problemáticas que, como respuesta a estas dificultades, viene impulsando el legislador autonómico. Una serie de cambios normativos que en los últimos años sometieron este sector a continuas reformas y medidas de simplificación administrativa. En este contexto, se analiza si las reformas introducidas en los procedimientos administrativos de autorización de proyectos eólicos se corresponden con una voluntad de simplificación y agilización de trámites o si, en cambio, esconden una tendencia hacia la desregulación, la eliminación de garantías de protección del interés general, la relajación de controles ambientales o a la reducción de la participación pública en los procesos administrativos de toma de decisiones.
Dirección
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Tutoría)
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Secretario/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Vocal)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Secretario/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Vocal)
Juicios paralelos en redes sociales: un estudio sobre el caso de Juana Rivas
Autoría
M.C.G.
Grado en Criminología
M.C.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 13:00
30.06.2025 13:00
Resumen
Los juicios paralelos crean opiniones polarizadas y radicales con respecto a procesos penales mediáticos y a las partes parte implicadas en ellos, que pueden ver afectados sus derechos fundamentales. En este escenario, las redes sociales actúan como una caja de resonancia de estos discursos, aumentando su peligrosidad y pudiendo condicionar el desarrollo jurídico de los procesos. Por ello, este trabajo tiene por objeto analizar el caso Juana Rivas mediante un análisis de contenido, aplicando una metodología analítico-descriptiva con diferentes categorías de análisis a un corpus de mensajes publicados en la red social X.
Los juicios paralelos crean opiniones polarizadas y radicales con respecto a procesos penales mediáticos y a las partes parte implicadas en ellos, que pueden ver afectados sus derechos fundamentales. En este escenario, las redes sociales actúan como una caja de resonancia de estos discursos, aumentando su peligrosidad y pudiendo condicionar el desarrollo jurídico de los procesos. Por ello, este trabajo tiene por objeto analizar el caso Juana Rivas mediante un análisis de contenido, aplicando una metodología analítico-descriptiva con diferentes categorías de análisis a un corpus de mensajes publicados en la red social X.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutor del alumno)
Las intervenciones telefónicas en el proceso penal
Autoría
N.C.M.
Grado en Derecho
N.C.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:30
26.06.2025 11:30
Resumen
El trabajo presentado a continuación se desarrolla sobre las medidas de intervención telefónica como diligencias de investigación llevadas a cabo en el proceso penal. Se abordará en qué consisten estas medidas y cuáles son las exigencias que prevé la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal para adoptarlas conforme a derecho.
El trabajo presentado a continuación se desarrolla sobre las medidas de intervención telefónica como diligencias de investigación llevadas a cabo en el proceso penal. Se abordará en qué consisten estas medidas y cuáles son las exigencias que prevé la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal para adoptarlas conforme a derecho.
Dirección
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutoría)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutoría)
Tribunal
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutor del alumno)
Noya Ferreiro, Maria Lourdes (Tutor del alumno)
La influencia de la socialización y personalidad en la delincuencia juvenil
Autoría
N.C.P.
Grado en Criminología
N.C.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:30
30.06.2025 12:30
Resumen
Este trabajo académico analiza la influencia de los procesos de socialización y los rasgos de personalidad en la delincuencia juvenil en España. A través de un enfoque cualitativo y un análisis estadístico de datos entre los años 2018 y 2023, se estudia el perfil del menor infractor y los factores de riesgo asociados; como la desestructuración familiar, el fracaso escolar, el consumo de drogas o la pertenencia a grupos antisociales. El trabajo también examina la evolución de los delitos cometidos por menores, siendo los más frecuentes las lesiones, robos y hurtos, y destaca un aumento en la reincidencia. Además se analiza la eficacia de las medidas judiciales aplicadas y se propone el Modelo del Triple Riesgo Delictivo como marco explicativo de la continuidad delictiva. El estudio concluye que es necesario un enfoque integral de prevención e intervención que combine apoyo familiar, educativo y comunitario para reducir la delincuencia juvenil y favorecer la reinserción social.
Este trabajo académico analiza la influencia de los procesos de socialización y los rasgos de personalidad en la delincuencia juvenil en España. A través de un enfoque cualitativo y un análisis estadístico de datos entre los años 2018 y 2023, se estudia el perfil del menor infractor y los factores de riesgo asociados; como la desestructuración familiar, el fracaso escolar, el consumo de drogas o la pertenencia a grupos antisociales. El trabajo también examina la evolución de los delitos cometidos por menores, siendo los más frecuentes las lesiones, robos y hurtos, y destaca un aumento en la reincidencia. Además se analiza la eficacia de las medidas judiciales aplicadas y se propone el Modelo del Triple Riesgo Delictivo como marco explicativo de la continuidad delictiva. El estudio concluye que es necesario un enfoque integral de prevención e intervención que combine apoyo familiar, educativo y comunitario para reducir la delincuencia juvenil y favorecer la reinserción social.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Sobral Fernández, Jorge (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
L.C.M.
Grado en Derecho
L.C.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 19:00
26.06.2025 19:00
Resumen
El presente trabajo analiza la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el proceso penal, más concretamente en la prueba, así como los efectos de la IA en la recogida y análisis de la prueba penal, señalando ventajas como la eficiencia o la mayor capacidad de tratamiento de datos, pero también riesgos como la falsificación de pruebas, la opacidad de los algoritmos, la posibilidad de sesgos discriminatorios o la vulneración de los principios procesales. Estas cuestiones se acompañan de los principales desafíos legales y éticos derivados del uso de la IA, como la garantía del debido proceso, la supervisión humana, la transparencia de los sistemas utilizados o la necesidad de una normativa clara que proteja los derechos fundamentales y asegure la legitimidad de las decisiones judiciales automatizadas. También se explora el marco normativo europeo y español, incluyendo la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre IA, así como otras disposiciones clave como el RGPD, la LOPDGDD y la Carta de Derechos Digitales. Finalmente, se estudia si la IA puede mejorar los aspectos técnicos y operativos de la justicia penal sin que esta eficiencia se imponga sobre los derechos de las personas y los principios del Estado de Derecho, concluyendo que la IA puede ser una herramienta útil para complementar la labor del juez, pero que debe aplicarse con cautela.
El presente trabajo analiza la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el proceso penal, más concretamente en la prueba, así como los efectos de la IA en la recogida y análisis de la prueba penal, señalando ventajas como la eficiencia o la mayor capacidad de tratamiento de datos, pero también riesgos como la falsificación de pruebas, la opacidad de los algoritmos, la posibilidad de sesgos discriminatorios o la vulneración de los principios procesales. Estas cuestiones se acompañan de los principales desafíos legales y éticos derivados del uso de la IA, como la garantía del debido proceso, la supervisión humana, la transparencia de los sistemas utilizados o la necesidad de una normativa clara que proteja los derechos fundamentales y asegure la legitimidad de las decisiones judiciales automatizadas. También se explora el marco normativo europeo y español, incluyendo la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre IA, así como otras disposiciones clave como el RGPD, la LOPDGDD y la Carta de Derechos Digitales. Finalmente, se estudia si la IA puede mejorar los aspectos técnicos y operativos de la justicia penal sin que esta eficiencia se imponga sobre los derechos de las personas y los principios del Estado de Derecho, concluyendo que la IA puede ser una herramienta útil para complementar la labor del juez, pero que debe aplicarse con cautela.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Detección del daño psicológico simulado en accidente de tráfico mediante tareas de conocimiento y reconocimiento de síntomas
Autoría
V.C.M.
Grado en Criminología
V.C.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:00
30.06.2025 16:00
Resumen
Los accidentes de tráfico son un fenómeno que tienen una importante repercusión en la salud mental de quienes lo sufren, siendo un trabajo psicológico forense determinar la existencia o inexistencia de una huella psicológica. En el siguiente trabajo se abordará, desde el punto de vista de la psicología forense, el daño psicológico que se deriva de los accidentes de tráfico. Para ello, se llevará a cabo una aproximación legal y epidemiológica de los accidentes de tráfico, así como de sus consecuencias desde un punto de vista psicológico mediante una evaluación forense. Una vez tratada la parte conceptual, se presentará un estudio empírico para conocer la utilidad de la entrevista clínico-forense, del inventario SCL-90-R y de un cuestionario que aborda los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático en casos de accidentes de tráfico; así como la relevancia que tiene el orden de aplicación de estos instrumentos. Se recurrió a un diseño de simulación en el que se pidió a los participantes (quienes no debían de haber sido víctimas de un accidente de tráfico grave) que simularan el daño psicológico que presentaría una víctima real.
Los accidentes de tráfico son un fenómeno que tienen una importante repercusión en la salud mental de quienes lo sufren, siendo un trabajo psicológico forense determinar la existencia o inexistencia de una huella psicológica. En el siguiente trabajo se abordará, desde el punto de vista de la psicología forense, el daño psicológico que se deriva de los accidentes de tráfico. Para ello, se llevará a cabo una aproximación legal y epidemiológica de los accidentes de tráfico, así como de sus consecuencias desde un punto de vista psicológico mediante una evaluación forense. Una vez tratada la parte conceptual, se presentará un estudio empírico para conocer la utilidad de la entrevista clínico-forense, del inventario SCL-90-R y de un cuestionario que aborda los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático en casos de accidentes de tráfico; así como la relevancia que tiene el orden de aplicación de estos instrumentos. Se recurrió a un diseño de simulación en el que se pidió a los participantes (quienes no debían de haber sido víctimas de un accidente de tráfico grave) que simularan el daño psicológico que presentaría una víctima real.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutor del alumno)
El impacto de la inteligencia artificial y la tecnología deepfake sobre los derechos fundamentales. Especial incidencia sobre la privacidad y la libertad de información
Autoría
S.C.R.
Grado en Derecho
S.C.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:30
30.06.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo pretende aportar una reflexión sobre la respuesta del ordenamiento jurídico ante el auge de la inteligencia artificial y tecnologías conexas, cuya expansión está modificando rápida y profundamente el contexto económico, político y social actual. Tras analizar el concepto de “inteligencia artificial” y haciendo una especial referencia a las ultrasuplantaciones, procedemos a examinar las cuestiones éticas que suscita su utilización y su impacto sobre los principios estructurales del Estado social y democrático de Derecho. Destacando la importancia de contar con un régimen normativo que proteja los principios democráticos y los derechos fundamentales de sus ciudadanos en todos los aspectos de sus vidas, este trabajo se enfoca principalmente en la vulneración de los derechos de la personalidad y en las libertades de expresión e información mediante la profundización en la legislación comunitaria y nacional vigente.
El presente trabajo pretende aportar una reflexión sobre la respuesta del ordenamiento jurídico ante el auge de la inteligencia artificial y tecnologías conexas, cuya expansión está modificando rápida y profundamente el contexto económico, político y social actual. Tras analizar el concepto de “inteligencia artificial” y haciendo una especial referencia a las ultrasuplantaciones, procedemos a examinar las cuestiones éticas que suscita su utilización y su impacto sobre los principios estructurales del Estado social y democrático de Derecho. Destacando la importancia de contar con un régimen normativo que proteja los principios democráticos y los derechos fundamentales de sus ciudadanos en todos los aspectos de sus vidas, este trabajo se enfoca principalmente en la vulneración de los derechos de la personalidad y en las libertades de expresión e información mediante la profundización en la legislación comunitaria y nacional vigente.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
Análisis comparativo del procedimiento ante el Tribunal del Jurado y el Procedimiento Penal Abreviado
Autoría
N.C.S.
Grado en Criminología
N.C.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:30
26.06.2025 12:30
Resumen
La Institución del Jurado ha tenido en nuestra historia jurídica un gran reconocimiento como símbolo de libertad y participación directa de los ciudadanos en el poder judicial. La Ley Orgánica que desarrolla el mandato constitucional del artículo 125, relativo a esta participación, se ha promulgado en 1995, por lo que se asienta sobre las bases de un proceso ordinario común que hoy en día se ve suplido por un procedimiento abreviado más expedito y eficiente, aunque sin sacrificar las garantías procesales fundamentales. El presente trabajo se enfoca, a través de una revisión de diversas fuentes bibliográficas, a analizar los principales aspectos en los que se diferencian ambos procedimientos, prestando especial atención a las distintas fases procesales que componen cada uno. A pesar de sustentarse sobre la misma base, el tratamiento de cada fase procesal y las implicaciones que tienen sobre las garantías y derechos de los encausados son sustancialmente diferentes.
La Institución del Jurado ha tenido en nuestra historia jurídica un gran reconocimiento como símbolo de libertad y participación directa de los ciudadanos en el poder judicial. La Ley Orgánica que desarrolla el mandato constitucional del artículo 125, relativo a esta participación, se ha promulgado en 1995, por lo que se asienta sobre las bases de un proceso ordinario común que hoy en día se ve suplido por un procedimiento abreviado más expedito y eficiente, aunque sin sacrificar las garantías procesales fundamentales. El presente trabajo se enfoca, a través de una revisión de diversas fuentes bibliográficas, a analizar los principales aspectos en los que se diferencian ambos procedimientos, prestando especial atención a las distintas fases procesales que componen cada uno. A pesar de sustentarse sobre la misma base, el tratamiento de cada fase procesal y las implicaciones que tienen sobre las garantías y derechos de los encausados son sustancialmente diferentes.
Dirección
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Tribunal
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Herencia digital
Autoría
M.C.M.
Grado en Derecho
M.C.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se dedica al análisis y definición de las posibles formas de transmisión de la herencia digital. Está motivado por el interés que suscita este tema, dada la vertiginosa tendencia ascendente de la generación de contenidos y archivos digitales resultantes de la interacción online en múltiples aspectos de la vida cotidiana. Se ha configurado en base a la preceptiva revisión bibliográfica de la normativa legal y de diferentes publicaciones y textos jurídicos de expertos. Se han incluido también algunas valoraciones publicadas en webs y blogs de abogados y notarios en ejercicio. Durante este trabajo podemos conocer qué es la herencia digital, que activos la componen, el concepto de identidad digital y la relevancia cada vez mayor que tienen los bienes digitales que la conforman. Trataré de explicar que pasa con todos esos bienes digitales en el momento que el causante fallece, y que sujetos están legitimados para encargarse de ellos y aquellas instrucciones que el causante deje para después de su muerte. Además, se analiza la forma en la que que se transmite el patrimonio digital y toda la problemática que recoge el controvertido término del testamento digital.
Este trabajo se dedica al análisis y definición de las posibles formas de transmisión de la herencia digital. Está motivado por el interés que suscita este tema, dada la vertiginosa tendencia ascendente de la generación de contenidos y archivos digitales resultantes de la interacción online en múltiples aspectos de la vida cotidiana. Se ha configurado en base a la preceptiva revisión bibliográfica de la normativa legal y de diferentes publicaciones y textos jurídicos de expertos. Se han incluido también algunas valoraciones publicadas en webs y blogs de abogados y notarios en ejercicio. Durante este trabajo podemos conocer qué es la herencia digital, que activos la componen, el concepto de identidad digital y la relevancia cada vez mayor que tienen los bienes digitales que la conforman. Trataré de explicar que pasa con todos esos bienes digitales en el momento que el causante fallece, y que sujetos están legitimados para encargarse de ellos y aquellas instrucciones que el causante deje para después de su muerte. Además, se analiza la forma en la que que se transmite el patrimonio digital y toda la problemática que recoge el controvertido término del testamento digital.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Trabajo fin de grado
Autoría
C.C.V.
Grado en Criminología
C.C.V.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:30
30.06.2025 16:30
Resumen
La comorbilidad entre el trastorno bipolar y el trastorno por consumo de sustancias plantea una compleja problemática en el ámbito penal, particularmente en relación con la determinación del grado de imputabilidad del acusado. La ausencia de una regulación normativa expresa obliga a los órganos jurisdiccionales a operar mediante construcciones jurisprudenciales que, si bien permiten aplicar eximentes o atenuantes en función de la alteración de las facultades volitivas y cognoscitivas del acusado, provocan una notable disparidad interpretativa. Esta circunstancia evidencia la necesidad de un planteamiento interdisciplinar que avance hacia la consolidación de criterios uniformes que garanticen una respuesta penal coherente y técnica, ajustada a la realidad clínica del acusado.
La comorbilidad entre el trastorno bipolar y el trastorno por consumo de sustancias plantea una compleja problemática en el ámbito penal, particularmente en relación con la determinación del grado de imputabilidad del acusado. La ausencia de una regulación normativa expresa obliga a los órganos jurisdiccionales a operar mediante construcciones jurisprudenciales que, si bien permiten aplicar eximentes o atenuantes en función de la alteración de las facultades volitivas y cognoscitivas del acusado, provocan una notable disparidad interpretativa. Esta circunstancia evidencia la necesidad de un planteamiento interdisciplinar que avance hacia la consolidación de criterios uniformes que garanticen una respuesta penal coherente y técnica, ajustada a la realidad clínica del acusado.
Dirección
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Utilidad actual de la argumentación jurídica
Autoría
E.C.P.
Grado en Derecho
E.C.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la evolución y la relevancia contemporánea de la argumentación jurídica, un elemento central en la práctica del derecho desde la Antigüedad hasta nuestros días. A lo largo de la historia, la argumentación jurídica ha evolucionado desde sus raíces en la retórica clásica, pasando por los grandes aportes de autores como Aristóteles, Cicerón y, en épocas más recientes, Ronald Dworkin o Robert Alexy. A pesar de los avances tecnológicos y la creciente influencia de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico, la capacidad de argumentar sigue siendo insustituible para la interpretación, la aplicación y la defensa del derecho. El estudio destaca cómo la argumentación jurídica continúa siendo un pilar fundamental para garantizar decisiones justas y equitativas en un contexto global cada vez más complejo y tecnificado. Además, se explora su papel en la protección de derechos fundamentales, subrayando la importancia de un enfoque humanista y ético en la práctica del derecho.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la evolución y la relevancia contemporánea de la argumentación jurídica, un elemento central en la práctica del derecho desde la Antigüedad hasta nuestros días. A lo largo de la historia, la argumentación jurídica ha evolucionado desde sus raíces en la retórica clásica, pasando por los grandes aportes de autores como Aristóteles, Cicerón y, en épocas más recientes, Ronald Dworkin o Robert Alexy. A pesar de los avances tecnológicos y la creciente influencia de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico, la capacidad de argumentar sigue siendo insustituible para la interpretación, la aplicación y la defensa del derecho. El estudio destaca cómo la argumentación jurídica continúa siendo un pilar fundamental para garantizar decisiones justas y equitativas en un contexto global cada vez más complejo y tecnificado. Además, se explora su papel en la protección de derechos fundamentales, subrayando la importancia de un enfoque humanista y ético en la práctica del derecho.
Dirección
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
Tribunal
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
Responsabilidad por productos defectuosos en la era digital
Autoría
J.D.B.
Grado en Derecho
J.D.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:30
26.06.2025 10:30
Resumen
Nos encontramos en una época donde la sociedad está sometida a numerosos y recurrentes cambios debido a la digitalización de los servicios y forma de organizar la misma. Esto supone que algunos ámbitos legales se vean obligados a actualizar sus pretensiones y la forma que tienen en regular situaciones o conflictos inscritos dentro de estos ámbitos; esto es algo que ocurre dentro del ámbito de la responsabilidad por productos defectuosos. Es un derecho constitucionalmente protegido, concretamente en su artículo 51 CE, los poderes públicos deben defender a los consumidores y usuarios. La protección de los consumidores es también es competencia de la Unión Europea, regulado en diferentes artículos dentro del TFUE y el TUE; el artículo 4.2.f del TFUE y el artículo 3.3 del TUE. Dentro el abundante acervo comunitario en materia de consumidores, destaca, entre los actos más recientes, la Directiva (UE) 2024/2853 del parlamento europeo y del consejo 23 de octubre de 2024 sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y por la que se deroga la Directiva 85/374/CEE del Consejo (en adelante, la Directiva); esta busca afrontar esta nueva forma de actuar en este ámbito actualizando las disposiciones anteriores que regulan esta materia, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos problemas que pueden causar estos avances técnicos. Este trabajo se centrará principalmente en el análisis de esta Directiva y de los cambios que ha introducido en relación con las normativas antecedentes que regulan esta materia; de cómo se modifica el régimen de responsabilidad de los productores e importadores que conlleva está nueva forma de utilizar la inteligencia artificial para fabricar productos que posteriormente se lanzarán al mercado donde los consumidores los adquieren; y en su caso, de cómo responderán de los daños que los productos puedan ocasionar a estos o a terceros.
Nos encontramos en una época donde la sociedad está sometida a numerosos y recurrentes cambios debido a la digitalización de los servicios y forma de organizar la misma. Esto supone que algunos ámbitos legales se vean obligados a actualizar sus pretensiones y la forma que tienen en regular situaciones o conflictos inscritos dentro de estos ámbitos; esto es algo que ocurre dentro del ámbito de la responsabilidad por productos defectuosos. Es un derecho constitucionalmente protegido, concretamente en su artículo 51 CE, los poderes públicos deben defender a los consumidores y usuarios. La protección de los consumidores es también es competencia de la Unión Europea, regulado en diferentes artículos dentro del TFUE y el TUE; el artículo 4.2.f del TFUE y el artículo 3.3 del TUE. Dentro el abundante acervo comunitario en materia de consumidores, destaca, entre los actos más recientes, la Directiva (UE) 2024/2853 del parlamento europeo y del consejo 23 de octubre de 2024 sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y por la que se deroga la Directiva 85/374/CEE del Consejo (en adelante, la Directiva); esta busca afrontar esta nueva forma de actuar en este ámbito actualizando las disposiciones anteriores que regulan esta materia, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos problemas que pueden causar estos avances técnicos. Este trabajo se centrará principalmente en el análisis de esta Directiva y de los cambios que ha introducido en relación con las normativas antecedentes que regulan esta materia; de cómo se modifica el régimen de responsabilidad de los productores e importadores que conlleva está nueva forma de utilizar la inteligencia artificial para fabricar productos que posteriormente se lanzarán al mercado donde los consumidores los adquieren; y en su caso, de cómo responderán de los daños que los productos puedan ocasionar a estos o a terceros.
Dirección
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutor del alumno)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutor del alumno)
Los Trabajos de la Comisión de Derecho Internacional en materia de responsabilidad de los Estados en las situaciones de Sucesión de Estados. Un estudio sobre el estado de la cuestión
Autoría
D.D.F.
Grado en Derecho
D.D.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
El presente TFG analiza desde una perspectiva jurídica los trabajos llevados a cabo por la Comisión de Derecho Internacional y los Grupos de Trabajo en la materia de responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos en los casos donde ocurre a su vez una sucesión de Estados. En primer lugar, se expone las consideraciones que se toman en cuenta por parte de la Comisión para llevar a cabo su labor sobre el tema, incluyendo las delimitaciones de su alcance y los principios preliminarmente acordados. Seguidamente se exponen los resultados de los trabajos desde sus inicios en 2017 hasta la actualidad, analizando los artículos que han sido aprobados provisionalmente y aquellas cuestiones clave aún por desarrollar. Para acabar, se exponen los temas y razones valorados por este organismo para proyectar los desafíos futuros de su agenda y se analizan también las implicaciones de los diferentes puntos de vista expresados por las delegaciones nacionales, reflejando los debates existentes de una práctica estatal no unificada
El presente TFG analiza desde una perspectiva jurídica los trabajos llevados a cabo por la Comisión de Derecho Internacional y los Grupos de Trabajo en la materia de responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos en los casos donde ocurre a su vez una sucesión de Estados. En primer lugar, se expone las consideraciones que se toman en cuenta por parte de la Comisión para llevar a cabo su labor sobre el tema, incluyendo las delimitaciones de su alcance y los principios preliminarmente acordados. Seguidamente se exponen los resultados de los trabajos desde sus inicios en 2017 hasta la actualidad, analizando los artículos que han sido aprobados provisionalmente y aquellas cuestiones clave aún por desarrollar. Para acabar, se exponen los temas y razones valorados por este organismo para proyectar los desafíos futuros de su agenda y se analizan también las implicaciones de los diferentes puntos de vista expresados por las delegaciones nacionales, reflejando los debates existentes de una práctica estatal no unificada
Dirección
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Tutor del alumno)
El agente encubierto en el proceso penal
Autoría
N.D.D.
Grado en Derecho
N.D.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:00
26.06.2025 18:00
Resumen
En las últimas décadas, el auge de nuevas formas de criminalidad, especialmente el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de seres humanos y el terrorismo, ha exigido del Derecho penal y procesal una profunda transformación. Estas modalidades delictivas, caracterizadas por su complejidad estructural, alto grado de planificación y ocultación, así como por su proyección transnacional, han puesto en evidencia los límites de los métodos tradicionales de investigación. Frente a delitos cada vez más sofisticados, el sistema procesal ha tenido que habilitar herramientas extraordinarias de intervención, entre las que destaca la figura del agente encubierto, regulado en el art 282 bis LECrim. Esta figura se encuentra sometida una serie de estrictos requisitos legales, debido a su pronunciado carácter restrictivo de derechos fundamentales, que, en un Estado de Derecho como el nuestro, exige la aplicación del debido test de proporcionalidad, no exento de problemas.
En las últimas décadas, el auge de nuevas formas de criminalidad, especialmente el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de seres humanos y el terrorismo, ha exigido del Derecho penal y procesal una profunda transformación. Estas modalidades delictivas, caracterizadas por su complejidad estructural, alto grado de planificación y ocultación, así como por su proyección transnacional, han puesto en evidencia los límites de los métodos tradicionales de investigación. Frente a delitos cada vez más sofisticados, el sistema procesal ha tenido que habilitar herramientas extraordinarias de intervención, entre las que destaca la figura del agente encubierto, regulado en el art 282 bis LECrim. Esta figura se encuentra sometida una serie de estrictos requisitos legales, debido a su pronunciado carácter restrictivo de derechos fundamentales, que, en un Estado de Derecho como el nuestro, exige la aplicación del debido test de proporcionalidad, no exento de problemas.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Beneficios fiscales a la maternidad en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Autoría
A.D.T.
Grado en Derecho
A.D.T.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
Con este Trabajo de Fin de Grado se pretende un estudio de los diferentes beneficios fiscales a la maternidad en el marco de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los cuales constituyen una herramienta fundamental para apoyar a las familias e incentivar la natalidad. La protección de la familia constituye un mandato constitucional que se articula a través de políticas sociales y fiscales. Las medidas públicas de apoyo y protección de la maternidad se encuadran dentro de las políticas de apoyo a la familia, a la infancia y a la igualdad entre hombres y mujeres. Se examinarán los diferentes beneficios fiscales, prestaciones económicas y ayudas diversas. Uno de los principales beneficios fiscales en materia de maternidad es la deducción por maternidad en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que será objeto de un estudio detallado. Además, se analizará cómo estas medidas contribuyen a mejorar la situación económica de las familias, fomentan la natalidad, apoyan la igualdad de género y que beneficios conllevan a la sociedad en general. Los beneficios fiscales en la maternidad en España representan un conjunto de medidas destinadas a aliviar la carga económica de las familias, promover la natalidad y facilitar la conciliación entre vida laboral y familiar. La existencia de deducciones en el IRPF, prestaciones económicas y ayudas, contribuyen a una sociedad más equitativa e inclusiva.
Con este Trabajo de Fin de Grado se pretende un estudio de los diferentes beneficios fiscales a la maternidad en el marco de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los cuales constituyen una herramienta fundamental para apoyar a las familias e incentivar la natalidad. La protección de la familia constituye un mandato constitucional que se articula a través de políticas sociales y fiscales. Las medidas públicas de apoyo y protección de la maternidad se encuadran dentro de las políticas de apoyo a la familia, a la infancia y a la igualdad entre hombres y mujeres. Se examinarán los diferentes beneficios fiscales, prestaciones económicas y ayudas diversas. Uno de los principales beneficios fiscales en materia de maternidad es la deducción por maternidad en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que será objeto de un estudio detallado. Además, se analizará cómo estas medidas contribuyen a mejorar la situación económica de las familias, fomentan la natalidad, apoyan la igualdad de género y que beneficios conllevan a la sociedad en general. Los beneficios fiscales en la maternidad en España representan un conjunto de medidas destinadas a aliviar la carga económica de las familias, promover la natalidad y facilitar la conciliación entre vida laboral y familiar. La existencia de deducciones en el IRPF, prestaciones económicas y ayudas, contribuyen a una sociedad más equitativa e inclusiva.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Sensibilidad del SCL-90-R para la evaluación de la simulación en Incapacidad Temporal
Autoría
A.E.R.
Grado en Criminología
A.E.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 17:00
30.06.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la capacidad de simulación de una enfermedad mental de una población no psiquiátrica, con el propósito de obtener una Incapacidad Temporal. Para ello, en este estudio se empleó el cuestionario SCL-90-R, al que los sujetos debían responder en dos ocasiones distintas; la primera siendo una respuesta honesta, y la segunda una respuesta simulada. Mediante el análisis de los resultados, se descubrió que la población tiene una capacidad óptima de simulación. La estrategia de simulación que siguieron los participantes fue la acumulación de síntomas, y eso propició que tuvieran resultados muy superiores a los de la población general, y también a la población psiquiátrica con la que se los comparó. Además, mediante el análisis de los índices de validez, se detectó a la mayor parte de individuos como simuladores, lo que indica que la herramienta no es aplicable a la totalidad de los casos.
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la capacidad de simulación de una enfermedad mental de una población no psiquiátrica, con el propósito de obtener una Incapacidad Temporal. Para ello, en este estudio se empleó el cuestionario SCL-90-R, al que los sujetos debían responder en dos ocasiones distintas; la primera siendo una respuesta honesta, y la segunda una respuesta simulada. Mediante el análisis de los resultados, se descubrió que la población tiene una capacidad óptima de simulación. La estrategia de simulación que siguieron los participantes fue la acumulación de síntomas, y eso propició que tuvieran resultados muy superiores a los de la población general, y también a la población psiquiátrica con la que se los comparó. Además, mediante el análisis de los índices de validez, se detectó a la mayor parte de individuos como simuladores, lo que indica que la herramienta no es aplicable a la totalidad de los casos.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Arce Fernández, Ramón (Tutor del alumno)
Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el esquirolaje
Autoría
C.A.F.D.L.P.
Grado en Derecho
C.A.F.D.L.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:00
30.06.2025 11:00
Resumen
En este trabajo se contiene un análisis jurisprudencial en el ámbito de derecho laboral sobre el tema del esquirolaje, una práctica prohibida legislativamente solo en su vertiente externa, pero que, tanto doctrina como jurisprudencia, se han encargado de impedir también en sus vertientes interna y tecnológica. Antes de dicho análisis se ofrece un estudio sobre su concepto y sus restricciones legales. La práctica del esquirolaje tiene lugar cuando los trabajadores ejercitan su derecho fundamental de huelga reconocido en el art. 28.2 de la Constitución Española, más concretamente, cuando los trabajadores huelguistas se ven sustituidos por trabajadores externos, internos o por elementos tecnológicos, por eso es tan importante ver cómo el Tribunal Supremo reacciona ante estas situaciones.
En este trabajo se contiene un análisis jurisprudencial en el ámbito de derecho laboral sobre el tema del esquirolaje, una práctica prohibida legislativamente solo en su vertiente externa, pero que, tanto doctrina como jurisprudencia, se han encargado de impedir también en sus vertientes interna y tecnológica. Antes de dicho análisis se ofrece un estudio sobre su concepto y sus restricciones legales. La práctica del esquirolaje tiene lugar cuando los trabajadores ejercitan su derecho fundamental de huelga reconocido en el art. 28.2 de la Constitución Española, más concretamente, cuando los trabajadores huelguistas se ven sustituidos por trabajadores externos, internos o por elementos tecnológicos, por eso es tan importante ver cómo el Tribunal Supremo reacciona ante estas situaciones.
Dirección
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARATE CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Secretario/a)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Secretario/a)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Vocal)
Análisis de los delitos cibernéticos: cracking, hacking y estafa informática
Autoría
C.F.R.
Grado en Criminología
C.F.R.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:00
27.06.2025 12:00
Resumen
A día de hoy, la mayoría de las personas viven en sociedades digitales de tal manera que sus actividades tanto personales, profesionales, de ocio, etc. se realizan por medio del ciberespacio, lo que posibilitó una nueva oportunidad atractiva para los delincuentes en la comisión de sus conductas fraudulentas. Estos sujetos emplean técnicas cada vez más sofisticadas, aprovechándose asimismo de las debilidades existentes en la persecución de los delitos cibernéticos y en la insuficiencia de medidas de seguridad implementadas en los sistemas informáticos. En el presente trabajo, se analizará en profundidad el ciberdelito, sus características y categorizaciones. Además, se examinará la normativa vigente tanto en el contexto internacional como nacional, al igual que la figura del victimario y de la víctima. En particular, se prestará atención en el delito de cracking, hacking y estafa informática. Por último, se tratará brevemente los mecanismos de control social formales y las medidas de seguridad pertinentes.
A día de hoy, la mayoría de las personas viven en sociedades digitales de tal manera que sus actividades tanto personales, profesionales, de ocio, etc. se realizan por medio del ciberespacio, lo que posibilitó una nueva oportunidad atractiva para los delincuentes en la comisión de sus conductas fraudulentas. Estos sujetos emplean técnicas cada vez más sofisticadas, aprovechándose asimismo de las debilidades existentes en la persecución de los delitos cibernéticos y en la insuficiencia de medidas de seguridad implementadas en los sistemas informáticos. En el presente trabajo, se analizará en profundidad el ciberdelito, sus características y categorizaciones. Además, se examinará la normativa vigente tanto en el contexto internacional como nacional, al igual que la figura del victimario y de la víctima. En particular, se prestará atención en el delito de cracking, hacking y estafa informática. Por último, se tratará brevemente los mecanismos de control social formales y las medidas de seguridad pertinentes.
Dirección
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutoría)
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutor del alumno)
CASTRO CORREDOIRA, MARIA (Tutor del alumno)
La oferta pública de adquisición de valores
Autoría
A.G.G.
Grado en Derecho
A.G.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:00
30.06.2025 11:00
Resumen
En el siguiente Trabajo de Fin de Grado se realizará un examen exhaustivo y fundamentado de una figura económica clásica, la Oferta Pública de Adquisición de valores. Comenzará centrando e introduciendo la figura, se seguirá con una explicación de la misma, así como la contextualización histórica y legal de este instrumento económico, ofreciendo una visión general de la figura y delimitando el marco jurídico al que se encuentra sujeta, tanto dentro de la frontera de la Unión Europea como a nivel estatal. Posteriormente, y para una mejor comprensión, se explicarán los diferentes tipos de Ofertas Públicas de Adquisición existentes y como se encuentran contempladas en la legislación española, el proceso vigente para llevar a cabo una OPA adecuadamente y los distintos organismos que deben supervisarla y aprobarla para que esta, tenga plena eficacia legal. Seguidamente, se hablará brevemente de los derechos que rodean la figura del accionista de la empresa opada, además de una breve crítica a la regulación española y europea. Se explicarán también los mecanismos legales existentes que ayudan a las empresas a protegerse contra las Ofertas, de forma tanto previa como posterior a su lanzamiento, y la legalidad acerca del uso de estos medios defensivos. Para finalizar, se expondrán brevemente algunos matices prácticos de las OPAS trasladados a casos reales acaecidos en España, concluyendo con la que posiblemente sea la Oferta Pública de Adquisición más relevante a nivel nacional, el caso Endesa de 2005 y el caso BBVA-Sabadell.
En el siguiente Trabajo de Fin de Grado se realizará un examen exhaustivo y fundamentado de una figura económica clásica, la Oferta Pública de Adquisición de valores. Comenzará centrando e introduciendo la figura, se seguirá con una explicación de la misma, así como la contextualización histórica y legal de este instrumento económico, ofreciendo una visión general de la figura y delimitando el marco jurídico al que se encuentra sujeta, tanto dentro de la frontera de la Unión Europea como a nivel estatal. Posteriormente, y para una mejor comprensión, se explicarán los diferentes tipos de Ofertas Públicas de Adquisición existentes y como se encuentran contempladas en la legislación española, el proceso vigente para llevar a cabo una OPA adecuadamente y los distintos organismos que deben supervisarla y aprobarla para que esta, tenga plena eficacia legal. Seguidamente, se hablará brevemente de los derechos que rodean la figura del accionista de la empresa opada, además de una breve crítica a la regulación española y europea. Se explicarán también los mecanismos legales existentes que ayudan a las empresas a protegerse contra las Ofertas, de forma tanto previa como posterior a su lanzamiento, y la legalidad acerca del uso de estos medios defensivos. Para finalizar, se expondrán brevemente algunos matices prácticos de las OPAS trasladados a casos reales acaecidos en España, concluyendo con la que posiblemente sea la Oferta Pública de Adquisición más relevante a nivel nacional, el caso Endesa de 2005 y el caso BBVA-Sabadell.
Dirección
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
HERNANDEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La prueba de inteligencia en el proceso social.
Autoría
X.G.T.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
X.G.T.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La actividad de inteligencia ya no es una actividad exclusiva de los Estados, pues la evolución tecnológica y los cambios culturales, han expandido el uso de la inteligencia a las organizaciones empresariales. Encuentra gran utilidad en la actividad probatoria, encuadrándose en el control empresarial las actividades tradicionales de obtención de inteligencia, dando lugar a una generación constante de información probatoria, especialmente, gracias al uso intensivo de la tecnología; y que, son reclasificadas a los medios de prueba tradicionales regulados por nuestra LEC, pese a su ineficacia, o dificultades de encaje, dadas las notables diferencias en sus características, intensidad o modo de producción, siendo notable la posible vulneración sistemática de derechos fundamentales, y el gran uso de nuevas tecnologías; motivo por el cual, se analiza la importancia de la inteligencia en el mundo del trabajo, así como las condiciones de validez procesal, en el orden social, de las actividades de inteligencia adoptadas bajo forma del control empresarial, y se propone la creación de un nuevo tipo de medio de prueba, que permitan una regulación procesal más garantistas.
La actividad de inteligencia ya no es una actividad exclusiva de los Estados, pues la evolución tecnológica y los cambios culturales, han expandido el uso de la inteligencia a las organizaciones empresariales. Encuentra gran utilidad en la actividad probatoria, encuadrándose en el control empresarial las actividades tradicionales de obtención de inteligencia, dando lugar a una generación constante de información probatoria, especialmente, gracias al uso intensivo de la tecnología; y que, son reclasificadas a los medios de prueba tradicionales regulados por nuestra LEC, pese a su ineficacia, o dificultades de encaje, dadas las notables diferencias en sus características, intensidad o modo de producción, siendo notable la posible vulneración sistemática de derechos fundamentales, y el gran uso de nuevas tecnologías; motivo por el cual, se analiza la importancia de la inteligencia en el mundo del trabajo, así como las condiciones de validez procesal, en el orden social, de las actividades de inteligencia adoptadas bajo forma del control empresarial, y se propone la creación de un nuevo tipo de medio de prueba, que permitan una regulación procesal más garantistas.
Dirección
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutor del alumno)
Transfusiones de sangre en los Testigos de Jehová: análisis ético-jurídico
Autoría
V.A.G.G.
Grado en Derecho
V.A.G.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
21.02.2025 12:00
21.02.2025 12:00
Resumen
Los Testigos de Jehová rechazan las transfusiones de sangre basándose en una interpretación bíblica, colisionando esta decisión con su derecho a la vida. Esta postura resulta polémica, sobre todo cuando afecta a menores de edad, y se refiere a situaciones de grave riesgo para la salud. En el presente trabajo se realiza un análisis de los derechos afectados, ponderando cual prevale en cada situación y hasta dónde se puede limitar su ejercicio, atendiendo principalmente al criterio de la autonomía de la libertad. Garantizar la libertad es el criterio preferente, sin embargo, cuando se trata de menores en riesgo grave debe priorizarse su interés superior prevaleciendo el derecho a la vida y a la asistencia sanitaria del menor sobre las convicciones religiosas.
Los Testigos de Jehová rechazan las transfusiones de sangre basándose en una interpretación bíblica, colisionando esta decisión con su derecho a la vida. Esta postura resulta polémica, sobre todo cuando afecta a menores de edad, y se refiere a situaciones de grave riesgo para la salud. En el presente trabajo se realiza un análisis de los derechos afectados, ponderando cual prevale en cada situación y hasta dónde se puede limitar su ejercicio, atendiendo principalmente al criterio de la autonomía de la libertad. Garantizar la libertad es el criterio preferente, sin embargo, cuando se trata de menores en riesgo grave debe priorizarse su interés superior prevaleciendo el derecho a la vida y a la asistencia sanitaria del menor sobre las convicciones religiosas.
Dirección
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutoría)
Tribunal
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
OTERO PARGA, MILAGROS MARIA (Tutor del alumno)
Análisis criminológico de la prostitución y de la trata de personas con el fin de su explotación sexual
Autoría
M.G.C.
Grado en Criminología
M.G.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado aborda un análisis criminológico de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual, diferenciando ambos fenómenos para evitar la confusión conceptual. A través de una revisión bibliográfica, se examinan las diversas tipologías de prostitución, incluyendo las nuevas formas digitales, así como los complejos factores causales que impulsan tanto la oferta como la demanda. Se profundiza en los modelos legales de regulación de la prostitución (prohibicionista, abolicionista, reglamentista). El estudio enfatiza la grave violación de derechos fundamentales que supone la explotación sexual, y se ahonda en el perfil de las víctimas, principalmente mujeres y niñas, así como de los tratantes y proxenetas. Finalmente, se evalúan las principales medidas de prevención e intervención, subrayando la necesidad de un enfoque integral que incluya la educación, la sensibilización social y una fuerte persecución del crimen organizado.
El presente trabajo de fin de grado aborda un análisis criminológico de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual, diferenciando ambos fenómenos para evitar la confusión conceptual. A través de una revisión bibliográfica, se examinan las diversas tipologías de prostitución, incluyendo las nuevas formas digitales, así como los complejos factores causales que impulsan tanto la oferta como la demanda. Se profundiza en los modelos legales de regulación de la prostitución (prohibicionista, abolicionista, reglamentista). El estudio enfatiza la grave violación de derechos fundamentales que supone la explotación sexual, y se ahonda en el perfil de las víctimas, principalmente mujeres y niñas, así como de los tratantes y proxenetas. Finalmente, se evalúan las principales medidas de prevención e intervención, subrayando la necesidad de un enfoque integral que incluya la educación, la sensibilización social y una fuerte persecución del crimen organizado.
Dirección
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutoría)
Tribunal
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Tutor del alumno)
Evaluación forense del daño psicológico simulado de la violación a través del PAI
Autoría
C.G.F.
Grado en Criminología
C.G.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:30
08.07.2025 11:30
Resumen
La violencia sexual, y en particular la violación, constituye uno de los delitos más graves por su impacto devastador en las víctimas. Su estudio criminológico y psicológico es clave para proteger a las víctimas, y detectar posibles simulaciones que afecten al funcionamiento del sistema y contravengan la presunción de inocencia. Este estudio empírico tiene como objetivo valorar la efectividad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológico-forense del daño derivado de una violación. Se adoptó un diseño de simulación en el que 50 mujeres cumplimentaron el PAI bajo dos condiciones diferentes: simulación y realidad. En la de simulación debían responder tratando de simular el daño psicológico consecuencia de una violación, mientras que en la de realidad la respuesta debía ser honesta. El análisis de las respuestas reveló que eran capaces de simular sintomatología que no padecían y atribuirla a una violación. Además, eran capaces de simular síntomas propios del daño psicológico de este tipo de violencia sexual (p. e., Trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad). Para conseguir esta simulación hicieron uso de dos estrategias de simulación: la agrupación indiscriminada de síntomas y la severidad de síntomas. Por su parte, los indicadores de validez del PAI (IMN, SIM, FDR) mostraron una baja sensibilidad en la detección de la simulación. En consecuencia, y pensando en la práctica profesional, en caso de usar el PAI en este tipo de evaluación debe hacerse siempre integrado dentro de un protocolo multi-método y multi-medida. Investigaciones futuras deberían continuar investigando la sensibilidad del PAI para la detección de la simulación, e integrar además el estudio de la especificidad.
La violencia sexual, y en particular la violación, constituye uno de los delitos más graves por su impacto devastador en las víctimas. Su estudio criminológico y psicológico es clave para proteger a las víctimas, y detectar posibles simulaciones que afecten al funcionamiento del sistema y contravengan la presunción de inocencia. Este estudio empírico tiene como objetivo valorar la efectividad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológico-forense del daño derivado de una violación. Se adoptó un diseño de simulación en el que 50 mujeres cumplimentaron el PAI bajo dos condiciones diferentes: simulación y realidad. En la de simulación debían responder tratando de simular el daño psicológico consecuencia de una violación, mientras que en la de realidad la respuesta debía ser honesta. El análisis de las respuestas reveló que eran capaces de simular sintomatología que no padecían y atribuirla a una violación. Además, eran capaces de simular síntomas propios del daño psicológico de este tipo de violencia sexual (p. e., Trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad). Para conseguir esta simulación hicieron uso de dos estrategias de simulación: la agrupación indiscriminada de síntomas y la severidad de síntomas. Por su parte, los indicadores de validez del PAI (IMN, SIM, FDR) mostraron una baja sensibilidad en la detección de la simulación. En consecuencia, y pensando en la práctica profesional, en caso de usar el PAI en este tipo de evaluación debe hacerse siempre integrado dentro de un protocolo multi-método y multi-medida. Investigaciones futuras deberían continuar investigando la sensibilidad del PAI para la detección de la simulación, e integrar además el estudio de la especificidad.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Crímenes históricos cometidos por mujeres en la historia criminológica española y su catalogización Psiquiátrico Forense
Autoría
N.G.F.
Grado en Criminología
N.G.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:30
01.07.2025 17:30
Resumen
Este trabajo, a través de una revisión de distintas fuentes científicas y jurídicas, se centró en el estudio de mujeres delincuentes, más específicamente de mujeres homicidas, en la historia de España desde finales del siglo XX hasta la actualidad, identificando patrones históricos, sociales y legales que han influido en la percepción de la criminalidad femenina en nuestro país. Además, se llevó a cabo un análisis de su catalogación psiquiátrico-forense, relacionando los distintos supuestos con la historia de la psiquiatría y las diferentes aportaciones de las teorías criminológicas. Se apreció una clara diferencia entre la percepción social de un crimen cometido por un hombre y el cometido por una mujer, atribuyéndole a esta última un trastorno tanto de tipo biológico como psicológico que predisponía la conducta delictiva. Con este trabajo se pretende reflexionar acerca de la importancia de este tema debido al aumento de criminalidad femenina y su falta de abordaje científico a lo largo de la historia.
Este trabajo, a través de una revisión de distintas fuentes científicas y jurídicas, se centró en el estudio de mujeres delincuentes, más específicamente de mujeres homicidas, en la historia de España desde finales del siglo XX hasta la actualidad, identificando patrones históricos, sociales y legales que han influido en la percepción de la criminalidad femenina en nuestro país. Además, se llevó a cabo un análisis de su catalogación psiquiátrico-forense, relacionando los distintos supuestos con la historia de la psiquiatría y las diferentes aportaciones de las teorías criminológicas. Se apreció una clara diferencia entre la percepción social de un crimen cometido por un hombre y el cometido por una mujer, atribuyéndole a esta última un trastorno tanto de tipo biológico como psicológico que predisponía la conducta delictiva. Con este trabajo se pretende reflexionar acerca de la importancia de este tema debido al aumento de criminalidad femenina y su falta de abordaje científico a lo largo de la historia.
Dirección
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
Tribunal
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutor del alumno)
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutor del alumno)
Presunción de inocencia y juicios paralelos: Impacto en el tribunal por jurado.
Autoría
C.G.N.
Grado en Derecho
C.G.N.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 15:30
26.06.2025 15:30
Resumen
El trabajo analiza el impacto de los juicios paralelos y la justicia mediática sobre el principio de presunción de inocencia, especialmente en los casos juzgados por jurado. Se destaca cómo la cobertura informativa, muchas veces sensacionalista, puede afectar la percepción pública e incluso influir en la imparcialidad del proceso judicial. La diferencia fundamental entre justicia estatal y mediática radica en el respeto al procedimiento legal y la temporalidad: mientras la justicia formal se basa en pruebas y garantías, la mediática se adelanta a emitir juicios sin sentencia firme. Se profundiza en el contenido y regulación del principio de presunción de inocencia, tanto en el ámbito constitucional español como en tratados internacionales, y en cómo este principio puede verse comprometido por la presión mediática. También se analiza la necesidad de una actividad probatoria válida y suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, así como los efectos de la prueba ilícita en el proceso penal. Se dedica un apartado al papel de los medios en la creación de “juicios paralelos” y cómo estos pueden distorsionar el relato judicial, afectando a derechos fundamentales. Finalmente, se examina la figura del jurado, especialmente vulnerable a la influencia de la opinión pública, con casos como el de Dolores Vázquez como ejemplo de fallo influenciado por factores externos al juicio. El trabajo concluye con la necesidad de proteger el proceso penal frente a interferencias mediáticas, reforzar la ética periodística y garantizar un equilibrio entre la libertad de información y el respeto a los derechos fundamentales.
El trabajo analiza el impacto de los juicios paralelos y la justicia mediática sobre el principio de presunción de inocencia, especialmente en los casos juzgados por jurado. Se destaca cómo la cobertura informativa, muchas veces sensacionalista, puede afectar la percepción pública e incluso influir en la imparcialidad del proceso judicial. La diferencia fundamental entre justicia estatal y mediática radica en el respeto al procedimiento legal y la temporalidad: mientras la justicia formal se basa en pruebas y garantías, la mediática se adelanta a emitir juicios sin sentencia firme. Se profundiza en el contenido y regulación del principio de presunción de inocencia, tanto en el ámbito constitucional español como en tratados internacionales, y en cómo este principio puede verse comprometido por la presión mediática. También se analiza la necesidad de una actividad probatoria válida y suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, así como los efectos de la prueba ilícita en el proceso penal. Se dedica un apartado al papel de los medios en la creación de “juicios paralelos” y cómo estos pueden distorsionar el relato judicial, afectando a derechos fundamentales. Finalmente, se examina la figura del jurado, especialmente vulnerable a la influencia de la opinión pública, con casos como el de Dolores Vázquez como ejemplo de fallo influenciado por factores externos al juicio. El trabajo concluye con la necesidad de proteger el proceso penal frente a interferencias mediáticas, reforzar la ética periodística y garantizar un equilibrio entre la libertad de información y el respeto a los derechos fundamentales.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Aproximación a la compleja relación entre sanciones administrativas y penales: el principio ne bis in ídem
Autoría
C.G.L.
Grado en Derecho
C.G.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:30
26.06.2025 11:30
Resumen
Este trabajo aborda la problemática relación entre el Derecho administrativo sancionador y el Derecho penal, centrándose en los límites del poder punitivo del Estado y en el principio ne bis in ídem, que impide sancionar dos veces por los mismos hechos. En primer lugar, se estudian las diferencias entre ambos sistemas sancionadores, revisando diversas teorías doctrinales: las cualitativas, que sostienen que penal y administrativo protegen bienes jurídicos distintos; las cuantitativas, que los diferencian por la gravedad de las sanciones; las formales, que se basan en el órgano que impone la sanción; y las mixtas, que combinan criterios anteriores. Se analizan también las posturas de autores relevantes y el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que emplea criterios como la naturaleza del ilícito y la severidad de la sanción para determinar si un procedimiento tiene carácter penal. Posteriormente, el trabajo examina las diferencias procedimentales entre ambos órdenes, como el órgano sancionador, la imparcialidad, el derecho a la defensa o la presunción de inocencia. En cuanto a las diferencias materiales, se destacan cuestiones como el principio de legalidad, la culpabilidad, la autoría y la imposición de sanciones privativas de libertad. La segunda parte del trabajo se dedica al estudio del ne bis in ídem, explicando su evolución, su reconocimiento jurisprudencial y su regulación legal actual. Se desarrolla la teoría de la triple identidad (sujeto, hecho y fundamento), necesaria para su aplicación, y se discuten supuestos en los que no se aplica, como cuando las sanciones protegen bienes jurídicos distintos o en contextos de sujeción especial. Finalmente, se concluye que la distinción entre ambos órdenes sancionadores carece de una base dogmática sólida y que el sistema actual necesita una reforma que clarifique sus principios, garantice los derechos fundamentales y evite tanto la duplicidad sancionadora como situaciones de impunidad.
Este trabajo aborda la problemática relación entre el Derecho administrativo sancionador y el Derecho penal, centrándose en los límites del poder punitivo del Estado y en el principio ne bis in ídem, que impide sancionar dos veces por los mismos hechos. En primer lugar, se estudian las diferencias entre ambos sistemas sancionadores, revisando diversas teorías doctrinales: las cualitativas, que sostienen que penal y administrativo protegen bienes jurídicos distintos; las cuantitativas, que los diferencian por la gravedad de las sanciones; las formales, que se basan en el órgano que impone la sanción; y las mixtas, que combinan criterios anteriores. Se analizan también las posturas de autores relevantes y el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que emplea criterios como la naturaleza del ilícito y la severidad de la sanción para determinar si un procedimiento tiene carácter penal. Posteriormente, el trabajo examina las diferencias procedimentales entre ambos órdenes, como el órgano sancionador, la imparcialidad, el derecho a la defensa o la presunción de inocencia. En cuanto a las diferencias materiales, se destacan cuestiones como el principio de legalidad, la culpabilidad, la autoría y la imposición de sanciones privativas de libertad. La segunda parte del trabajo se dedica al estudio del ne bis in ídem, explicando su evolución, su reconocimiento jurisprudencial y su regulación legal actual. Se desarrolla la teoría de la triple identidad (sujeto, hecho y fundamento), necesaria para su aplicación, y se discuten supuestos en los que no se aplica, como cuando las sanciones protegen bienes jurídicos distintos o en contextos de sujeción especial. Finalmente, se concluye que la distinción entre ambos órdenes sancionadores carece de una base dogmática sólida y que el sistema actual necesita una reforma que clarifique sus principios, garantice los derechos fundamentales y evite tanto la duplicidad sancionadora como situaciones de impunidad.
Dirección
Almeida Cerreda, Marcos (Tutoría)
Almeida Cerreda, Marcos (Tutoría)
Tribunal
Almeida Cerreda, Marcos (Tutor del alumno)
Almeida Cerreda, Marcos (Tutor del alumno)
La Unión Europea ante el cambio climátco: El Pacto Verde
Autoría
V.G.G.
Grado en Derecho
V.G.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:30
27.06.2025 12:30
Resumen
En este trabajo analizaremos la participación de la UE en el régimen jurídico internacional en materia de cambio climático desde un enfoque jurídico e histórico. Se expone cómo la CMNUCC de 1992 dio origen al régimen jurídico internacional en esta materia. Posteriormente, el Protocolo de Kioto de 1997 supuso el primer compromiso jurídicamente vinculante, aunque con limitaciones importantes, como la no ratificación por parte de Estados Unidos y la exclusión de los países en desarrollo de obligaciones cuantificadas. Sin embargo, el Acuerdo de París de 2015 presenta una nueva estrategia más inclusiva y flexible que incluye en su compromiso a los países en desarrollo a presentar las NDC. Por otro lado, también consideraremos el liderazgo de la UE en la lucha contra el cambio climático, impulsando acuerdos como el de París y desarrollando iniciativas y regulaciones propias pese a los obstáculos interpuestos por EEUU y otros emisores clave. Entre las iniciativas de la UE para alcanzar la neutralidad climática para 2050 destaca el PVE con metas como reducir un 55% las emisiones para 2030. Incluye la implementación de la Agenda 2030 y la aprobación de la Ley del Clima Europea que convierte esos objetivos en vinculantes. Para alcanzarlos el PVE establece múltiples estrategias que buscan encaminar Europa hacia la recuperación ecológica, la evolución del sistema alimentario, la movilidad hacia un modelo sostenible, la descarbonización del sistema energético, la movilización de la industria en pro de una economía limpia y circular, hacer frente a la eficiencia energética de la construcción y alcanzar la contaminación cero para un entorno sis sustancias tóxicas. Además, el PVE prevé su financiación a través del Fondo de Transición Justa que movilizará hasta 260.000 millones de euros anuales hasta 2030 siendo también imprescindible la colaboración del sector privado.
En este trabajo analizaremos la participación de la UE en el régimen jurídico internacional en materia de cambio climático desde un enfoque jurídico e histórico. Se expone cómo la CMNUCC de 1992 dio origen al régimen jurídico internacional en esta materia. Posteriormente, el Protocolo de Kioto de 1997 supuso el primer compromiso jurídicamente vinculante, aunque con limitaciones importantes, como la no ratificación por parte de Estados Unidos y la exclusión de los países en desarrollo de obligaciones cuantificadas. Sin embargo, el Acuerdo de París de 2015 presenta una nueva estrategia más inclusiva y flexible que incluye en su compromiso a los países en desarrollo a presentar las NDC. Por otro lado, también consideraremos el liderazgo de la UE en la lucha contra el cambio climático, impulsando acuerdos como el de París y desarrollando iniciativas y regulaciones propias pese a los obstáculos interpuestos por EEUU y otros emisores clave. Entre las iniciativas de la UE para alcanzar la neutralidad climática para 2050 destaca el PVE con metas como reducir un 55% las emisiones para 2030. Incluye la implementación de la Agenda 2030 y la aprobación de la Ley del Clima Europea que convierte esos objetivos en vinculantes. Para alcanzarlos el PVE establece múltiples estrategias que buscan encaminar Europa hacia la recuperación ecológica, la evolución del sistema alimentario, la movilidad hacia un modelo sostenible, la descarbonización del sistema energético, la movilización de la industria en pro de una economía limpia y circular, hacer frente a la eficiencia energética de la construcción y alcanzar la contaminación cero para un entorno sis sustancias tóxicas. Además, el PVE prevé su financiación a través del Fondo de Transición Justa que movilizará hasta 260.000 millones de euros anuales hasta 2030 siendo también imprescindible la colaboración del sector privado.
Dirección
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
LIROLA DELGADO, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
El pacto de mejora en la Ley de Derecho Civil de Galicia
Autoría
M.D.L.I.R.
Grado en Derecho
M.D.L.I.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se analizará una figura típica del derecho civil gallego: el pacto de mejora. Se trata de un pacto sucesorio que permite a una persona con vecindad civil gallega transmitir en vida bienes o derechos a sus descendientes, beneficiándose de una importante reducción de la carga fiscal. A diferencia de la herencia tradicional, el pacto de mejora permite que los bienes se transmitan antes del fallecimiento del titular, aunque puede establecerse que la adquisición sea efectiva tras su muerte. Este pacto se regula en la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia, convirtiéndose así en una figura muy relevante en Galicia, ya que en la mayor parte de España este tipo de negocios jurídicos están prohibidos. A lo largo de este trabajo, se llevará a cabo un estudio detallado de las características tanto objetivas como subjetivas del pacto de mejora, así como de las causas y consecuencias de su ineficacia. Además, se profundizará en aquellos aspectos que han sido menos desarrollados por la legislación con el objetivo de aportar una visión más completa y periférica de esta figura jurídica tan relevante en nuestra Comunidad Autónoma.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se analizará una figura típica del derecho civil gallego: el pacto de mejora. Se trata de un pacto sucesorio que permite a una persona con vecindad civil gallega transmitir en vida bienes o derechos a sus descendientes, beneficiándose de una importante reducción de la carga fiscal. A diferencia de la herencia tradicional, el pacto de mejora permite que los bienes se transmitan antes del fallecimiento del titular, aunque puede establecerse que la adquisición sea efectiva tras su muerte. Este pacto se regula en la Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia, convirtiéndose así en una figura muy relevante en Galicia, ya que en la mayor parte de España este tipo de negocios jurídicos están prohibidos. A lo largo de este trabajo, se llevará a cabo un estudio detallado de las características tanto objetivas como subjetivas del pacto de mejora, así como de las causas y consecuencias de su ineficacia. Además, se profundizará en aquellos aspectos que han sido menos desarrollados por la legislación con el objetivo de aportar una visión más completa y periférica de esta figura jurídica tan relevante en nuestra Comunidad Autónoma.
Dirección
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Acoso escolar y salud mental: los trastornos depresivos como consecuencia psicosocial
Autoría
L.J.A.
Grado en Criminología
L.J.A.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:00
01.07.2025 17:00
Resumen
El acoso escolar es un fenómeno que cada vez está más presente en nuestra sociedad y sobre el cual surgen preguntas acerca del por qué se produce y que consecuencias provoca. A lo largo de este trabajo se abordarán los múltiples factores que rodean el acoso escolar con la finalidad de aportar luz sobre el tema. Para ello se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de abordar la relación entre haber sufrido algún tipo de acoso escolar y padecer, como consecuencia del mismo, trastornos depresivos y otro tipo de patologías. Asimismo, también se busca contextualizar este fenómeno y conocer las causas, los tipos y los principales agentes implicados. También, se realizará un análisis de la respuesta penal ante este tipo de situaciones y una comparativa entre los protocolos de actuación aplicados en los centros educativos de Galicia y País Vasco; y los programas KiVa y Zero, sobre los cuales se efectuará un análisis para conocer su efectividad.
El acoso escolar es un fenómeno que cada vez está más presente en nuestra sociedad y sobre el cual surgen preguntas acerca del por qué se produce y que consecuencias provoca. A lo largo de este trabajo se abordarán los múltiples factores que rodean el acoso escolar con la finalidad de aportar luz sobre el tema. Para ello se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de abordar la relación entre haber sufrido algún tipo de acoso escolar y padecer, como consecuencia del mismo, trastornos depresivos y otro tipo de patologías. Asimismo, también se busca contextualizar este fenómeno y conocer las causas, los tipos y los principales agentes implicados. También, se realizará un análisis de la respuesta penal ante este tipo de situaciones y una comparativa entre los protocolos de actuación aplicados en los centros educativos de Galicia y País Vasco; y los programas KiVa y Zero, sobre los cuales se efectuará un análisis para conocer su efectividad.
Dirección
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutoría)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutoría)
Tribunal
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutor del alumno)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Tutor del alumno)
La relación entre la gente joven y la administración pública
Autoría
M.L.F.
Grado en Derecho
M.L.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado analiza la relación entre la juventud y la administración pública, poniendo especial énfasis en el papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la participación activa y el acceso a servicios públicos por parte de la gente nueva. Partiendo de una caracterización del colectivo juvenil como grupo social específico, se estudian las competencias administrativas en materia de juventud, la normativa vigente, y la estructura organizativa dedicada la este ámbito. A continuación, se examina como el uso de las TIC transformó la forma en que la juventud se relaciona con la administración, tanto en términos de participación democrática como en el acceso a derechos y servicios. Se analizan también datos europeos sobre habilidades digitales y uso de internet en jóvenes de entre 16 y 24 años, estableciendo correlaciones que evidencian brechas de acceso o exclusión digital. El trabajo aborda el derecho y deber de relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas segundo las leyes 39/2015 y 40/2015, así como el impacto de la jurisprudencia en este ámbito, con una especial e importante mención al contexto universitario gallego. Por último, se identifican las principales barreras que enfrenta la juventud en su relación con la administración y se ilustran mediante estudios de caso como el bono cultural, las ayudas al alquiler en Galicia y el Ingreso Mínimo Vital. El objetivo de este análisis es acercar una visión crítica sobre la situación para comprender hasta que punto las políticas públicas actuales responden a las necesidades reales de la juventud, así como detectar los factores que dificultan un vínculo eficaz entre este colectivo y la administración. Además, este análisis propone alguna solución para mejorar esta situación, ofreciendo una base para futuras propuestas que favorezcan una mayor accesibilidad, inclusión y participación juvenil en los asuntos públicos.
Este trabajo de fin de grado analiza la relación entre la juventud y la administración pública, poniendo especial énfasis en el papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la participación activa y el acceso a servicios públicos por parte de la gente nueva. Partiendo de una caracterización del colectivo juvenil como grupo social específico, se estudian las competencias administrativas en materia de juventud, la normativa vigente, y la estructura organizativa dedicada la este ámbito. A continuación, se examina como el uso de las TIC transformó la forma en que la juventud se relaciona con la administración, tanto en términos de participación democrática como en el acceso a derechos y servicios. Se analizan también datos europeos sobre habilidades digitales y uso de internet en jóvenes de entre 16 y 24 años, estableciendo correlaciones que evidencian brechas de acceso o exclusión digital. El trabajo aborda el derecho y deber de relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas segundo las leyes 39/2015 y 40/2015, así como el impacto de la jurisprudencia en este ámbito, con una especial e importante mención al contexto universitario gallego. Por último, se identifican las principales barreras que enfrenta la juventud en su relación con la administración y se ilustran mediante estudios de caso como el bono cultural, las ayudas al alquiler en Galicia y el Ingreso Mínimo Vital. El objetivo de este análisis es acercar una visión crítica sobre la situación para comprender hasta que punto las políticas públicas actuales responden a las necesidades reales de la juventud, así como detectar los factores que dificultan un vínculo eficaz entre este colectivo y la administración. Además, este análisis propone alguna solución para mejorar esta situación, ofreciendo una base para futuras propuestas que favorezcan una mayor accesibilidad, inclusión y participación juvenil en los asuntos públicos.
Dirección
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Tribunal
Nogueira López, María da Alba (Tutor del alumno)
Nogueira López, María da Alba (Tutor del alumno)
Análisis de las actitudes de la sociedad e instituciones españolas ante la inmigración.
Autoría
J.L.S.
Grado en Criminología
J.L.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
El aumento sustancial de la población inmigrante en España ha generado en la sociedad española toda una variedad de reacciones, tanto de aceptación como de rechazo. Para conocer los motivos que subyacen a la existencia de diferentes perfiles actitudinales, en el presente trabajo se lleva a cabo un estudio panorámico de la literatura existente a fin de analizar si se basan en hechos demostrados empíricamente o si, por el contrario, se fundamentan en toda una serie de ideas falsas o distorsionadas de la realidad social. En el marco del objeto de estudio también resulta relevante prestar atención al papel influyente de los medios de comunicación en la opinión pública, las políticas en materia de migración en España y la Unión Europea, y los modelos de inclusión e integración social existentes en nuestro país.
El aumento sustancial de la población inmigrante en España ha generado en la sociedad española toda una variedad de reacciones, tanto de aceptación como de rechazo. Para conocer los motivos que subyacen a la existencia de diferentes perfiles actitudinales, en el presente trabajo se lleva a cabo un estudio panorámico de la literatura existente a fin de analizar si se basan en hechos demostrados empíricamente o si, por el contrario, se fundamentan en toda una serie de ideas falsas o distorsionadas de la realidad social. En el marco del objeto de estudio también resulta relevante prestar atención al papel influyente de los medios de comunicación en la opinión pública, las políticas en materia de migración en España y la Unión Europea, y los modelos de inclusión e integración social existentes en nuestro país.
Dirección
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
Tribunal
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
M.M.L.J.
Grado en Derecho
M.M.L.J.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado aborda el concepto de marcas no tradicionales, un tema relevante en la actualidad debido a su impacto en la propiedad industrial y su relación con las tendencias tecnológicas y sensoriales del mercado. El objetivo principal es analizar cómo estas marcas, que van más allá de los signos distintivos convencionales, están transformando el panorama legal y comercial. La evolución histórica de la marca establece el marco para entender cómo han cambiado los enfoques sobre los signos distintivos a lo largo del tiempo, destacando la importancia del derecho de propiedad industrial. A continuación, se analiza el contexto jurídico y el concepto legal de marca, distinguiendo entre los diferentes tipos de marcas tradicionales y no tradicionales. Se profundiza en el derecho de exclusiva y las prohibiciones de registro, tanto absolutas como relativas, que influyen en el proceso de protección legal de las marcas. El núcleo del trabajo se centra en las marcas no tradicionales, dividiéndolas en visual y no visual. Las primeras incluyen marcas tridimensionales, de color, patrón y posición, mientras que las segundas abarcan marcas olfativas, sonoras, de sabor y de textura. Cada tipo de marca se examina en detalle, considerando sus características, desafíos legales y casos relevantes. Finalmente, se aborda la nueva era de las marcas no tradicionales, subrayando cómo la innovación tecnológica está impulsando la necesidad de adaptar el marco jurídico. En conclusión, el trabajo pone de manifiesto cómo las marcas no tradicionales están configurando el futuro de la propiedad industrial, desafiando la normativa existente y demandando una actualización en la regulación legal para abordar estos nuevos desafíos.
El presente trabajo de fin de grado aborda el concepto de marcas no tradicionales, un tema relevante en la actualidad debido a su impacto en la propiedad industrial y su relación con las tendencias tecnológicas y sensoriales del mercado. El objetivo principal es analizar cómo estas marcas, que van más allá de los signos distintivos convencionales, están transformando el panorama legal y comercial. La evolución histórica de la marca establece el marco para entender cómo han cambiado los enfoques sobre los signos distintivos a lo largo del tiempo, destacando la importancia del derecho de propiedad industrial. A continuación, se analiza el contexto jurídico y el concepto legal de marca, distinguiendo entre los diferentes tipos de marcas tradicionales y no tradicionales. Se profundiza en el derecho de exclusiva y las prohibiciones de registro, tanto absolutas como relativas, que influyen en el proceso de protección legal de las marcas. El núcleo del trabajo se centra en las marcas no tradicionales, dividiéndolas en visual y no visual. Las primeras incluyen marcas tridimensionales, de color, patrón y posición, mientras que las segundas abarcan marcas olfativas, sonoras, de sabor y de textura. Cada tipo de marca se examina en detalle, considerando sus características, desafíos legales y casos relevantes. Finalmente, se aborda la nueva era de las marcas no tradicionales, subrayando cómo la innovación tecnológica está impulsando la necesidad de adaptar el marco jurídico. En conclusión, el trabajo pone de manifiesto cómo las marcas no tradicionales están configurando el futuro de la propiedad industrial, desafiando la normativa existente y demandando una actualización en la regulación legal para abordar estos nuevos desafíos.
Dirección
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Papel de las representantes de las trabajadoras en la protección de los derechos laborales dentro de la empresa. Especial mención a la protección frente al acoso sexual.
Autoría
D.L.O.
Grado en Derecho
D.L.O.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
A través de este Trabajo de Fin de Grado se desarrollan las competencias de las representantes de las trabajadoras para la protección de los derechos laborales dentro de la empresa, a través de la regulación del Estatuto de los Trabajadores, otras normativas, la Jurisprudencia y la doctrina. Se hace especial mención a la protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo: cómo detectarlo y cómo actuar frente a él a través de las herramientas sindicales.
A través de este Trabajo de Fin de Grado se desarrollan las competencias de las representantes de las trabajadoras para la protección de los derechos laborales dentro de la empresa, a través de la regulación del Estatuto de los Trabajadores, otras normativas, la Jurisprudencia y la doctrina. Se hace especial mención a la protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo: cómo detectarlo y cómo actuar frente a él a través de las herramientas sindicales.
Dirección
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutor del alumno)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutor del alumno)
El delito de acoso como forma de violencia de género y el empleo de nuevas tecnologías.
Autoría
M.L.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
M.L.G.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el delito de acoso de artículo 172.ter del Código Penal. En concreto, se trata de estudiarlo desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta que uno de los motivos por los que se incorporó al ordenamiento jurídico fue la asunción de las obligaciones que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica de 2011 establecía para los Estados que formasen parte de él. Así mismo, se pretende explicar cómo las nuevas tecnologías han incidido en la forma y medios que se emplean para cometer los actos de acoso. Todo ello basándose en el examen de la jurisprudencia y doctrina que actualmente existe sobre este delito.
El objetivo de este trabajo es analizar el delito de acoso de artículo 172.ter del Código Penal. En concreto, se trata de estudiarlo desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta que uno de los motivos por los que se incorporó al ordenamiento jurídico fue la asunción de las obligaciones que el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica de 2011 establecía para los Estados que formasen parte de él. Así mismo, se pretende explicar cómo las nuevas tecnologías han incidido en la forma y medios que se emplean para cometer los actos de acoso. Todo ello basándose en el examen de la jurisprudencia y doctrina que actualmente existe sobre este delito.
Dirección
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
PEREZ RIVAS, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Secretario/a)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Vocal)
Un desafío jurídico para el derecho internacional: Los Sistemas de Armas Autónomos Letales.
Autoría
C.L.F.
Grado en Derecho
C.L.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Los Sistemas de Armas Autónomos Letales se entienden generalmente, como sistemas de armas capaces de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana directa en sus funciones críticas. Su autonomía variable plantea una gran preocupación, especialmente en los sistemas completamente autónomos. Por ello, la comunidad internacional insiste en la necesidad de mantener un control humano significativo y la responsabilidad humana sobre el uso de la fuerza que en ningún caso puede transferirse a una máquina. Actualmente no existe un tratado internacional específico sobre los SAAL, aunque hay propuestas para que se pueda terminar desarrollando una. La principal vía que trata de regular a estos sistemas autónomos es la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW) y su Grupo General de Expertos (GGE). Gracias a la labor que realizan ambos, se ha conseguido asentar la plena aplicación del Derecho Internacional Humanitario y han desarrollado una lista de principios rectores que sientan una base sobre la que poder seguir trabajando. En cuanto a las propuestas de regulación, la comunidad internacional se divide entre aquellos que optan por una regulación internacional que prohiba o restrinja a los SAAL y los que consideran que lo más adecuado es continuar con una autorregulación basada en soft law. En cualquier caso, los SAAL deben respetar los principios fundamentales del DIH. Concretamente el principio de distinción (entre combatientes/objetivos militares y población civil/bienes civiles), proporcionalidad (evitar daños civiles excesivos en relación con la ventaja militar) y precaución. La capacidad de los SAAL para aplicar estos principios en entornos bélicos complejos sigue planteando serias dudas.
Los Sistemas de Armas Autónomos Letales se entienden generalmente, como sistemas de armas capaces de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana directa en sus funciones críticas. Su autonomía variable plantea una gran preocupación, especialmente en los sistemas completamente autónomos. Por ello, la comunidad internacional insiste en la necesidad de mantener un control humano significativo y la responsabilidad humana sobre el uso de la fuerza que en ningún caso puede transferirse a una máquina. Actualmente no existe un tratado internacional específico sobre los SAAL, aunque hay propuestas para que se pueda terminar desarrollando una. La principal vía que trata de regular a estos sistemas autónomos es la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW) y su Grupo General de Expertos (GGE). Gracias a la labor que realizan ambos, se ha conseguido asentar la plena aplicación del Derecho Internacional Humanitario y han desarrollado una lista de principios rectores que sientan una base sobre la que poder seguir trabajando. En cuanto a las propuestas de regulación, la comunidad internacional se divide entre aquellos que optan por una regulación internacional que prohiba o restrinja a los SAAL y los que consideran que lo más adecuado es continuar con una autorregulación basada en soft law. En cualquier caso, los SAAL deben respetar los principios fundamentales del DIH. Concretamente el principio de distinción (entre combatientes/objetivos militares y población civil/bienes civiles), proporcionalidad (evitar daños civiles excesivos en relación con la ventaja militar) y precaución. La capacidad de los SAAL para aplicar estos principios en entornos bélicos complejos sigue planteando serias dudas.
Dirección
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
JORGE URBINA, JULIO (Tutoría)
Tribunal
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
JORGE URBINA, JULIO (Tutor del alumno)
Ley del divorcio de 1932 y su aplicación en Santiago de Compostela.
Autoría
A.L.S.
Grado en Derecho
A.L.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:45
26.06.2025 11:45
Resumen
El presente trabajo está centrado en el divorcio español, en particular, el divorcio de 1932 durante la Segunda República. Para entender la historia de esta ley, es necesario partir desde la definición de matrimonio, así como de la evolución del divorcio desde el Derecho romano hasta la ley actual española. A continuación, se contextualiza y se lleva a cabo un análisis jurídico de la Ley de Divorcio de 1932. Por último, se concluye con el abordaje de un caso en la Galicia rural. Mediante el examen de dos causas penales se revela de modo implícito la incoación de un juicio de divorcio promovido por una mujer. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar un ejemplo práctico de la implementación de la ley prevista, y los problemas con los que se encontraban muchas mujeres a la hora de ejercer su derecho de divorcio.
El presente trabajo está centrado en el divorcio español, en particular, el divorcio de 1932 durante la Segunda República. Para entender la historia de esta ley, es necesario partir desde la definición de matrimonio, así como de la evolución del divorcio desde el Derecho romano hasta la ley actual española. A continuación, se contextualiza y se lleva a cabo un análisis jurídico de la Ley de Divorcio de 1932. Por último, se concluye con el abordaje de un caso en la Galicia rural. Mediante el examen de dos causas penales se revela de modo implícito la incoación de un juicio de divorcio promovido por una mujer. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar un ejemplo práctico de la implementación de la ley prevista, y los problemas con los que se encontraban muchas mujeres a la hora de ejercer su derecho de divorcio.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
El Impacto de las Cláusulas Abusivas en los Contratos de Arrendamientos Urbanos en el Acceso a la Vivienda de los Jóvenes.
Autoría
L.M.C.
Grado en Derecho
L.M.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
El actual problema con la vivienda es soportado con mayor impacto por las clases medias y bajas de nuestro país y, sobre todo, por aquellos jóvenes que ven la posibilidad de acceder al uso o a la propiedad de una vivienda como algo muy lejano. Este trabajo pretende analizar las principales causas que nos han conducido a esta situación, tanto sociales como jurídicas, y se relacionarán con la regulación normativa actual del contrato de arrendamiento de vivienda y de uso distinto del de vivienda con el fin de analizar su impacto y detectar posibles propuestas de mejora lege ferenda. Asimismo se realizará un análisis del equilibrio que se ha de conseguir entre las fórmulas normativas que pretenden la protección de la figura del arrendatario y el derecho de uso y disfrute de la propiedad privada del arrendador, sin que este último pueda verse inhibido en su totalidad.
El actual problema con la vivienda es soportado con mayor impacto por las clases medias y bajas de nuestro país y, sobre todo, por aquellos jóvenes que ven la posibilidad de acceder al uso o a la propiedad de una vivienda como algo muy lejano. Este trabajo pretende analizar las principales causas que nos han conducido a esta situación, tanto sociales como jurídicas, y se relacionarán con la regulación normativa actual del contrato de arrendamiento de vivienda y de uso distinto del de vivienda con el fin de analizar su impacto y detectar posibles propuestas de mejora lege ferenda. Asimismo se realizará un análisis del equilibrio que se ha de conseguir entre las fórmulas normativas que pretenden la protección de la figura del arrendatario y el derecho de uso y disfrute de la propiedad privada del arrendador, sin que este último pueda verse inhibido en su totalidad.
Dirección
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
Tribunal
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
REBOLLEDO VARELA, ANGEL LUIS (Presidente/a)
MADRIÑAN VAZQUEZ, MARTA (Secretario/a)
CARBALLO FIDALGO, MARTA (Vocal)
Los Poderes del empresario y el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores
Autoría
M.M.M.
Grado en Derecho
M.M.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se analiza el ejercicio de los poderes del empresario dentro de la relación laboral y sus límites frente a los derechos fundamentales de los trabajadores, con especial atención al poder de vigilancia y control y al derecho a la intimidad en el entorno digital. Se estudia el poder de dirección, el poder de vigilancia y control y el poder disciplinario, pero la investigación se centra en cómo estos poderes deben ejercitarse con respeto a los derechos de los trabajadores constitucionalmente proclamados. El núcleo del trabajo se enfoca particularmente en los desafíos que plantean las nuevas tecnologías utilizadas por el empresario como instrumentos de control, tales como la videovigilancia, el monitoreo o la geolocalización y su incidencia en el derecho a la intimidad y desconexión digital de las personas trabajadoras. Como marco legal fundamental se utiliza la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, para delimitar el ejercicio de estas prácticas empresariales, estableciendo requisitos de proporcionalidad, información previa y respeto a la dignidad del trabajador. Asimismo, se expone el papel que ocupa el triple juicio de proporcionalidad como instrumento clave para ponderar las medidas adoptadas por el empresario y el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, incorporando a tal fin jurisprudencia relevante como el caso Barbulescu. En definitiva, se concluye que, si bien el empresario dispone de amplias facultades, estas no son ilimitadas ni pueden ejercerse de forma arbitraria ni vulnerar los derechos de los trabajadores. El uso equilibrado de esos poderes es esencial, especialmente en un entorno digital cada vez más complejo y desafiante.
En este trabajo se analiza el ejercicio de los poderes del empresario dentro de la relación laboral y sus límites frente a los derechos fundamentales de los trabajadores, con especial atención al poder de vigilancia y control y al derecho a la intimidad en el entorno digital. Se estudia el poder de dirección, el poder de vigilancia y control y el poder disciplinario, pero la investigación se centra en cómo estos poderes deben ejercitarse con respeto a los derechos de los trabajadores constitucionalmente proclamados. El núcleo del trabajo se enfoca particularmente en los desafíos que plantean las nuevas tecnologías utilizadas por el empresario como instrumentos de control, tales como la videovigilancia, el monitoreo o la geolocalización y su incidencia en el derecho a la intimidad y desconexión digital de las personas trabajadoras. Como marco legal fundamental se utiliza la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, para delimitar el ejercicio de estas prácticas empresariales, estableciendo requisitos de proporcionalidad, información previa y respeto a la dignidad del trabajador. Asimismo, se expone el papel que ocupa el triple juicio de proporcionalidad como instrumento clave para ponderar las medidas adoptadas por el empresario y el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, incorporando a tal fin jurisprudencia relevante como el caso Barbulescu. En definitiva, se concluye que, si bien el empresario dispone de amplias facultades, estas no son ilimitadas ni pueden ejercerse de forma arbitraria ni vulnerar los derechos de los trabajadores. El uso equilibrado de esos poderes es esencial, especialmente en un entorno digital cada vez más complejo y desafiante.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutor del alumno)
Bases organizativas de la Policía Nacional en España
Autoría
A.M.G.
Grado en Criminología
A.M.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como fin llevar a cabo un estudio sobre el modelo actual del Cuerpo Nacional de Policía en España, con el objetivo de recoger la normativa, bases, estructura, etc. de un cuerpo tan famoso y a la vez desconocido como es la Policía Nacional. En primer lugar, se llevará a cabo un repaso de la historia del Cuerpo, partiendo de su origen y avanzando por las diferentes reformas a las que se ha visto sometido con el paso de los años hasta llegar al modelo actual. Por otro lado, se revisará la diversa normativa a la que este se ve sujeto, desde la propia Constitución hasta la normativa interna del Cuerpo. Seguidamente, echaremos un vistazo al proceso existente en la actualidad para acceder a los diversos puestos de la Policía Nacional, la preparación y formación de los policías del futuro y las diferentes vías para ascender y especializarse una vez dentro del propio Cuerpo. Se continuará con un estudio de las diversas unidades existentes, así como de su estructura y organización por todo el territorio nacional, a la vez que se recogerán y tratarán sus funciones y competencias para finalizar con un vistazo hacia el presente y/o futuro cercano a través de diversos aspectos y frentes que tienen o tendrán una especial importancia en los años venideros para el Cuerpo Nacional de Policía.
Este trabajo tiene como fin llevar a cabo un estudio sobre el modelo actual del Cuerpo Nacional de Policía en España, con el objetivo de recoger la normativa, bases, estructura, etc. de un cuerpo tan famoso y a la vez desconocido como es la Policía Nacional. En primer lugar, se llevará a cabo un repaso de la historia del Cuerpo, partiendo de su origen y avanzando por las diferentes reformas a las que se ha visto sometido con el paso de los años hasta llegar al modelo actual. Por otro lado, se revisará la diversa normativa a la que este se ve sujeto, desde la propia Constitución hasta la normativa interna del Cuerpo. Seguidamente, echaremos un vistazo al proceso existente en la actualidad para acceder a los diversos puestos de la Policía Nacional, la preparación y formación de los policías del futuro y las diferentes vías para ascender y especializarse una vez dentro del propio Cuerpo. Se continuará con un estudio de las diversas unidades existentes, así como de su estructura y organización por todo el territorio nacional, a la vez que se recogerán y tratarán sus funciones y competencias para finalizar con un vistazo hacia el presente y/o futuro cercano a través de diversos aspectos y frentes que tienen o tendrán una especial importancia en los años venideros para el Cuerpo Nacional de Policía.
Dirección
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Tribunal
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Perspectiva de futuro del impuesto corporativo mínimo global
Autoría
A.M.C.
Grado en Derecho
A.M.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar las medidas del Segundo Pilar propuestas por la OCDE para establecer un tipo impositivo mínimo global para el impuesto de sociedades del 15%. Este impuesto supone una de las mayores reformas internacionales del sistema tributario hasta la fecha por lo que es de suma importancia entender cómo se va a aplicar dicho impuesto así como las posibles consecuencias.
El propósito de este trabajo es analizar las medidas del Segundo Pilar propuestas por la OCDE para establecer un tipo impositivo mínimo global para el impuesto de sociedades del 15%. Este impuesto supone una de las mayores reformas internacionales del sistema tributario hasta la fecha por lo que es de suma importancia entender cómo se va a aplicar dicho impuesto así como las posibles consecuencias.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutor del alumno)
Análisis del ADN en el Proceso Penal
Autoría
S.M.C.
Grado en Derecho
S.M.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:00
26.06.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de muestras de ADN en cuanto a su valor probatorio y su presencia a lo largo del proceso penal. En España, la reforma llevada acabo en el año 2015 introdujo la posibilidad de la obtención coactiva de la muestra ante la negativa del investigado, previa autorización judicial. Trataremos de analizar cómo afecta su obtención al orden constitucional y a los derechos fundamentales, así como examinar los problemas que pueden derivarse de su aplicación: en qué supuestos es aplicable; bajo qué condiciones; cómo debe ser la resolución judicial autorizante; cómo llevarse a cabo la recogida y análisis y, en definitiva, el proceso al que se somete esta diligencia tan problemática mediante la posible ejecución coactiva de la recogida y análisis del ADN. Además, existen en la historia procesal penal española 2 casos mediáticos merecedores de una especial atención en cuanto a dicha prueba, por lo que los mencionaremos y analizaremos durante el desarrollo del trabajo a continuación plasmado.
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de muestras de ADN en cuanto a su valor probatorio y su presencia a lo largo del proceso penal. En España, la reforma llevada acabo en el año 2015 introdujo la posibilidad de la obtención coactiva de la muestra ante la negativa del investigado, previa autorización judicial. Trataremos de analizar cómo afecta su obtención al orden constitucional y a los derechos fundamentales, así como examinar los problemas que pueden derivarse de su aplicación: en qué supuestos es aplicable; bajo qué condiciones; cómo debe ser la resolución judicial autorizante; cómo llevarse a cabo la recogida y análisis y, en definitiva, el proceso al que se somete esta diligencia tan problemática mediante la posible ejecución coactiva de la recogida y análisis del ADN. Además, existen en la historia procesal penal española 2 casos mediáticos merecedores de una especial atención en cuanto a dicha prueba, por lo que los mencionaremos y analizaremos durante el desarrollo del trabajo a continuación plasmado.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Breve análisis del derecho a la libertad de expresión en la era digital
Autoría
H.N.K.
Grado en Derecho
H.N.K.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 13:00
30.06.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo aborda el complejo panorama de la libertad de expresión en la era digital, con especial atención al impacto de las redes sociales. En una primera instancia, se examina este derecho fundamental desde una perspectiva jurídica, destacando las garantías constitucionales y legales que lo protegen en los estados democráticos. Asimismo, se analizan otros derechos íntimamente relacionados con la libertad de expresión, como el derecho a la información. A continuación, se profundiza en los riesgos generados a raíz del avance de las tecnologías de la información, en concreto, en la censura y la proliferación de discursos de odio o desinformación. Finalmente, el trabajo expone los distintos mecanismos de control y regulación en vigor, tanto en el plano nacional como internacional. Se analizan tanto las respuestas de los estados como las políticas de moderación de contenido de las plataformas digitales.
El presente trabajo aborda el complejo panorama de la libertad de expresión en la era digital, con especial atención al impacto de las redes sociales. En una primera instancia, se examina este derecho fundamental desde una perspectiva jurídica, destacando las garantías constitucionales y legales que lo protegen en los estados democráticos. Asimismo, se analizan otros derechos íntimamente relacionados con la libertad de expresión, como el derecho a la información. A continuación, se profundiza en los riesgos generados a raíz del avance de las tecnologías de la información, en concreto, en la censura y la proliferación de discursos de odio o desinformación. Finalmente, el trabajo expone los distintos mecanismos de control y regulación en vigor, tanto en el plano nacional como internacional. Se analizan tanto las respuestas de los estados como las políticas de moderación de contenido de las plataformas digitales.
Dirección
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
GUDE FERNANDEZ, ANA MARIA (Tutor del alumno)
Prisión provisional, factores criminógenos y resocialización
Autoría
S.O.L.
Grado en Derecho
S.O.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:30
26.06.2025 16:30
Resumen
La prisión provisional, medida cautelar restrictiva, plantea tensiones entre el proceso penal y los derechos fundamentales. Aunque concebida como excepcional y subsidiaria, su uso se ha extendido más allá de lo previsto, convirtiéndose en muchos casos en una pena anticipada que afecta a aquellas personas que aún no han sido condenadas. Esta realidad genera no solo una vulneración de principios como la presunción de inocencia, sino también consecuencias personales, sociales y jurídicas de gran calado. Una de las cuestiones más preocupantes es el efecto criminógeno que puede tener el encarcelamiento previo a juicio. El contacto con entornos penitenciarios y con internos condenados puede producir una “contaminación criminógena” en individuos que, en ocasiones, resultan inocentes. A ello se suma el impacto psicológico, la pérdida de vínculos sociales y laborales, y la dificultad de reinserción tras la excarcelación. El análisis aborda también el concepto de resocialización, entendido como un proceso activo de reeducación y reintegración social. Desde esta perspectiva, se cuestiona si la prisión provisional, tal como se aplica en la práctica, cumple con las exigencias constitucionales de orientar las penas hacia la rehabilitación. Además, se examina la responsabilidad del Estado ante casos de prisión provisional indebida, la escasa efectividad de los mecanismos de revisión judicial y la necesidad de reforzar las garantías procesales. Se proponen alternativas como la justicia restaurativa y se subraya la importancia de políticas penitenciarias centradas en la educación, la atención psicológica y la inserción laboral como herramientas para reducir la reincidencia.
La prisión provisional, medida cautelar restrictiva, plantea tensiones entre el proceso penal y los derechos fundamentales. Aunque concebida como excepcional y subsidiaria, su uso se ha extendido más allá de lo previsto, convirtiéndose en muchos casos en una pena anticipada que afecta a aquellas personas que aún no han sido condenadas. Esta realidad genera no solo una vulneración de principios como la presunción de inocencia, sino también consecuencias personales, sociales y jurídicas de gran calado. Una de las cuestiones más preocupantes es el efecto criminógeno que puede tener el encarcelamiento previo a juicio. El contacto con entornos penitenciarios y con internos condenados puede producir una “contaminación criminógena” en individuos que, en ocasiones, resultan inocentes. A ello se suma el impacto psicológico, la pérdida de vínculos sociales y laborales, y la dificultad de reinserción tras la excarcelación. El análisis aborda también el concepto de resocialización, entendido como un proceso activo de reeducación y reintegración social. Desde esta perspectiva, se cuestiona si la prisión provisional, tal como se aplica en la práctica, cumple con las exigencias constitucionales de orientar las penas hacia la rehabilitación. Además, se examina la responsabilidad del Estado ante casos de prisión provisional indebida, la escasa efectividad de los mecanismos de revisión judicial y la necesidad de reforzar las garantías procesales. Se proponen alternativas como la justicia restaurativa y se subraya la importancia de políticas penitenciarias centradas en la educación, la atención psicológica y la inserción laboral como herramientas para reducir la reincidencia.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
La copaternidad como modelo familiar contemporáneo.
Autoría
S.O.M.
Grado en Derecho
S.O.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:30
26.06.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado, analiza el fenómeno de la copaternidad como un modelo familiar emergente, en el que dos o más personas, sin un vínculo sentimental, deciden compartir la crianza de un hijo. De esta manera, se realiza una investigación sobre su origen, su desarrollo en España y la falta de regulación específica al respecto, así como su comparación con otros sistemas jurídicos. Desde un enfoque jurídico, se examinan los contratos de copaternidad, la filiación y la patria potestad, así como los diversos conflictos que podrían surgir debido a la ausencia de normativas específicas al respecto. Además, se abordan otros aspectos como la parentalidad múltiple y la posibilidad de que esta figura pueda ser utilizada en fraude de ley, en relación con la gestación subrogada. En el ámbito ético, se analizan los derechos del menor y el interés superior del mismo, evaluando si este modelo garantiza un entorno estable y seguro para su adecuado crecimiento y desarrollo. Este trabajo concluye que, aunque la copaternidad no constituye necesariamente un nuevo modelo de familia, plantea ciertos desafíos jurídicos y éticos que requieren una regulación clara. Es necesario abordar esta realidad desde un enfoque integral que garantice tanto la seguridad jurídica de los progenitores como la protección del menor, asegurando su crecimiento y desarrollo en un entorno adecuado.
El presente Trabajo de Fin de Grado, analiza el fenómeno de la copaternidad como un modelo familiar emergente, en el que dos o más personas, sin un vínculo sentimental, deciden compartir la crianza de un hijo. De esta manera, se realiza una investigación sobre su origen, su desarrollo en España y la falta de regulación específica al respecto, así como su comparación con otros sistemas jurídicos. Desde un enfoque jurídico, se examinan los contratos de copaternidad, la filiación y la patria potestad, así como los diversos conflictos que podrían surgir debido a la ausencia de normativas específicas al respecto. Además, se abordan otros aspectos como la parentalidad múltiple y la posibilidad de que esta figura pueda ser utilizada en fraude de ley, en relación con la gestación subrogada. En el ámbito ético, se analizan los derechos del menor y el interés superior del mismo, evaluando si este modelo garantiza un entorno estable y seguro para su adecuado crecimiento y desarrollo. Este trabajo concluye que, aunque la copaternidad no constituye necesariamente un nuevo modelo de familia, plantea ciertos desafíos jurídicos y éticos que requieren una regulación clara. Es necesario abordar esta realidad desde un enfoque integral que garantice tanto la seguridad jurídica de los progenitores como la protección del menor, asegurando su crecimiento y desarrollo en un entorno adecuado.
Dirección
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Tutoría)
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Tutor del alumno)
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Tutor del alumno)
La jornada laboral y los tiempos de descanso. Regulación, jurisprudencia y acuerdos colectivos.
Autoría
H.P.P.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
H.P.P.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:30
17.02.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se centra en analizar diversos aspectos relacionados con la regulación del tiempo de trabajo, los descansos y las vacaciones en el marco laboral español, tanto desde una perspectiva normativa como jurisprudencial, teniendo muy en cuenta también la negociación colectiva. Se examina cómo la legislación española ha evolucionado históricamente para establecer límites claros sobre la jornada laboral máxima, tomando como referencia el marco constitucional actual. También se abordan las distintas categorías de tiempo dentro de la jornada laboral, como el tiempo de trabajo efectivo, tiempo de disponibilidad y descanso. En este sentido, se discuten casos específicos, como pausas para ir al baño o cambios de turno, El trabajo también explora las regulaciones sobre tiempos de descanso, incluyendo descansos breves durante la jornada, descanso diario y semanal, así como vacaciones anuales retribuidas. Se examinan las disposiciones nacionales y las europeas, en concreto la Directiva 2003/88/CE, Finalmente, se trata sobre la reciente propuesta de reducir la jornada laboral máxima se-manal a 37,5 horas, anunciada en diciembre de 2024.
Este trabajo se centra en analizar diversos aspectos relacionados con la regulación del tiempo de trabajo, los descansos y las vacaciones en el marco laboral español, tanto desde una perspectiva normativa como jurisprudencial, teniendo muy en cuenta también la negociación colectiva. Se examina cómo la legislación española ha evolucionado históricamente para establecer límites claros sobre la jornada laboral máxima, tomando como referencia el marco constitucional actual. También se abordan las distintas categorías de tiempo dentro de la jornada laboral, como el tiempo de trabajo efectivo, tiempo de disponibilidad y descanso. En este sentido, se discuten casos específicos, como pausas para ir al baño o cambios de turno, El trabajo también explora las regulaciones sobre tiempos de descanso, incluyendo descansos breves durante la jornada, descanso diario y semanal, así como vacaciones anuales retribuidas. Se examinan las disposiciones nacionales y las europeas, en concreto la Directiva 2003/88/CE, Finalmente, se trata sobre la reciente propuesta de reducir la jornada laboral máxima se-manal a 37,5 horas, anunciada en diciembre de 2024.
Dirección
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Alvarez Gonzalez, Teresa Eva (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Vocal)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
M.P.L.
Grado en Derecho
M.P.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo es una exploración de la incidencia de la invención estrella de Jeremy Bentham, el Panóptico o Casa de Inspección, en la reforma penitenciaria española del s. XIX a través de un ejemplo práctico: la cárcel del partido judicial de Lugo, inaugurada en 1887, en plena ola de construcción de cárceles modelo en España. Su edificación se produce en un contexto de consolidación del derecho penitenciario ilustrado, y de cambios legislativos que convertirán la pena de prisión en el pilar central de su normativa penal. Se busca comprender la razón de ser de su planta pseudo-panóptica, una verdadera anomalía con antecedentes muy escasos en la práctica constructiva del momento, en el que proliferaba el modelo radial o el ‘panóptico-local’. A través de una revisión de la literatura especializada, se traza un recorrido por la invención de la prisión panóptica, haciendo un breve repaso de la vida de su creador e incidiendo en la evolución del concepto de inspección central a lo largo de la Historia y en las distintas fuentes de las que, consciente o inconscientemente, bebe Jeremy Bentham a la hora de idear este instrumento para el ejercicio del poder. Tras detallar los principios ideológicos que articulan el modelo, se profundiza en la incidencia que tuvo a nivel internacional para luego poner el foco en la penitenciaría lucense, nacida en un ambiente de reforma a ritmos irregulares. Finalmente, se amaga una hipótesis sobre su morfología inusual y aparentemente ya superada a finales de siglo.
Este trabajo es una exploración de la incidencia de la invención estrella de Jeremy Bentham, el Panóptico o Casa de Inspección, en la reforma penitenciaria española del s. XIX a través de un ejemplo práctico: la cárcel del partido judicial de Lugo, inaugurada en 1887, en plena ola de construcción de cárceles modelo en España. Su edificación se produce en un contexto de consolidación del derecho penitenciario ilustrado, y de cambios legislativos que convertirán la pena de prisión en el pilar central de su normativa penal. Se busca comprender la razón de ser de su planta pseudo-panóptica, una verdadera anomalía con antecedentes muy escasos en la práctica constructiva del momento, en el que proliferaba el modelo radial o el ‘panóptico-local’. A través de una revisión de la literatura especializada, se traza un recorrido por la invención de la prisión panóptica, haciendo un breve repaso de la vida de su creador e incidiendo en la evolución del concepto de inspección central a lo largo de la Historia y en las distintas fuentes de las que, consciente o inconscientemente, bebe Jeremy Bentham a la hora de idear este instrumento para el ejercicio del poder. Tras detallar los principios ideológicos que articulan el modelo, se profundiza en la incidencia que tuvo a nivel internacional para luego poner el foco en la penitenciaría lucense, nacida en un ambiente de reforma a ritmos irregulares. Finalmente, se amaga una hipótesis sobre su morfología inusual y aparentemente ya superada a finales de siglo.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
ORTEGO GIL, PEDRO (Presidente/a)
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Secretario/a)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Vocal)
ORTEGO GIL, PEDRO (Presidente/a)
Rodríguez Boente, Sonia Esperanza (Secretario/a)
SEGURA ORTEGA, MANUEL (Vocal)
La planificación de la sucesión en la esfera digital
Autoría
M.P.R.
Grado en Derecho
M.P.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:30
26.06.2025 12:30
Resumen
En un contexto marcado por la creciente digitalización de la vida cotidiana, el presente trabajo pretende analizar la problemática jurídica derivada de la planificación de la sucesión en la esfera digital. A tal fin, se estudia el alcance de la autonomía de la voluntad del causante respecto del destino sucesorio de sus bienes y derechos digitales, tanto patrimoniales como extrapatrimoniales. Asimismo, se lleva a cabo una labor de delimitación conceptual en torno a realidades todavía difusas, cómo el controvertido debate sobre la existencia del “testamento digital” o qué debe entenderse por “bienes y derechos digitales”. Todo ello desde la intersección que se da entre el Derecho sucesorio, el Derecho de contratos y el Derecho de la persona, así como las dificultades que surgen al intentar aplicar instituciones tradicionales a nuevas formas de patrimonio que distan física y conceptualmente de la noción de patrimonio analógico. Finalmente, se examina el papel de la actual Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDPGDD) que constituye el marco normativo base para la regulación de la sucesión digital.
En un contexto marcado por la creciente digitalización de la vida cotidiana, el presente trabajo pretende analizar la problemática jurídica derivada de la planificación de la sucesión en la esfera digital. A tal fin, se estudia el alcance de la autonomía de la voluntad del causante respecto del destino sucesorio de sus bienes y derechos digitales, tanto patrimoniales como extrapatrimoniales. Asimismo, se lleva a cabo una labor de delimitación conceptual en torno a realidades todavía difusas, cómo el controvertido debate sobre la existencia del “testamento digital” o qué debe entenderse por “bienes y derechos digitales”. Todo ello desde la intersección que se da entre el Derecho sucesorio, el Derecho de contratos y el Derecho de la persona, así como las dificultades que surgen al intentar aplicar instituciones tradicionales a nuevas formas de patrimonio que distan física y conceptualmente de la noción de patrimonio analógico. Finalmente, se examina el papel de la actual Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDPGDD) que constituye el marco normativo base para la regulación de la sucesión digital.
Dirección
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
Evolución y teoría de la selección sexual: una revisión narrativa sobre las diferencias sexuales en la agresión humana.
Autoría
S.P.C.
Grado en Criminología
S.P.C.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión narrativa sobre las diferencias sexuales en la violencia siguiendo la perspectiva evolucionista. La agresión humana presenta diferencias significativas entre sexos, siendo los hombres los que muestran los niveles más altos de violencia. Desde hace un siglo, la psicología evolucionista ha intentado ofrecer diversas explicaciones a este fenómeno, por ello en el presente texto se repasará lo propuesto en la literatura científica con el fin de brindar una visión de conjunto actualizada sobre esta área. Se tratarán factores psicológicos, sociales y biológicos, intentando comprender cómo éstos vienen condicionados por los procesos evolutivos de los que hablaba Charles Darwin.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión narrativa sobre las diferencias sexuales en la violencia siguiendo la perspectiva evolucionista. La agresión humana presenta diferencias significativas entre sexos, siendo los hombres los que muestran los niveles más altos de violencia. Desde hace un siglo, la psicología evolucionista ha intentado ofrecer diversas explicaciones a este fenómeno, por ello en el presente texto se repasará lo propuesto en la literatura científica con el fin de brindar una visión de conjunto actualizada sobre esta área. Se tratarán factores psicológicos, sociales y biológicos, intentando comprender cómo éstos vienen condicionados por los procesos evolutivos de los que hablaba Charles Darwin.
Dirección
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
ESMORIS ARRANZ, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
La dependencia funcional de la Policía Judicial respecto de los órganos jurisdiccionales y fiscales
Autoría
A.P.F.
Grado en Derecho
A.P.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se analizará el sistema de doble dependencia orgánica y funcional en las actuaciones de la Policía Judicial respecto del Poder Ejecutivo y Judicial, centrándonos especialmente en la dependencia funcional en relación con los órganos jurisdiccionales y fiscales. Se llevará a cabo un estudio normativo a cerca de la introducción de la Policía Judicial en nuestro ordenamiento jurídico; con la consiguiente explicación de su composición, principios de actuación y funciones. Concluyendo con el elenco de actuaciones atribuidas a la Policía Judicial y recogidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se analizará el sistema de doble dependencia orgánica y funcional en las actuaciones de la Policía Judicial respecto del Poder Ejecutivo y Judicial, centrándonos especialmente en la dependencia funcional en relación con los órganos jurisdiccionales y fiscales. Se llevará a cabo un estudio normativo a cerca de la introducción de la Policía Judicial en nuestro ordenamiento jurídico; con la consiguiente explicación de su composición, principios de actuación y funciones. Concluyendo con el elenco de actuaciones atribuidas a la Policía Judicial y recogidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Dirección
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutor del alumno)
Personalidad oscura y actitudes hacia el fraude: un estudio con población penitenciaria y comunitaria.
Autoría
P.P.G.
Grado en Criminología
P.P.G.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
En cualquier aspecto de la criminalidad existen numerosas variables que debemos considerar para explicar satisfactoriamente la comisión delictiva. Sin embargo, cuando nos referimos a la delincuencia económica encontramos explicaciones de corte más utilitarista u oportunista que, por sí solas, no abarcan la complejidad de dicho fenómeno. Con esta investigación se busca incidir en las variables personales vinculadas con la Personalidad Oscura que presentan una relación con los ya mencionados delitos. Para ello, se comparará una muestra comunitaria con otra penitenciaria en la búsqueda de diferencias significativas en las siguientes variables: psicopatía, tríada oscura, desconexión moral y tendencia al fraude. Todas ellas se evaluarán con escalas científicamente validadas para identificar los posibles rasgos de personalidad que se relacionan con la delincuencia económica.
En cualquier aspecto de la criminalidad existen numerosas variables que debemos considerar para explicar satisfactoriamente la comisión delictiva. Sin embargo, cuando nos referimos a la delincuencia económica encontramos explicaciones de corte más utilitarista u oportunista que, por sí solas, no abarcan la complejidad de dicho fenómeno. Con esta investigación se busca incidir en las variables personales vinculadas con la Personalidad Oscura que presentan una relación con los ya mencionados delitos. Para ello, se comparará una muestra comunitaria con otra penitenciaria en la búsqueda de diferencias significativas en las siguientes variables: psicopatía, tríada oscura, desconexión moral y tendencia al fraude. Todas ellas se evaluarán con escalas científicamente validadas para identificar los posibles rasgos de personalidad que se relacionan con la delincuencia económica.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Análisis del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas
Autoría
A.Q.A.
Grado en Derecho
A.Q.A.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
En el año 2022 se aprueban en España una serie de medidas dirigidas a paliar los efectos en la economía provocados por la guerra de Ucrania. Entre ellas se encuentran varios tributos nuevos, siendo el más polémico el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, que es objeto de análisis en el presente trabajo. Este gravamen se configura como complementario al IP y gran parte de su regulación remite a la ley de este último para su desarrollo. Se caracteriza por sus finalidades armonizadora y recaudatoria, que provocan conflicto con la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas. Afecta a los sujetos pasivos, que son en todo caso personas físicas, titulares de un patrimonio superior a 3.000.000 de euros. Su introducción en nuestro ordenamiento hizo surgir muchos debates, tanto por su contenido material como por las cuestiones formales implicadas en su aprobación.
En el año 2022 se aprueban en España una serie de medidas dirigidas a paliar los efectos en la economía provocados por la guerra de Ucrania. Entre ellas se encuentran varios tributos nuevos, siendo el más polémico el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, que es objeto de análisis en el presente trabajo. Este gravamen se configura como complementario al IP y gran parte de su regulación remite a la ley de este último para su desarrollo. Se caracteriza por sus finalidades armonizadora y recaudatoria, que provocan conflicto con la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas. Afecta a los sujetos pasivos, que son en todo caso personas físicas, titulares de un patrimonio superior a 3.000.000 de euros. Su introducción en nuestro ordenamiento hizo surgir muchos debates, tanto por su contenido material como por las cuestiones formales implicadas en su aprobación.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutor del alumno)
El Ministerio Fiscal como investigador en el proceso penal de adultos
Autoría
A.R.M.
Grado en Criminología
A.R.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
27.06.2025 16:00
27.06.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre el papel del Ministerio Fiscal como director de la fase de investigación en el proceso penal de adultos en España, analizando su marco jurídico, evolución histórica y debates doctrinales. Se examina la propuesta de transformar el modelo procesal penal español, actualmente dirigido por un juez de instrucción, hacia un sistema en el que el fiscal asuma la dirección de la investigación, creándose la figura del juez de garantías para tutelar los derechos fundamentales. Esta reforma busca reforzar la imparcialidad judicial al separar nítidamente las funciones de investigar y juzgar. Existen críticas y obstáculos relevantes frente a esta transformación, siendo la objeción más destacada la que alude a la organización jerárquica del Ministerio Fiscal y su dependencia respecto del poder ejecutivo. La atribución de la instrucción al Ministerio Fiscal parece inviable sin una reforma previa y profunda de su estatuto orgánico. Dicha reforma debe ser capaz de garantizar su plena autonomía frente al gobierno para asegurar la imparcialidad de la investigación y fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de justicia.
El presente trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre el papel del Ministerio Fiscal como director de la fase de investigación en el proceso penal de adultos en España, analizando su marco jurídico, evolución histórica y debates doctrinales. Se examina la propuesta de transformar el modelo procesal penal español, actualmente dirigido por un juez de instrucción, hacia un sistema en el que el fiscal asuma la dirección de la investigación, creándose la figura del juez de garantías para tutelar los derechos fundamentales. Esta reforma busca reforzar la imparcialidad judicial al separar nítidamente las funciones de investigar y juzgar. Existen críticas y obstáculos relevantes frente a esta transformación, siendo la objeción más destacada la que alude a la organización jerárquica del Ministerio Fiscal y su dependencia respecto del poder ejecutivo. La atribución de la instrucción al Ministerio Fiscal parece inviable sin una reforma previa y profunda de su estatuto orgánico. Dicha reforma debe ser capaz de garantizar su plena autonomía frente al gobierno para asegurar la imparcialidad de la investigación y fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de justicia.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Inteligencia Artificial y discriminación automatizada: ¿justicia algorítmica o sesgo sistemático?
Autoría
S.R.F.
Grado en Derecho
S.R.F.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:30
26.06.2025 13:30
Resumen
En la era de la inteligencia artificial, donde algoritmos opacos deciden si una persona obtiene un empleo, un préstamo o incluso la libertad, este trabajo analiza críticamente uno de los desafíos más urgentes del Derecho contemporáneo: la discriminación automatizada. A través de una metodología cualitativa basada en el análisis documental y el estudio de casos emblemáticos (COMPAS, Amazon y el scoring crediticio), se evidencia cómo los sistemas de IA pueden reproducir y amplificar sesgos estructurales bajo una apariencia de objetividad técnica. El trabajo explora el marco normativo europeo y español, examina las consecuencias jurídicas y sociales de estas decisiones automatizadas, y aborda la compleja cuestión de la atribución de responsabilidad. Especial atención merece la reciente jurisprudencia del TJUE, que refuerza el derecho a una revisión significativa de decisiones automatizadas con efectos jurídicos. Asimismo, se proponen soluciones legislativas y de gobernanza algorítmica para garantizar la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de sistemas de IA. Este TFG no solo pretende ofrecer una reflexión académica, sino también una llamada a la acción jurídica ante un fenómeno que transforma silenciosamente las reglas del juego democrático. Frente a la fascinación tecnológica, el Derecho debe ejercer su función esencial: proteger a las personas, especialmente a las más vulnerables, frente a nuevas formas de exclusión invisible.
En la era de la inteligencia artificial, donde algoritmos opacos deciden si una persona obtiene un empleo, un préstamo o incluso la libertad, este trabajo analiza críticamente uno de los desafíos más urgentes del Derecho contemporáneo: la discriminación automatizada. A través de una metodología cualitativa basada en el análisis documental y el estudio de casos emblemáticos (COMPAS, Amazon y el scoring crediticio), se evidencia cómo los sistemas de IA pueden reproducir y amplificar sesgos estructurales bajo una apariencia de objetividad técnica. El trabajo explora el marco normativo europeo y español, examina las consecuencias jurídicas y sociales de estas decisiones automatizadas, y aborda la compleja cuestión de la atribución de responsabilidad. Especial atención merece la reciente jurisprudencia del TJUE, que refuerza el derecho a una revisión significativa de decisiones automatizadas con efectos jurídicos. Asimismo, se proponen soluciones legislativas y de gobernanza algorítmica para garantizar la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de sistemas de IA. Este TFG no solo pretende ofrecer una reflexión académica, sino también una llamada a la acción jurídica ante un fenómeno que transforma silenciosamente las reglas del juego democrático. Frente a la fascinación tecnológica, el Derecho debe ejercer su función esencial: proteger a las personas, especialmente a las más vulnerables, frente a nuevas formas de exclusión invisible.
Dirección
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
Las normas en materia de protección de datos personales en el marco jurídico de la defensa de la competencia: la sentencia «Meta Platforms Inc.»
Autoría
C.R.D.
Grado en Derecho
C.R.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 13:30
30.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo analiza la interacción entre el Derecho de la competencia y la protección de datos personales en el mercado digital, partiendo del estudio sistemático de los diferentes marcos normativos que regulan estos ámbitos: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), las normas de defensa de la competencia de la Unión Europea, especialmente el artículo 102 del TFUE, y el nuevo Reglamento de Mercados Digitales (DMA). A continuación, se plantea cómo esta interrelación se manifiesta en la práctica a partir del análisis de la reciente sentencia del TJUE de 4 de julio de 2023, Meta Platforms Inc. (C-252/21). El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el tratamiento indebido de datos personales en el entorno digital actual puede ser no sólo una infracción de la normativa de protección de datos, sino que también un indicio de prácticas anticompetitivas susceptibles de sanción por parte de las autoridades competentes. Asimismo, pretende evidenciar la necesidad de cooperación entre las autoridades nacionales de competencia y las autoridades de control en materia de protección de datos para garantizar la tutela de los derechos de los ciudadanos y el correcto funcionamiento del mercado interior.
El presente trabajo analiza la interacción entre el Derecho de la competencia y la protección de datos personales en el mercado digital, partiendo del estudio sistemático de los diferentes marcos normativos que regulan estos ámbitos: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), las normas de defensa de la competencia de la Unión Europea, especialmente el artículo 102 del TFUE, y el nuevo Reglamento de Mercados Digitales (DMA). A continuación, se plantea cómo esta interrelación se manifiesta en la práctica a partir del análisis de la reciente sentencia del TJUE de 4 de julio de 2023, Meta Platforms Inc. (C-252/21). El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el tratamiento indebido de datos personales en el entorno digital actual puede ser no sólo una infracción de la normativa de protección de datos, sino que también un indicio de prácticas anticompetitivas susceptibles de sanción por parte de las autoridades competentes. Asimismo, pretende evidenciar la necesidad de cooperación entre las autoridades nacionales de competencia y las autoridades de control en materia de protección de datos para garantizar la tutela de los derechos de los ciudadanos y el correcto funcionamiento del mercado interior.
Dirección
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
El sharenting y la patria potestad
Autoría
A.R.C.
Grado en Derecho
A.R.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo parte del estudio y el concepto de la patria potestad (o actual responsabilidad parental), así como de los elementos que componen de la misma. Posteriormente pasa a analizar el fenómeno del sharenting, entendida como la práctica por la cual los progenitores comparten en redes sociales imágenes e información personal de sus hijos menores de edad y los riesgos que el mismo puedan generan en los menores como el ciberacoso o la huella digital. Además, se continúa analizando los conflictos jurídicos que este fenómeno pueda generar, relacionados con los derechos como la intimidad, la propia imagen y la protección de datos personales. En último momento, se pasará a un análisis de la respuesta otorgada por el ordenamiento jurídico español, a través del análisis de la CE, la LO 1/1982 o también la LOPDGDD.
El presente trabajo parte del estudio y el concepto de la patria potestad (o actual responsabilidad parental), así como de los elementos que componen de la misma. Posteriormente pasa a analizar el fenómeno del sharenting, entendida como la práctica por la cual los progenitores comparten en redes sociales imágenes e información personal de sus hijos menores de edad y los riesgos que el mismo puedan generan en los menores como el ciberacoso o la huella digital. Además, se continúa analizando los conflictos jurídicos que este fenómeno pueda generar, relacionados con los derechos como la intimidad, la propia imagen y la protección de datos personales. En último momento, se pasará a un análisis de la respuesta otorgada por el ordenamiento jurídico español, a través del análisis de la CE, la LO 1/1982 o también la LOPDGDD.
Dirección
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
ESPIN ALBA, ISABEL (Tutor del alumno)
El blanqueo de capitales y las parcelas más difusas de su regulación en España.
Autoría
M.R.G.
Grado en Derecho
M.R.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:30
30.06.2025 12:30
Resumen
Debido a la globalización y a la coyuntura socioeconómica imperante en el mundo actual, el blanqueo de capitales se ha convertido en uno de los delitos más frecuentes a escala nacional e internacional, lo cual supone un gran desafío y exige un esfuerzo significativo y coordinación a las autoridades nacionales y organismos internacionales para evitar graves daños al sistema económico. Así las cosas, en el presente trabajo expondré unas ideas principales sobre la naturaleza del delito y los distintos factores que en él intervienen para luego enfocarme, dentro del ámbito del Derecho español, en aquellas modalidades comisivas y variantes del delito que más polémica y debate han suscitado en la doctrina; para ello, contrapondré las diferentes posturas existentes e incidiré en qué ha dicho la jurisprudencia a tal respecto. Por ende, el objetivo principal del presente escrito es ofrecer un conjunto de datos sobre los conceptos más difusos y que el lector pueda esclarecer las dudas que tenga en relación a los significados de ciertos conceptos y cómo se castigan en nuestro ordenamiento jurídico; concretamente, me refiero al delito de autoblanqueo de capitales y a la posibilidad de concurso real entre el delito fiscal y el delito de blanqueo de capitales.
Debido a la globalización y a la coyuntura socioeconómica imperante en el mundo actual, el blanqueo de capitales se ha convertido en uno de los delitos más frecuentes a escala nacional e internacional, lo cual supone un gran desafío y exige un esfuerzo significativo y coordinación a las autoridades nacionales y organismos internacionales para evitar graves daños al sistema económico. Así las cosas, en el presente trabajo expondré unas ideas principales sobre la naturaleza del delito y los distintos factores que en él intervienen para luego enfocarme, dentro del ámbito del Derecho español, en aquellas modalidades comisivas y variantes del delito que más polémica y debate han suscitado en la doctrina; para ello, contrapondré las diferentes posturas existentes e incidiré en qué ha dicho la jurisprudencia a tal respecto. Por ende, el objetivo principal del presente escrito es ofrecer un conjunto de datos sobre los conceptos más difusos y que el lector pueda esclarecer las dudas que tenga en relación a los significados de ciertos conceptos y cómo se castigan en nuestro ordenamiento jurídico; concretamente, me refiero al delito de autoblanqueo de capitales y a la posibilidad de concurso real entre el delito fiscal y el delito de blanqueo de capitales.
Dirección
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
GUINARTE CABADA, GUMERSINDO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Secretario/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Vocal)
VAZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, FERNANDO ANTONIO (Presidente/a)
BRAGE CENDAN, SANTIAGO BERNARDO (Secretario/a)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Vocal)
Residencia de las personas jurídicas a efectos fiscales: adquisición y pérdida
Autoría
R.R.N.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
R.R.N.
Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos - 2ª edición
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la residencia fiscal de las personas jurídicas desde la perspectiva del Derecho tributario, abordando su adquisición y pérdida, así como las implicaciones derivadas de su determinación. Partimos de una delimitación previa sobre qué entidades están sujetas a gravamen por los impuestos sobre la renta, distinguiendo entre personas jurídicas con y sin personalidad jurídica. Estudiamos el concepto de residencia fiscal desde la perspectiva del Derecho interno, centrándose en los puntos de conexión que establece la normativa del Impuesto sobre Sociedades, así como la presunción legal de residencia prevista para entidades situadas en territorios de baja tributación. Se aborda también el papel de los establecimientos permanentes y su relevancia en el marco de la sujeción fiscal. Por otro lado, analizamos la noción de residencia en el ámbito internacional, especialmente en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) y el Modelo de Convenio de la OCDE, destacando los criterios para resolver conflictos de doble residencia y la importancia de la sede de dirección efectiva. Además, profundizamos en la pérdida de la residencia fiscal y sus consecuencias jurídicas y fiscales, con especial atención al régimen del “exit tax” o impuesto de salida regulado por el artículo 19 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Finalmente, se examina la compatibilidad de dicha figura con el Derecho de la Unión Europea, a través de la jurisprudencia del TJUE y la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164. Todo ello se contextualiza en un entorno económico globalizado, donde la determinación de la residencia fiscal adquiere especial relevancia para evitar situaciones de doble imposición y preservar la seguridad jurídica del contribuyente.
En el presente trabajo se analiza la residencia fiscal de las personas jurídicas desde la perspectiva del Derecho tributario, abordando su adquisición y pérdida, así como las implicaciones derivadas de su determinación. Partimos de una delimitación previa sobre qué entidades están sujetas a gravamen por los impuestos sobre la renta, distinguiendo entre personas jurídicas con y sin personalidad jurídica. Estudiamos el concepto de residencia fiscal desde la perspectiva del Derecho interno, centrándose en los puntos de conexión que establece la normativa del Impuesto sobre Sociedades, así como la presunción legal de residencia prevista para entidades situadas en territorios de baja tributación. Se aborda también el papel de los establecimientos permanentes y su relevancia en el marco de la sujeción fiscal. Por otro lado, analizamos la noción de residencia en el ámbito internacional, especialmente en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) y el Modelo de Convenio de la OCDE, destacando los criterios para resolver conflictos de doble residencia y la importancia de la sede de dirección efectiva. Además, profundizamos en la pérdida de la residencia fiscal y sus consecuencias jurídicas y fiscales, con especial atención al régimen del “exit tax” o impuesto de salida regulado por el artículo 19 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Finalmente, se examina la compatibilidad de dicha figura con el Derecho de la Unión Europea, a través de la jurisprudencia del TJUE y la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164. Todo ello se contextualiza en un entorno económico globalizado, donde la determinación de la residencia fiscal adquiere especial relevancia para evitar situaciones de doble imposición y preservar la seguridad jurídica del contribuyente.
Dirección
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Tribunal
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutor del alumno)
Exoneración de inocentes a través de la innovación en el análisis de muestras de ADN
Autoría
C.R.L.
Grado en Criminología
C.R.L.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
01.07.2025 18:00
01.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo se centró en el estudio de casos reales en los que el ADN sirvió para declarar la inocencia de personas que fueron privadas de libertad de manera errónea, concretamente por delitos de homicidio y/o agresiones sexuales, a través de una revisión bibliográfica de carácter jurídico y científico, prestando especial atención a los diferentes avances en la incorporación de esta técnica en la justicia. Además, se presenta un análisis exhaustivo de los fundamentos técnicos del ADN, describiendo sus elementos estructurales y los principales métodos empleados en genética forense. Se concluye que la incorporación de la genética en el ámbito judicial supuso un gran avance en la calidad, fiabilidad y desarrollo, tanto de las investigaciones como del posterior proceso de enjuiciamiento, ayudando no solo a esclarecer casos, sino también a corregir errores que se venían arrastrando a lo largo de la historia. Con este trabajo se pone de relieve la necesidad del desarrollo constante de esta nueva tecnología, que incluye el ADN como una herramienta para garantizar el debido proceso y reforzar la confianza social en la justicia.
Este trabajo se centró en el estudio de casos reales en los que el ADN sirvió para declarar la inocencia de personas que fueron privadas de libertad de manera errónea, concretamente por delitos de homicidio y/o agresiones sexuales, a través de una revisión bibliográfica de carácter jurídico y científico, prestando especial atención a los diferentes avances en la incorporación de esta técnica en la justicia. Además, se presenta un análisis exhaustivo de los fundamentos técnicos del ADN, describiendo sus elementos estructurales y los principales métodos empleados en genética forense. Se concluye que la incorporación de la genética en el ámbito judicial supuso un gran avance en la calidad, fiabilidad y desarrollo, tanto de las investigaciones como del posterior proceso de enjuiciamiento, ayudando no solo a esclarecer casos, sino también a corregir errores que se venían arrastrando a lo largo de la historia. Con este trabajo se pone de relieve la necesidad del desarrollo constante de esta nueva tecnología, que incluye el ADN como una herramienta para garantizar el debido proceso y reforzar la confianza social en la justicia.
Dirección
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutor del alumno)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Los pactos prematrimoniales en previsión de ruptura en el Derecho español
Autoría
M.R.S.
Grado en Derecho
M.R.S.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
La progresiva contractualización de las relaciones familiares durante los últimos 50 años ha propiciado que los futuros cónyuges, los cónyuges e incluso los convivientes more uxorio, con carácter previo al matrimonio o durante el mismo, así como con anterioridad o durante la convivencia de hecho, respectivamente, concierten acuerdos a fin de regular las consecuencias personales y patrimoniales de una eventual y futura ruptura. Semejantes acuerdos se conocen popularmente como «pactos prematrimoniales en previsión de ruptura», aunque también se les denomina, de forma más amplia, «pactos pre-ruptura», «pactos en previsión de la ruptura familiar» o «pactos familiares en previsión de ruptura». La prolija regulación que de estos pactos contienen algunos Derechos civiles autonómicos -señaladamente, el Derecho civil catalán- contrasta con la ausencia de regulación de estos acuerdos por parte del Código Civil, en cuyo marco sólo por vía jurisprudencial se les otorga validez, siempre que cumplan los límites generales que a la autonomía de la voluntad impone el art. 1255 del mismo Código. Así las cosas, partiendo de la doctrina jurisprudencial y científica recaída hasta el momento, el presente Trabajo de Fin de Grado pretende sistematizar el régimen jurídico aplicable en el Derecho común a los pactos prematrimoniales en previsión de ruptura, sin olvidar, por una parte, las soluciones que a las principales controversias suscitadas sobre esta figura aportan los Derechos civiles autonómicos -algunas de las cuales, de lege ferenda, podrían incorporarse al Código Civil- y, por otra, la peculiar situación de las parejas de hecho, en auge, al igual que los pactos aquí analizados, durante los últimos años en nuestro país.
La progresiva contractualización de las relaciones familiares durante los últimos 50 años ha propiciado que los futuros cónyuges, los cónyuges e incluso los convivientes more uxorio, con carácter previo al matrimonio o durante el mismo, así como con anterioridad o durante la convivencia de hecho, respectivamente, concierten acuerdos a fin de regular las consecuencias personales y patrimoniales de una eventual y futura ruptura. Semejantes acuerdos se conocen popularmente como «pactos prematrimoniales en previsión de ruptura», aunque también se les denomina, de forma más amplia, «pactos pre-ruptura», «pactos en previsión de la ruptura familiar» o «pactos familiares en previsión de ruptura». La prolija regulación que de estos pactos contienen algunos Derechos civiles autonómicos -señaladamente, el Derecho civil catalán- contrasta con la ausencia de regulación de estos acuerdos por parte del Código Civil, en cuyo marco sólo por vía jurisprudencial se les otorga validez, siempre que cumplan los límites generales que a la autonomía de la voluntad impone el art. 1255 del mismo Código. Así las cosas, partiendo de la doctrina jurisprudencial y científica recaída hasta el momento, el presente Trabajo de Fin de Grado pretende sistematizar el régimen jurídico aplicable en el Derecho común a los pactos prematrimoniales en previsión de ruptura, sin olvidar, por una parte, las soluciones que a las principales controversias suscitadas sobre esta figura aportan los Derechos civiles autonómicos -algunas de las cuales, de lege ferenda, podrían incorporarse al Código Civil- y, por otra, la peculiar situación de las parejas de hecho, en auge, al igual que los pactos aquí analizados, durante los últimos años en nuestro país.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
Blanqueo de dinero 4.0: nuevas fronteras digitales.
Autoría
A.R.S.
Grado en Criminología
A.R.S.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
De entre las actividades ilícitas con mayor repercusión a nivel global nos encontramos con el blanqueo de dinero, el cual se ha visto influenciado -al igual que la mayor parte de los delitos- por el avance de las nuevas tecnologías, transformación digital que ha sometido al sector financiero al más estricto cumplimiento normativo en materia de lucha contra el blanqueo de dinero (AML), bajo la égida de varias instituciones que llevan ya décadas poniendo el foco en la prevención de un problema con un crecimiento desenfrenado, atendiendo no solo a dicho fenómeno como tal, sino también a sus múltiples manifestaciones digitales, desde las ya casi primitivas tarjetas de prepago hasta los más novedosos criptoactivos, ambos de los cuales tienen algo en común que los hacen tan valiosos para su uso en este ámbito criminal: su capacidad de interconectividad gracias al auge de la globalización.
De entre las actividades ilícitas con mayor repercusión a nivel global nos encontramos con el blanqueo de dinero, el cual se ha visto influenciado -al igual que la mayor parte de los delitos- por el avance de las nuevas tecnologías, transformación digital que ha sometido al sector financiero al más estricto cumplimiento normativo en materia de lucha contra el blanqueo de dinero (AML), bajo la égida de varias instituciones que llevan ya décadas poniendo el foco en la prevención de un problema con un crecimiento desenfrenado, atendiendo no solo a dicho fenómeno como tal, sino también a sus múltiples manifestaciones digitales, desde las ya casi primitivas tarjetas de prepago hasta los más novedosos criptoactivos, ambos de los cuales tienen algo en común que los hacen tan valiosos para su uso en este ámbito criminal: su capacidad de interconectividad gracias al auge de la globalización.
Dirección
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
ABEL SOUTO, MIGUEL (Tutor del alumno)
La negativa a contratar como abuso de posición dominante
Autoría
M.S.C.
Grado en Derecho
M.S.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:30
26.06.2025 13:30
Resumen
Este trabajo analiza la negativa a contratar como forma de abuso de posición dominante prohibida por el artículo 102 del TFUE. Aunque las empresas tienen en principio libertad para decidir con quién contratan, esta libertad puede verse limitada cuando ostentan una posición dominante en el mercado. En ciertos casos, negarse a suministrar productos o servicios puede considerarse una conducta excluyente siempre que el insumo sea indispensable, la negativa elimine la competencia, se limite el desarrollo del mercado (en caso de derechos de propiedad intelectual) y no exista justificación objetiva. Se estudian tres grupos de casos de negativa a contratar: la negativa a suministrar a competidores, la denegación de acceso a infraestructuras esenciales y la negativa a conceder licencias sobre derechos de propiedad intelectual. El trabajo examina la evolución jurisprudencial de los Tribunales de la Unión Europea a través de casos clave como Commercial Solvents, Bronner, Magill, IMS Health y Microsoft, identificando los elementos que configuran una negativa a contratar como conducta ilícita y su diferencia con la aparición de nuevas figuras como las llamadas restricciones de acceso.
Este trabajo analiza la negativa a contratar como forma de abuso de posición dominante prohibida por el artículo 102 del TFUE. Aunque las empresas tienen en principio libertad para decidir con quién contratan, esta libertad puede verse limitada cuando ostentan una posición dominante en el mercado. En ciertos casos, negarse a suministrar productos o servicios puede considerarse una conducta excluyente siempre que el insumo sea indispensable, la negativa elimine la competencia, se limite el desarrollo del mercado (en caso de derechos de propiedad intelectual) y no exista justificación objetiva. Se estudian tres grupos de casos de negativa a contratar: la negativa a suministrar a competidores, la denegación de acceso a infraestructuras esenciales y la negativa a conceder licencias sobre derechos de propiedad intelectual. El trabajo examina la evolución jurisprudencial de los Tribunales de la Unión Europea a través de casos clave como Commercial Solvents, Bronner, Magill, IMS Health y Microsoft, identificando los elementos que configuran una negativa a contratar como conducta ilícita y su diferencia con la aparición de nuevas figuras como las llamadas restricciones de acceso.
Dirección
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
FRAMIÑAN SANTAS, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Evaluación forense del daño psicológico simulado de la violación a través del PAI
Autoría
L.S.F.
Grado en Criminología
L.S.F.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:30
08.07.2025 11:30
Resumen
La violencia sexual, y en particular la violación, constituye uno de los delitos más graves por su impacto devastador en las víctimas. Su estudio criminológico y psicológico es clave para proteger a las víctimas, y detectar posibles simulaciones que afecten al funcionamiento del sistema y contravengan la presunción de inocencia. Este estudio empírico tiene como objetivo valorar la efectividad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológico-forense del daño derivado de una violación. Se adoptó un diseño de simulación en el que 50 mujeres cumplimentaron el PAI bajo dos condiciones diferentes: simulación y realidad. En la de simulación debían responder tratando de simular el daño psicológico consecuencia de una violación, mientras que en la de realidad la respuesta debía ser honesta. El análisis de las respuestas reveló que eran capaces de simular sintomatología que no padecían y atribuirla a una violación. Además, eran capaces de simular síntomas propios del daño psicológico de este tipo de violencia sexual (p. e., Trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad). Para conseguir esta simulación hicieron uso de dos estrategias de simulación: la agrupación indiscriminada de síntomas y la severidad de síntomas. Por su parte, los indicadores de validez del PAI (IMN, SIM, FDR) mostraron una baja sensibilidad en la detección de la simulación. En consecuencia, y pensando en la práctica profesional, en caso de usar el PAI en este tipo de evaluación debe hacerse siempre integrado dentro de un protocolo multi-método y multi-medida. Investigaciones futuras deberían continuar investigando la sensibilidad del PAI para la detección de la simulación, e integrar además el estudio de la especificidad.
La violencia sexual, y en particular la violación, constituye uno de los delitos más graves por su impacto devastador en las víctimas. Su estudio criminológico y psicológico es clave para proteger a las víctimas, y detectar posibles simulaciones que afecten al funcionamiento del sistema y contravengan la presunción de inocencia. Este estudio empírico tiene como objetivo valorar la efectividad del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para la evaluación psicológico-forense del daño derivado de una violación. Se adoptó un diseño de simulación en el que 50 mujeres cumplimentaron el PAI bajo dos condiciones diferentes: simulación y realidad. En la de simulación debían responder tratando de simular el daño psicológico consecuencia de una violación, mientras que en la de realidad la respuesta debía ser honesta. El análisis de las respuestas reveló que eran capaces de simular sintomatología que no padecían y atribuirla a una violación. Además, eran capaces de simular síntomas propios del daño psicológico de este tipo de violencia sexual (p. e., Trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad). Para conseguir esta simulación hicieron uso de dos estrategias de simulación: la agrupación indiscriminada de síntomas y la severidad de síntomas. Por su parte, los indicadores de validez del PAI (IMN, SIM, FDR) mostraron una baja sensibilidad en la detección de la simulación. En consecuencia, y pensando en la práctica profesional, en caso de usar el PAI en este tipo de evaluación debe hacerse siempre integrado dentro de un protocolo multi-método y multi-medida. Investigaciones futuras deberían continuar investigando la sensibilidad del PAI para la detección de la simulación, e integrar además el estudio de la especificidad.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Seijo Martínez, María Dolores (Secretario/a)
Novo Pérez, Mercedes (Vocal)
La ventaja injusta como instrumento de protección del contratante con discapacidad en el Código Civil español
Autoría
M.S.M.
Grado en Derecho
M.S.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo analiza los cambios introducidos en materia de Derecho de Contratos por la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que trae por objetivo adaptar el ordenamiento jurídico español a los postulados de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006. El trabajo se estructura en tres partes: en primer lugar, una parte introductoria que versa sobre el contrato y sus elementos, focalizada en el consentimiento y en la protección de la parte débil contratante. En segundo lugar, un estudio sobre el nuevo tratamiento de las personas con discapacidad tanto a nivel nacional como internacional, culminando con el análisis de la Ley 8/2021. Por último, los últimos epígrafes están dedicados al estudio de la regulación en el Código Civil español de la ventaja injusta, a través de una comparación detallada con otros instrumentos europeos que también prevén su regulación.
El presente trabajo analiza los cambios introducidos en materia de Derecho de Contratos por la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que trae por objetivo adaptar el ordenamiento jurídico español a los postulados de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006. El trabajo se estructura en tres partes: en primer lugar, una parte introductoria que versa sobre el contrato y sus elementos, focalizada en el consentimiento y en la protección de la parte débil contratante. En segundo lugar, un estudio sobre el nuevo tratamiento de las personas con discapacidad tanto a nivel nacional como internacional, culminando con el análisis de la Ley 8/2021. Por último, los últimos epígrafes están dedicados al estudio de la regulación en el Código Civil español de la ventaja injusta, a través de una comparación detallada con otros instrumentos europeos que también prevén su regulación.
Dirección
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
LETE ACHIRICA, JAVIER (Secretario/a)
ESPIN ALBA, ISABEL (Vocal)
Las publicaciones en redes sociales como prueba en el proceso penal.
Autoría
A.S.C.
Grado en Derecho
A.S.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:30
26.06.2025 18:30
Resumen
Las plataformas digitales se convirtieron en un espacio donde los usuarios comparten información personal, opiniones y mismo indicios de posibles ilícitos penales. En este contexto, surge la necesidad de examinar la validez y los límites de la utilización de estas publicaciones en el ámbito judicial. Este trabajo examina el marco jurídico que regula la admisibilidad de las pruebas digitales, con especial atención a los derechos fundamentales. Se estudian los criterios que los tribunales emplean para valorar la autenticidad y fiabilidad de este tipo de pruebas, así como los conflictos que pueden surgir entre los derechos fundamentales de los imputados y el interés en la persecución del delito. Además, se analizan las dificultades que surgen a la hora de estudiar la autenticidad e integridad de estas pruebas, debido a su fácil manipulación y falsificación. En este contexto, se elabora una la revisión de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LACRIM), que reforma de 2015, que estableció un marco más preciso para la investigación tecnológica. Este trabajo tiene como objeto las publicaciones en redes sociales como pruebas judiciales y dentro de estas se analizan los mensajes a través de aplicaciones de mensajería privadas (como los correos electrónicos o el Whatsapp) o las publicaciones en plataformas públicas o semi-públicas (como Instagram, X o Facebook). El estudio pone de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre la eficacia de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales, así como de actualizar la legislación para adaptarse a los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en el proceso penal.
Las plataformas digitales se convirtieron en un espacio donde los usuarios comparten información personal, opiniones y mismo indicios de posibles ilícitos penales. En este contexto, surge la necesidad de examinar la validez y los límites de la utilización de estas publicaciones en el ámbito judicial. Este trabajo examina el marco jurídico que regula la admisibilidad de las pruebas digitales, con especial atención a los derechos fundamentales. Se estudian los criterios que los tribunales emplean para valorar la autenticidad y fiabilidad de este tipo de pruebas, así como los conflictos que pueden surgir entre los derechos fundamentales de los imputados y el interés en la persecución del delito. Además, se analizan las dificultades que surgen a la hora de estudiar la autenticidad e integridad de estas pruebas, debido a su fácil manipulación y falsificación. En este contexto, se elabora una la revisión de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LACRIM), que reforma de 2015, que estableció un marco más preciso para la investigación tecnológica. Este trabajo tiene como objeto las publicaciones en redes sociales como pruebas judiciales y dentro de estas se analizan los mensajes a través de aplicaciones de mensajería privadas (como los correos electrónicos o el Whatsapp) o las publicaciones en plataformas públicas o semi-públicas (como Instagram, X o Facebook). El estudio pone de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre la eficacia de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales, así como de actualizar la legislación para adaptarse a los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en el proceso penal.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Los Incoterms
Autoría
M.S.B.
Grado en Derecho
M.S.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
Los Incoterms también conocidos como Términos de Comercio Internacional son una serie de normas de carácter internacional privado elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional, las cuales no resultan imperativas, debiendo ser incorporados por las partes en el contrato para ser aplicables. Estos términos tienen como objetivo facilitar la compraventa internacional de mercaderías, aunque también son utilizables en la compraventa a nivel nacional. Para poder cumplir con éxito esta función, son actualizados con mayor o menor frecuencia por la Cámara de Comercio Internacional, estableciendo desde los Incoterms 1980 que estas modificaciones tendrán lugar cada diez años, dando así llegada a la regulación de los Incoterms vigente, la del 2020. A lo largo de este trabajo de fin de grado se estudiará la evolución histórica de los Incoterms, así como las diversas formas de clasificarlos y, por último, un estudio individual de cada uno de los términos previstos en la redacción de los Incoterms 2020.
Los Incoterms también conocidos como Términos de Comercio Internacional son una serie de normas de carácter internacional privado elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional, las cuales no resultan imperativas, debiendo ser incorporados por las partes en el contrato para ser aplicables. Estos términos tienen como objetivo facilitar la compraventa internacional de mercaderías, aunque también son utilizables en la compraventa a nivel nacional. Para poder cumplir con éxito esta función, son actualizados con mayor o menor frecuencia por la Cámara de Comercio Internacional, estableciendo desde los Incoterms 1980 que estas modificaciones tendrán lugar cada diez años, dando así llegada a la regulación de los Incoterms vigente, la del 2020. A lo largo de este trabajo de fin de grado se estudiará la evolución histórica de los Incoterms, así como las diversas formas de clasificarlos y, por último, un estudio individual de cada uno de los términos previstos en la redacción de los Incoterms 2020.
Dirección
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Operaciones de fusiones y adquisiciones
Autoría
R.S.C.
Grado en Derecho
R.S.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:30
26.06.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo constituye un análisis sobre las operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales, abarcando todos los ámbitos y aspectos fundamentales de este tipo de procesos. El enfoque de este estudio se lleva a cabo desde la perspectiva jurídica, sin perjuicio de la aproximación económica necesaria para aglutinar todas las variables de estas operaciones corporativas. El aprovechamiento de sinergias, la creación de valor, la ejecución de la correspondiente Due Diligence en sus diversos ámbitos, así como las múltiples modalidades posibles a la hora de llevar a cabo esta estrategia de crecimiento empresarial son fundamentos teóricos que se manifiestan y desarrollan a lo largo de este trabajo, con el objetivo de proporcionar una visión periférica de estas operaciones, al tiempo que sintetizamos los conceptos abstractos que se vislumbran en este ámbito. Por otra parte, se plantea la necesidad de ejecutar una adecuada y correspondiente planificación respecto a las potenciales contingencias derivadas de esta clase de operación corporativa, dado que no están exentas de problemáticas ni riesgos. Por último, cabe destacar que este elaborado proceso consta de tres claras fases que, a diferencia de otro tipo de operaciones, abarca no solo la fase contractual y sus principales cláusulas, sino también la relevancia que presentan tanto la fase precontractual como la postcontractual. El presente trabajo consta de 15.173 palabras.
El presente trabajo constituye un análisis sobre las operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales, abarcando todos los ámbitos y aspectos fundamentales de este tipo de procesos. El enfoque de este estudio se lleva a cabo desde la perspectiva jurídica, sin perjuicio de la aproximación económica necesaria para aglutinar todas las variables de estas operaciones corporativas. El aprovechamiento de sinergias, la creación de valor, la ejecución de la correspondiente Due Diligence en sus diversos ámbitos, así como las múltiples modalidades posibles a la hora de llevar a cabo esta estrategia de crecimiento empresarial son fundamentos teóricos que se manifiestan y desarrollan a lo largo de este trabajo, con el objetivo de proporcionar una visión periférica de estas operaciones, al tiempo que sintetizamos los conceptos abstractos que se vislumbran en este ámbito. Por otra parte, se plantea la necesidad de ejecutar una adecuada y correspondiente planificación respecto a las potenciales contingencias derivadas de esta clase de operación corporativa, dado que no están exentas de problemáticas ni riesgos. Por último, cabe destacar que este elaborado proceso consta de tres claras fases que, a diferencia de otro tipo de operaciones, abarca no solo la fase contractual y sus principales cláusulas, sino también la relevancia que presentan tanto la fase precontractual como la postcontractual. El presente trabajo consta de 15.173 palabras.
Dirección
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutoría)
Tribunal
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
Fernández-Albor Baltar, Ángel (Tutor del alumno)
La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas en el funcionamiento de los servicios públicos: especial mención a las Entidades Locales.
Autoría
F.S.M.
Grado en Derecho
F.S.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo se centra en analizar la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas por el funcionamiento de los servicios públicos con especial mención a las entidades locales. A lo largo del desarrollo del epigrafiado se hace un estudio de los diferentes elementos caracterizadores de la institución de la responsabilidad patrimonial: su carácter unitario, directo y objetivo. Asimismo, es objeto de análisis el fundamento jurídico de la responsabilidad patrimonial, con atención particular al establecido tanto en la Constitución Española como lo desarrollado en la legislación ordinaria de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Se abordan los diversos requisitos de la responsabilidad patrimonial: el daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado, relación de causalidad, existencia de antijuridicidad y la fuerza mayor como causa de exoneración de la responsabilidad. Además, se hace un destacado tratamiento en la responsabilidad patrimonial de las administraciones locales por los daños causados en la vía pública, incluyendo en su examen lo relativo a la doctrina consultiva seguida en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, conviene hacer mención a que el trabajo se enfoca en la investigación del procedimiento administrativo de reclamación de responsabilidad patrimonial, distinguiendo las distintas fases del mismo. En definitiva, la finalidad del presente trabajo es profundizar en el estudio de una institución que protege los derechos de los particulares y que efectiviza en la práctica los mandatos constitucionales de cumplimiento de valor de justicia e igualdad de los españoles ante la ley.
El presente trabajo se centra en analizar la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas por el funcionamiento de los servicios públicos con especial mención a las entidades locales. A lo largo del desarrollo del epigrafiado se hace un estudio de los diferentes elementos caracterizadores de la institución de la responsabilidad patrimonial: su carácter unitario, directo y objetivo. Asimismo, es objeto de análisis el fundamento jurídico de la responsabilidad patrimonial, con atención particular al establecido tanto en la Constitución Española como lo desarrollado en la legislación ordinaria de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Se abordan los diversos requisitos de la responsabilidad patrimonial: el daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado, relación de causalidad, existencia de antijuridicidad y la fuerza mayor como causa de exoneración de la responsabilidad. Además, se hace un destacado tratamiento en la responsabilidad patrimonial de las administraciones locales por los daños causados en la vía pública, incluyendo en su examen lo relativo a la doctrina consultiva seguida en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, conviene hacer mención a que el trabajo se enfoca en la investigación del procedimiento administrativo de reclamación de responsabilidad patrimonial, distinguiendo las distintas fases del mismo. En definitiva, la finalidad del presente trabajo es profundizar en el estudio de una institución que protege los derechos de los particulares y que efectiviza en la práctica los mandatos constitucionales de cumplimiento de valor de justicia e igualdad de los españoles ante la ley.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Secretario/a)
Santiago Iglesias, Diana (Vocal)
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Secretario/a)
Santiago Iglesias, Diana (Vocal)
Fenómeno migratorio. Propuestas jurídicas en el marco del derecho constitucional y la sociedad internacional
Autoría
X.S.L.
Grado en Derecho
X.S.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
El propósito de este trabajo es el acercamiento y retrospectiva de los movimientos migratorios previos, las medidas adoptadas para paliar dicho suceso y soluciones socio-jurídicas y de seguridad en el contexto del Siglo ventiuno. Aportamos justificaciones jurídicas en el marco del Derecho Internacional y estatal para fundamentar no solo desde la óptica teórica sino también desde la epistemológica.
El propósito de este trabajo es el acercamiento y retrospectiva de los movimientos migratorios previos, las medidas adoptadas para paliar dicho suceso y soluciones socio-jurídicas y de seguridad en el contexto del Siglo ventiuno. Aportamos justificaciones jurídicas en el marco del Derecho Internacional y estatal para fundamentar no solo desde la óptica teórica sino también desde la epistemológica.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
Contratos y negocios bancarios en Roma
Autoría
T.S.V.
Grado en Derecho
T.S.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2025 17:00
19.02.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo tiene como fin analizar la figura de los banqueros y su implicación en los contratos y negocios bancarios existentes en la antigua Roma. A lo largo del estudio, se examinan las características y requisitos que deben cumplir los banqueros, así como la labor que estos desempeñan en las distintas actividades bancarias. De igual forma, se lleva a cabo un análisis del empleo de los libros contables como herramientas importantes para el registro de las diversas actividades bancarias, así como el papel que desempeña la confianza en las relaciones existentes entre el banquero y su cliente. Además, se aborda el tema relativo a las obligaciones de los banqueros y la eventual responsabilidad que surge de estas relaciones. También se analizan brevemente los contratos y negocios bancarios más comunes: el mutuo, el constitutum, el receptum argentarii. Una atención especial se dedica al contrato de depósito, en sus diferentes variantes, y también a la subasta. Este análisis permite reflexionar sobre cómo las prácticas bancarias de la antigua Roma sentaron las bases de principios financieros que aún hoy rigen las instituciones bancarias modernas, subrayando la vigencia de conceptos como la confianza y la transparencia.
El presente trabajo tiene como fin analizar la figura de los banqueros y su implicación en los contratos y negocios bancarios existentes en la antigua Roma. A lo largo del estudio, se examinan las características y requisitos que deben cumplir los banqueros, así como la labor que estos desempeñan en las distintas actividades bancarias. De igual forma, se lleva a cabo un análisis del empleo de los libros contables como herramientas importantes para el registro de las diversas actividades bancarias, así como el papel que desempeña la confianza en las relaciones existentes entre el banquero y su cliente. Además, se aborda el tema relativo a las obligaciones de los banqueros y la eventual responsabilidad que surge de estas relaciones. También se analizan brevemente los contratos y negocios bancarios más comunes: el mutuo, el constitutum, el receptum argentarii. Una atención especial se dedica al contrato de depósito, en sus diferentes variantes, y también a la subasta. Este análisis permite reflexionar sobre cómo las prácticas bancarias de la antigua Roma sentaron las bases de principios financieros que aún hoy rigen las instituciones bancarias modernas, subrayando la vigencia de conceptos como la confianza y la transparencia.
Dirección
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutoría)
Tribunal
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
SIXTO DA SILVA, MARIA ESPERANZA (Tutor del alumno)
Os programas de prevención de delitos no ámbito empresarial (compliance).
Autoría
A.T.Q.
Grado en Derecho
A.T.Q.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza los programas de cumplimiento normativo como instrumentos clave para prevenir la responsabilidad penal de las personas jurídicas, conforme al artículo 31 bis del Código Penal. Se analiza el marco jurídico de dicha responsabilidad, los requisitos legales que deben cumplir estos programas para ser considerados eficaces, y los criterios jurisprudenciales que determinan su valor eximente o atenuante. Se dedica especial atención a la figura del Oficial de Cumplimiento, así como a sus funciones y responsabilidad. Finalmente, se estudian los canales internos de denuncia y las investigaciones internas, mecanismos esenciales para detectar y prevenir conductas irregulares dentro de la empresa.
Este trabajo analiza los programas de cumplimiento normativo como instrumentos clave para prevenir la responsabilidad penal de las personas jurídicas, conforme al artículo 31 bis del Código Penal. Se analiza el marco jurídico de dicha responsabilidad, los requisitos legales que deben cumplir estos programas para ser considerados eficaces, y los criterios jurisprudenciales que determinan su valor eximente o atenuante. Se dedica especial atención a la figura del Oficial de Cumplimiento, así como a sus funciones y responsabilidad. Finalmente, se estudian los canales internos de denuncia y las investigaciones internas, mecanismos esenciales para detectar y prevenir conductas irregulares dentro de la empresa.
Dirección
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Tutoría)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Tutoría)
Tribunal
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Tutor del alumno)
Valeije Álvarez, María Inmaculada (Tutor del alumno)
La elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial: crisis en la independencia judicial
Autoría
L.T.M.
Grado en Derecho
L.T.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
27.06.2025 13:00
27.06.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo analiza el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, con especial atención a su evolución normativa y al debate actual en torno a su politización. Ante la reiterada falta de cumplimiento de los plazos legales para la renovación del órgano (especialmente evidente en el bloqueo institucional más reciente, prolongado durante más de cinco años), este análisis examina el origen del sistema establecido en la Constitución Española de 1978 y su desarrollo posterior a través de diversas reformas legislativas. Se aborda de forma detallada la elección de los vocales tanto de procedencia judicial como no judicial en las distintas leyes orgánicas que han regulado el CGPJ (1980, 1985, 2001, 2013, 2018 y 2024), analizando los cambios introducidos, las críticas doctrinales y las decisiones del Tribunal Constitucional. Asimismo, se expone el conflicto entre dos modelos de designación: el parlamentario, que defiende la elección de todos los vocales por las Cortes Generales; y el judicial, que propone que los doce vocales de procedencia judicial sean elegidos directamente por Jueces y Magistrados. El estudio incluye un análisis de las propuestas de reforma presentadas por los principales partidos políticos, la postura oficial adoptada por el propio CGPJ y las recomendaciones emitidas por el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa, aportando así una perspectiva comparada y alineada con los estándares internacionales. Finalmente, se formulan una serie de propuestas orientadas a reforzar la independencia del CGPJ y a promover un modelo de autogobierno que asegure su neutralidad institucional.
El presente trabajo analiza el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial, con especial atención a su evolución normativa y al debate actual en torno a su politización. Ante la reiterada falta de cumplimiento de los plazos legales para la renovación del órgano (especialmente evidente en el bloqueo institucional más reciente, prolongado durante más de cinco años), este análisis examina el origen del sistema establecido en la Constitución Española de 1978 y su desarrollo posterior a través de diversas reformas legislativas. Se aborda de forma detallada la elección de los vocales tanto de procedencia judicial como no judicial en las distintas leyes orgánicas que han regulado el CGPJ (1980, 1985, 2001, 2013, 2018 y 2024), analizando los cambios introducidos, las críticas doctrinales y las decisiones del Tribunal Constitucional. Asimismo, se expone el conflicto entre dos modelos de designación: el parlamentario, que defiende la elección de todos los vocales por las Cortes Generales; y el judicial, que propone que los doce vocales de procedencia judicial sean elegidos directamente por Jueces y Magistrados. El estudio incluye un análisis de las propuestas de reforma presentadas por los principales partidos políticos, la postura oficial adoptada por el propio CGPJ y las recomendaciones emitidas por el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa, aportando así una perspectiva comparada y alineada con los estándares internacionales. Finalmente, se formulan una serie de propuestas orientadas a reforzar la independencia del CGPJ y a promover un modelo de autogobierno que asegure su neutralidad institucional.
Dirección
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CATALINA BENAVENTE, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Presidente/a)
VALIÑO CES, ALMUDENA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Presidente/a)
VALIÑO CES, ALMUDENA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
El ADN en el proceso penal
Autoría
A.U.R.
Grado en Derecho
A.U.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:00
26.06.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo analiza la cuestión de la utilización del ADN en el proceso penal; con atención en el marco normativo español se explora la tensa relación entre administración de justicia y privacidad, analizando además los límites jurídicos de la obtención, almacenamiento y valoración de la prueba de ADN en el proceso penal. Se ahonda en el lacónico carácter de la legislación reguladora de la cuestión del ADN, la cual ha dejado a la jurisprudencia la tarea de delimitar los derechos y obligaciones de los sujetos implicados para finalmente abordar diversos debates jurídicos abiertos alrededor de la prueba de ADN, como su almacenamiento en bases de datos o su relación con los derechos fundamentales. Este trabajo se configura como una defensa de que la prueba de ADN debe ser una aliada del juzgador a la hora de impartir justicia y nunca un instrumento de control. La ciencia avanza, así como lo hace el derecho, pero lo deben hacer de forma pareja, asegurando que la búsqueda de una verdad procesal no se imponga en ningún caso sobre los derechos de los individuos.
El presente trabajo analiza la cuestión de la utilización del ADN en el proceso penal; con atención en el marco normativo español se explora la tensa relación entre administración de justicia y privacidad, analizando además los límites jurídicos de la obtención, almacenamiento y valoración de la prueba de ADN en el proceso penal. Se ahonda en el lacónico carácter de la legislación reguladora de la cuestión del ADN, la cual ha dejado a la jurisprudencia la tarea de delimitar los derechos y obligaciones de los sujetos implicados para finalmente abordar diversos debates jurídicos abiertos alrededor de la prueba de ADN, como su almacenamiento en bases de datos o su relación con los derechos fundamentales. Este trabajo se configura como una defensa de que la prueba de ADN debe ser una aliada del juzgador a la hora de impartir justicia y nunca un instrumento de control. La ciencia avanza, así como lo hace el derecho, pero lo deben hacer de forma pareja, asegurando que la búsqueda de una verdad procesal no se imponga en ningún caso sobre los derechos de los individuos.
Dirección
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Alonso Salgado, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
Alonso Salgado, Cristina (Tutor del alumno)
La acusación popular
Autoría
S.V.D.B.
Grado en Derecho
S.V.D.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
La acción popular es una institución que permite a cualquier ciudadano español intervenir en un proceso penal como parte acusadora, aunque no haya sido perjudicado u ofendido por el hecho delictivo. Se encuentra regulada en el artículo 125 de la Constitución, que la reconoce como un medio ciudadano para participar en la administración de justicia, así como en los artículos 101 y 270 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La acción popular tiene como objetivo garantizar una adecuada tutela judicial de los bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento. No obstante, la jurisprudencia se ha encargado de modular su régimen, estableciendo límites objetivos, subjetivos y temporales más allá de los requisitos formales establecidos en la LECrim. Este trabajo aborda el ejercicio de la acción pública mediante unos necesarios antecedentes históricos, los límites legales y jurisprudenciales a los que se sujeta su intervención en el proceso, así como los últimos intentos de reforma y por supuesto, la proposición de ley presentada en enero de este año, de 2025.
La acción popular es una institución que permite a cualquier ciudadano español intervenir en un proceso penal como parte acusadora, aunque no haya sido perjudicado u ofendido por el hecho delictivo. Se encuentra regulada en el artículo 125 de la Constitución, que la reconoce como un medio ciudadano para participar en la administración de justicia, así como en los artículos 101 y 270 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La acción popular tiene como objetivo garantizar una adecuada tutela judicial de los bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento. No obstante, la jurisprudencia se ha encargado de modular su régimen, estableciendo límites objetivos, subjetivos y temporales más allá de los requisitos formales establecidos en la LECrim. Este trabajo aborda el ejercicio de la acción pública mediante unos necesarios antecedentes históricos, los límites legales y jurisprudenciales a los que se sujeta su intervención en el proceso, así como los últimos intentos de reforma y por supuesto, la proposición de ley presentada en enero de este año, de 2025.
Dirección
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Varela Gomez, Bernardino (Tutoría)
Tribunal
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Varela Gomez, Bernardino (Tutor del alumno)
Análisis de la seguridad ciudadana en el sistema constitucional vigente.
Autoría
A.V.G.
Grado en Derecho
A.V.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
30.06.2025 10:00
30.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la legislación española acerca de la seguridad ciudadana, realizando un paso por las competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por su actuación, por sus relaciones con los órganos competentes y por las sanciones e infracciones, para determinar o no la necesidad de endurecer o atenuar la legislación vigente.
El objetivo de este trabajo es analizar la legislación española acerca de la seguridad ciudadana, realizando un paso por las competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por su actuación, por sus relaciones con los órganos competentes y por las sanciones e infracciones, para determinar o no la necesidad de endurecer o atenuar la legislación vigente.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO (Tutor del alumno)
Evolución histórica y regulación actual de la Policía Local, con especial mención a la Policía Local de Galicia
Autoría
A.V.P.
Grado en Criminología
A.V.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:00
17.02.2025 10:00
Resumen
El propósito de este trabajo radica en la necesidad de explorar la evolución histórica de la Policía como cuerpo de seguridad en España, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como examinar su regulación actual con un enfoque particular en el caso de Galicia. Se busca analizar y diferenciar las distintas etapas que ha ido atravesando esta institución a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los cambios políticos, sociales y dinásticos que han ido marcando la historia de nuestro país, así como el desarrollo y configuración de la Policía.
El propósito de este trabajo radica en la necesidad de explorar la evolución histórica de la Policía como cuerpo de seguridad en España, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como examinar su regulación actual con un enfoque particular en el caso de Galicia. Se busca analizar y diferenciar las distintas etapas que ha ido atravesando esta institución a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los cambios políticos, sociales y dinásticos que han ido marcando la historia de nuestro país, así como el desarrollo y configuración de la Policía.
Dirección
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Miguez Macho, Luis (Tutoría)
Tribunal
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Miguez Macho, Luis (Tutor del alumno)
Factores que determinan la elección de Especialidad en el Sistema MIR
Autoría
M.Z.N.
Grado en Derecho
M.Z.N.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:15
19.02.2025 12:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza los factores determinantes en la elección de especialidad médica dentro del sistema de formación MIR en España. A través del estudio de los datos de adjudicación de plazas entre 2020 y 2023, se identifican tendencias clave que reflejan la influencia de aspectos académicos, vocacionales y estructurales en la toma de decisiones de los aspirantes. Se examinan las especialidades más y menos demandadas, la distribución por género en la elección de especialidad, el impacto de la ubicación geográfica en la selección de plaza y el efecto de las políticas de incentivo en la cobertura de áreas críticas como Medicina Familiar y Comunitaria. El análisis se basa en una metodología cuantitativa, empleando herramientas como Excel y PowerBI para la visualización de datos. Los resultados revelan que especialidades altamente competitivas, como Dermatología y Cirugía Plástica, mantienen una adjudicación temprana debido a su prestigio y condiciones laborales favorables. En contraste, especialidades con una mayor carga asistencial y menor reconocimiento social, como Medicina de Familia, presentan una menor demanda a pesar del incremento en la oferta de plazas. Además, el estudio muestra una tendencia persistente en la diferenciación por género en la elección de especialidad y una relación significativa entre el prestigio hospitalario y la preferencia de los aspirantes. Las conclusiones de este trabajo destacan la importancia de implementar estrategias que equilibren la distribución de especialistas en el sistema sanitario, promoviendo incentivos adecuados para las especialidades menos demandadas y asegurando una cobertura eficiente de las necesidades de salud en España.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza los factores determinantes en la elección de especialidad médica dentro del sistema de formación MIR en España. A través del estudio de los datos de adjudicación de plazas entre 2020 y 2023, se identifican tendencias clave que reflejan la influencia de aspectos académicos, vocacionales y estructurales en la toma de decisiones de los aspirantes. Se examinan las especialidades más y menos demandadas, la distribución por género en la elección de especialidad, el impacto de la ubicación geográfica en la selección de plaza y el efecto de las políticas de incentivo en la cobertura de áreas críticas como Medicina Familiar y Comunitaria. El análisis se basa en una metodología cuantitativa, empleando herramientas como Excel y PowerBI para la visualización de datos. Los resultados revelan que especialidades altamente competitivas, como Dermatología y Cirugía Plástica, mantienen una adjudicación temprana debido a su prestigio y condiciones laborales favorables. En contraste, especialidades con una mayor carga asistencial y menor reconocimiento social, como Medicina de Familia, presentan una menor demanda a pesar del incremento en la oferta de plazas. Además, el estudio muestra una tendencia persistente en la diferenciación por género en la elección de especialidad y una relación significativa entre el prestigio hospitalario y la preferencia de los aspirantes. Las conclusiones de este trabajo destacan la importancia de implementar estrategias que equilibren la distribución de especialistas en el sistema sanitario, promoviendo incentivos adecuados para las especialidades menos demandadas y asegurando una cobertura eficiente de las necesidades de salud en España.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)