Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Acercar al alumnado a las diversas manifestaciones de la compleja producción audiovisual contemporánea que caracteriza nuestra hipermodernidad (videocreación, instalación y performance, fotografía, cine, teleficción, imagen informativa, videoclip, videojuegos...), seleccionando toda una serie de obras y creadores que puedan ejemplificar las distintas vetas de esa producción.
- Reparar, asimismo, en los procesos de mutación e hibridación que están teneindo lugar en y entre esas manifestaciones a lo largo de las últimas décadas y en sus porqués.
- Ir más allá de lo estrictamente artístico: pensar sus temáticas y analizar a qué responden, así como de qué maneras se están a articular y cuáles son sus (nuevas) formas de difusión.
- En último término, intentar construir una asignatura que pueda resultar operativa al alumno de cara a comprender la poilimórfica naturaleza de nuestra actual cultura audiovisual (la cual constituye el grueso de la producción artística y mediática), analizar sus contenidos más destacados y conocer sus muy diversos mecanismos de difusión y comercialización.
1. Introducción. Las nuevas políticas de la visión y el(los) nuevo(s) lugar(es) del arte. La transversalidad como modelo de análisis. Cartografía de nuestro itinerario: las imágenes que nos van a concernir.
2. Nuevas formas de hacer y de ver en el arte contemporáneo. Orígenes del planteamiento performativo. Irrupción y evolución del videoarte: la conversión de lo audiovisual en soporte artístico y el desarrolllo del concepto de intermedialidad. El final del videoarte y el comienzo de la videocreación; los referentes femenino y cinematográfico. Nuevos caminos en la fotografía.
3. El proceso de ‘musealización’ del cine. El Expanded Cinema.
4. Nuevos canales de difusión, nuevas formas de producción y recepción: la Red como nuevo lugar del arte.
5. Los nuevos parámetros de lo representable y sus efectos. Espectáculo, ficción y simulacro. La ausencia del punto de vista: la imagen abyecta. Abu-Ghraib y Guantánamo como nuevos ‘géneros’ artísticos. Entre la provocación y la transgresión: la Nova Carne.
6. La intemperie hipermoderna. Fragilización y desestabilización. El apocalipsis como vivencia íntima. Articulaciones audiovisuales de estas temáticas a través de la performatividad.
7. La (una cierta) ficción televisiva contemporánea: propuestas estéticas, (i)lógicas narrativas y vetas temáticas.
8. De la pantalla lúdica a la hibridación con la realidad: el videojuego.
Salida de campo: Museo Centro Gaiás (Cidade da Cultura)
Básica:
BAIGORRI BALLARÍN, Laura: El vídeo y las vanguardias históricas, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1997. BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, 1999. BAUMAN, Zygmunt: Vida líquida, Barcelona, Paidós, 2006. BOZAL, Valeriano (ed.): Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, A. Machado Libros, 2005. CATALÁ DOMÈNECH, Josep M.: La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad, Universidad del País Vasco, 2010. DEBORD, Guy: La sociedad del espectáculo, Pre-Textos, 1999. DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.): Tabú. La sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante, Ocho y medio/Festival Internacional de Cine de Gijón/EdiUno. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2005. GUBERN, Román: La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, 1989 [Ed. revisada e ampliada: Anagrama, 2005]. GUBERN, Román: Patologías de la imagen, Anagrama, 2004. LIPOVETSKY, Gilles / CHARLES, Sébastien: Los tiempos hipermodernos, Anagrama, 2006. LIPOVETSKY, Gilles / SERROY, Jean: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Anagrama, 2009. MARTIN, Sylvia: Videoarte, Taschen, 2006. MARZANO, Michela: La muerte como espectáculo. La difusión de la violencia en Internet y sus implicaciones, Tusquets, 2010. NOGUEIRA, Xosé: “O enfrontamento cos límites da representación (imaxes entre a transgresión e a provocación)”, en Quintana, nº 6 (2007). NOGUEIRA, Xosé: “Propuestas estéticas, (i)lógicas narrativas y vetas temáticas en el seno de una cierta ficción televisiva contemporánea”, en Quintana, nº 11 (2012). REDONDO NEIRA, Fernando: “La perversión de los códigos de representación icónica en las fotografías de torturas”, en Rafael López Lita / Javier Marzal Felici / Francisco Javier Gómez Tarín (eds.), El análisis de la imagen fotográfica, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005. ROSENBAUM, Jonathan / MARTIN, Adrian (coords.): Mutaciones del cine contemporáneo, Errata Naturae, 2011. SHOHAT, Ella / STAM, Robert, Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, Paidós, 2002.
Complementaria:
ARIÈS, Philippe: Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, El Acantilado, 2000. BOURKE, Joanna: Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Crítica, 2008. BUTLER, Judith: Cuerpos que importan, Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, 2002. CASTRO FLÓREZ, Fernando: La obra de arte en la era de la perogrullada incesante (“A reprendre depuis le debut”), en http://consellodacultura.org/mediateca/?p=308 COMOLLI, Jean Louis: “El anti-espectador, sobre cuatro filmes mutantes” en Yoel, Gerardo (comp.), Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías, Manatial, 2004. ECO, Umberto: Historia de la fealdad, Lumen, 2007. GUARDIOLA, Juan (ed.): Andy Warhol: cine, vídeo y TV, Fundació Antoni Tàpies/Fundación Pablo Ruiz Picasso, 2000. HUERTA, Miguel Ángel: Celuloide en llamas. El cine estadounidense tras el 11-S, Notorius, 2006. NICHOLS, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paidós, 1997. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Miguel Anxo: “Real, demasiado real (Fotografía do lado escuro da vida)”, en A Trabe de Ouro, nº 65, t. I, ano XVII (xaneiro-marzo 2006). RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. A.: “De mujeres y máscaras. Lo grotesco y la cuestión del género en el arte actual”, en Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, nº 20 (2008). SONTAG, Susan: Ante el dolor de los demás, Alfaguara, 2003. THOMPSON, Don: El tiburón de doce millones de dólares, Ariel, 2009.
- Acceder al conocimiento de las distintas manifestaciones de las artes audiovisuales contemporáneas y de sus procesos de mutación e hibridación.
- Conocer y distinguir los diferentes modelos de representación audiovisual, sus intenciones y funciones.
- Comprender la producción audiovisual contemporánea en su globalidad, en relación con nuestro actual contexto cultural y socio-económico.
- Dominar los mecanismos de análisis para saber interpretar, interrelacionar y descodificar los distintos tipos de imágenes.
Se parte de la aplicación de la estructura de Grado. Pero conviene advertir que, dada la peculiar naturaleza de esta asignatura (al igual que ocurre con otras de la subárea de Historia del Cine y Otras Artes Audiovisuales), la diferenciación entre horas teóricas y prácticas se diluye en buena medida. En otras palabras, la dinámica de la enseñanza es de carácter teórico-práctico: a la exposición de cada uno de los puntos del programa y de sus correspondientes manifestaciones o posibilidades, sigue el visionado y análisis en el aula de uno o varios ejemplos. Las sesiones expositivas del programa se combinarán con aquellas otras (interactivas, titoriales) en las que el protagonismo corresponde a los alumnos, quienes intentarán poner en práctica los conocimientos adquiridos de cara a la evaluación continua y a la posterior realización del ejercicio escrito.
Diseñado a partir de dos apartados complementarios:
a) La participación y realización de las actividades prácticas derivadas de las sesiones interactivas (30% de la calificación).
b) La elaboración de un trabajo, de carácter obligatorio. El alumno deberá escoger una obra, autor o tema priorizando alguno de los puntos de vista o itinerarios propuestos en la materia para proceder a su análisis o desenvolvimiento. La presentación podrá ser tanto escrita como audiovisual (en este caso, acompañada de una breve memoria de la pieza). El objetivo de esta actividad es el de complementar los aspectos teóricos y prácticos del programa desarrollados en el aula, debiendo reflexionar sobre lo aprendido, profundizar en los conceptos y ser capaces de aplicarlos a los textos audiovisuales entendidos en su sentido más amplio (70% de la calificación).
En el caso de que la asistencia del alumno sea inferior al 75% de las sesiones (excluyendo, obviamente, las ausencias justificadas), deberá realizar a mayores un ejercicio escrito al final del curso que tendrá un carácter teórico-práctico: desarrollo de un tema y comentario de una obra vinculada a los contenidos del programa. En este caso, el reparto de las calificaciones quedará del siguiente modo:
a) Actividades prácticas, 30%
b) Trabajo, 40%
c) Ejercicio escrito, 30%
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'.
Sistema de recuperación de la evaluación:
- Aquellos alumnos que no asistiesen a las clases, desenvolviesen prácticas ni realizasen el trabajo, deberán presentar el trabajo al menos UNA SEMANA ANTES de la oportunidad correspondiente para poder aspirar a un 70% de la calificación total (excepto en aquellos casos de dispensa de asistencia a las clases). De no hacerlo así, no podrán alcanzar la calificación de Aprobado.
- En cuanto a los alumnos que hayan realizado a lo largo del curso las actividades arriba referidas y que, aun así, no lleguen al Aprobado, realizarán un nuevo trabajo (y, de ser el caso, ejercico escrito) en la siguiente oportunidad, manteniéndoseles las calificaciones de las citadas actividades.
Además de las horas presenciales contempladas en el plan de estudios (45 h.), 3 horas semanales para el estudio de la asignatura impartida, la realización de actividades y la elaboración del trabajo.
Dadas las características ya expuestas respecto a la materia y el examen, se hace necesaria la asistencia regular a las clases, teniendo en cuenta, además, que una parte de los materiales que se exhibirán en las sesiones son de difícil acceso. Una asistencia que, asimismo, deviene un complemento imprescindible para la realización de las actividades de la evaluación continua y la elaboración de los trabajos. En este sentido, las sesiones de análisis resultarán de mucha utilidad –por no decir imprescindibles- en el transcurso de la asignatura a la hora de afrontar la realización de la prueba escrita.
Xose Nogueira Otero
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812709
- Correo electrónico
- xose.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 05 |
26.05.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
03.07.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |