La Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo el análisis de la producción artística, de sus procesos de creación, y su contribución social dentro de la Historia de la Cultura. Entre las salidas profesionales destaca la gestión del patrimonio cultural, los museos y colecciones y las tareas de investigación y la enseñanza secundaria y universitaria.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2500974 Número plazas: 85
Decano/a o director/a del centro:
MARCO VIRGILIO GARCIA QUINTELA
Coordinador-a del título:
Maria De Fatima Diez Platas
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 385/2009 do 27 agosto (DOG 16/09/09)
Fecha de publicación en el BOE: 5 de marzo de 2010; corrección de errores en el BOE del 6 de julio de 2010
La Historia del arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal a análisis de la producción artística, de sus procesos de creación y recepción, así como su contribución social dentro de la Historia de la Cultura. En los últimos años, coincidiendo con su reconocimiento como estudios independientes, experimentó notables avances disciplinares en campos afines como la Historia de la Música, la Historia del Cine y de las Artes Audiovisuales, Historia, Literatura, Filosofía o Geografía, así como en otros campos como el Patrimonio Cultural, la Museología, los estudios de Género y la publicidad
En el plan de estudios de este grado se le concede especial importancia junto a la labor teórica, al conocimiento práctico del estudiante, de manera que en la planificación de sus actividades son frecuentes las salidas y prácticas fuera del aula.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el grado en Historia del Arte se recomienda que la formación del alumno sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas).
Cualidades deseables del futuro estudiante del grado de Historia del Arte:
- Sensibilidad estética.
- Percepción del devenir histórico.
- Capacidad de razonamiento lógico.
- Gusto por la lectura, la música y la contemplación de la obra de arte.
- Capacidad de relación de hechos históricos con su contexto actual.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
Se contempla una sesión informativa especial a cargo del equipo decanal el primer día del curso en la que se explican los detalles sobre el funcionamiento de la Facultad (aulas de informática, préstamo bibliotecario, salas de estudio…) y las orientaciones generales sobre el plan de estudios: normas de permanencia, exámenes, consejos sobre matrícula, convocatorias,… A esta sesión asistirá un representante del equipo rectoral que informará a los nuevos alumnos del funcionamiento de la Universidad en general y sobre todo de sus derechos y deberes. Esta sesión acaba con la asignación a cada grupo de diez alumnos, de un alumno-tutor que seguirá con ellos durante toda la tarde y les pondrá al corriente de la vida académico-universitaria.
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Información programa alumnos tutores:
Programa alumnos titores
En el segundo cuatrimestre de cada curso se prepara un grupo de alumnos de cuarto año para ser alumnos-tutores de los alumnos nuevos en el curso siguiente. El Curso de Tutores, impartido por personal cualificado, les pone al corriente en todo lo relacionado con la USC y con la forma de encauzar a los nuevos estudiantes. Su tutorización comienza el primer día del curso entrante y sigue durante todo el curso académico. Con este sistema se pretende tener una relación muy fluida dentro de la Facultad en todo lo referente a información y orientación.
Criterios de suspensión del título
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
En la actualidad la Facultad de Geografía e Historia dispone de 18 aulas dedicadas a la docencia. Todas ellas están equipadas con recursos informáticos y adaptados a las características específicas que requieran las materias impartidas. Dentro de este conjunto el centro cuenta con 3 aulas de informática, con un total de 60 puestos, también cuenta con un aula de cartografía (21 puestos) y dos laboratorios (1 laboratorio de Técnicas de prehistoria y otro de geografía y prehistoria).
La biblioteca de la facultad está dotada con un fondo considerable y dispone de más de 400 puestos de lectura.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión Wifi a Internet.
Objetivos
1. Proporcionar al alumnado conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de sus manifestaciones en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.
2. Preparar al alumnado en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.
3. Conocer las características, funciones, y las líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.
4. Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas por la humanidad a lo largo de la historia.
5. Conocer la teoría de arte y pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos, religiosos, que condicionaron los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
6. Conocer específicamente las fuentes, tendencias, artistas y obras más importantes y representativas de la Historia del Arte en el marco de diferentes culturas.
7. Conocer y manejar de forma rigorosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
8. Conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación, tutela y divulgación del Patrimonio Cultural.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno y su sensibilidad para ver, leer y escuchar música, audio, esculturas sonoras, obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de las formas.
2. Apreciar los valores estéticos y extraer informaciones sobre la cultura que los generó.
3. Desarrollar una metodología científica propia de la Historia da Arte.
4. Adquirir, conocer y utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.
5. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
6. Crear la conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
Competencias específicas
- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas utilizando herramientas historiográficas.
- Aprender a desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con conocimientos de Historia del Arte.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio e difusión de la obra de arte.
- Diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico, desde su conocimiento hasta su explotación social.
- Implicarse en la actividad profesional y el compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Cultural.
- Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y autocrítica.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Los alumnos podrán obtener hasta 6 créditos por la realización de prácticas en empresas optativas.
Trabajo de Fin de Grado
Se podrá realizar una vez superados los 180 créditos obligatorios. En el momento de la presentación del trabajo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para el título de grado, esto es, por lo menos 228 ECTS. Para no atrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la Facultad ofertará trabajos de Fin de Grado para a su realización en ambos cuatrimestres.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
90,0
85,0
85,0
85,0
85,0
93,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
402,0
393,0
383,0
364,0
375,0
377,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
96,0
92,0
93,0
91,0
91,0
95,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
96,0
91,0
90,0
88,0
86,0
92,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,13
-5,21
-1,1
-2,22
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
9,18
9,7644
10,4344
9,9347
9,6552
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
1,53
2,09
1,92
1,87
2,65
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,49
2,04
2,61
2,47
2,4
3,71
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
88,24
75,29
82,35
85,88
84,95
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
107,06
105,88
103,53
101,18
98,92
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,6
1,83
1,92
4,8
4,51
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
28,3
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,57
77,97
42,17
64,0
65,15
83,33
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
17,2
19,75
17,24
17,86
15,29
13,92
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
27,18
22,68
27,96
29,63
27,59
23,81
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,27
90,2
92,05
87,15
87,2
86,96
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,7188
4,6786
4,9577
4,45
4,7377
4,5283
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,27
89,86
86,42
91,95
88,54
90,36
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
27,775
27,8898
27,3445
25,5868
27,1538
29,3148
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
72,1463
71,3659
67,0732
66,9024
82,3529
87,9063
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
31,25
30,4167
42,0
29,4167
31,4167
29,4167
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,98
90,33
91,45
89,69
90,71
89,86
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,3
89,9
91,49
94,04
92,71
94,19
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
59,22
47,42
52,69
53,09
47,13
59,52
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
33,98
30,93
33,33
31,03
42,86
37,65
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,02
81,47
84,18
78,16
79,1
78,15
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5
-
4,51
-
3,88
3,66
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
-
-
4,3144
4,6667
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
-
-
-
4,425
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,25
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,0345
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
2,62
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,99
3,91
4,04
4,41
4,27
4,27
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1948
4,1857
3,9751
4,3525
4,2616
4,2743
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
30,9002
33,4204
41,3699
28,655
20,6522
44,8549
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
96,97
93,75
93,1
92,86
92,59
92,31
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
94,12
100,0
97,14
97,14
97,22
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
73,53
67,65
65,63
62,86
65,71
63,89
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2500974 Número plazas: 85
Decano/a o director/a del centro:
MARCO VIRGILIO GARCIA QUINTELA
Coordinador-a del título:
Maria De Fatima Diez Platas
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 385/2009 do 27 agosto (DOG 16/09/09)
Fecha de publicación en el BOE: 5 de marzo de 2010; corrección de errores en el BOE del 6 de julio de 2010
La Historia del arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal a análisis de la producción artística, de sus procesos de creación y recepción, así como su contribución social dentro de la Historia de la Cultura. En los últimos años, coincidiendo con su reconocimiento como estudios independientes, experimentó notables avances disciplinares en campos afines como la Historia de la Música, la Historia del Cine y de las Artes Audiovisuales, Historia, Literatura, Filosofía o Geografía, así como en otros campos como el Patrimonio Cultural, la Museología, los estudios de Género y la publicidad
En el plan de estudios de este grado se le concede especial importancia junto a la labor teórica, al conocimiento práctico del estudiante, de manera que en la planificación de sus actividades son frecuentes las salidas y prácticas fuera del aula.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el grado en Historia del Arte se recomienda que la formación del alumno sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas).
Cualidades deseables del futuro estudiante del grado de Historia del Arte:
- Sensibilidad estética.
- Percepción del devenir histórico.
- Capacidad de razonamiento lógico.
- Gusto por la lectura, la música y la contemplación de la obra de arte.
- Capacidad de relación de hechos históricos con su contexto actual.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
Se contempla una sesión informativa especial a cargo del equipo decanal el primer día del curso en la que se explican los detalles sobre el funcionamiento de la Facultad (aulas de informática, préstamo bibliotecario, salas de estudio…) y las orientaciones generales sobre el plan de estudios: normas de permanencia, exámenes, consejos sobre matrícula, convocatorias,… A esta sesión asistirá un representante del equipo rectoral que informará a los nuevos alumnos del funcionamiento de la Universidad en general y sobre todo de sus derechos y deberes. Esta sesión acaba con la asignación a cada grupo de diez alumnos, de un alumno-tutor que seguirá con ellos durante toda la tarde y les pondrá al corriente de la vida académico-universitaria.
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Información programa alumnos tutores:
Programa alumnos titores
En el segundo cuatrimestre de cada curso se prepara un grupo de alumnos de cuarto año para ser alumnos-tutores de los alumnos nuevos en el curso siguiente. El Curso de Tutores, impartido por personal cualificado, les pone al corriente en todo lo relacionado con la USC y con la forma de encauzar a los nuevos estudiantes. Su tutorización comienza el primer día del curso entrante y sigue durante todo el curso académico. Con este sistema se pretende tener una relación muy fluida dentro de la Facultad en todo lo referente a información y orientación.
Criterios de suspensión del título
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
En la actualidad la Facultad de Geografía e Historia dispone de 18 aulas dedicadas a la docencia. Todas ellas están equipadas con recursos informáticos y adaptados a las características específicas que requieran las materias impartidas. Dentro de este conjunto el centro cuenta con 3 aulas de informática, con un total de 60 puestos, también cuenta con un aula de cartografía (21 puestos) y dos laboratorios (1 laboratorio de Técnicas de prehistoria y otro de geografía y prehistoria).
La biblioteca de la facultad está dotada con un fondo considerable y dispone de más de 400 puestos de lectura.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión Wifi a Internet.
1. Proporcionar al alumnado conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de sus manifestaciones en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.
2. Preparar al alumnado en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.
3. Conocer las características, funciones, y las líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.
4. Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas por la humanidad a lo largo de la historia.
5. Conocer la teoría de arte y pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos, religiosos, que condicionaron los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
6. Conocer específicamente las fuentes, tendencias, artistas y obras más importantes y representativas de la Historia del Arte en el marco de diferentes culturas.
7. Conocer y manejar de forma rigorosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
8. Conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación, tutela y divulgación del Patrimonio Cultural.
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno y su sensibilidad para ver, leer y escuchar música, audio, esculturas sonoras, obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de las formas.
2. Apreciar los valores estéticos y extraer informaciones sobre la cultura que los generó.
3. Desarrollar una metodología científica propia de la Historia da Arte.
4. Adquirir, conocer y utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.
5. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
6. Crear la conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
Competencias específicas
- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas utilizando herramientas historiográficas.
- Aprender a desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con conocimientos de Historia del Arte.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio e difusión de la obra de arte.
- Diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico, desde su conocimiento hasta su explotación social.
- Implicarse en la actividad profesional y el compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Cultural.
- Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y autocrítica.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Los alumnos podrán obtener hasta 6 créditos por la realización de prácticas en empresas optativas.
Se podrá realizar una vez superados los 180 créditos obligatorios. En el momento de la presentación del trabajo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para el título de grado, esto es, por lo menos 228 ECTS. Para no atrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la Facultad ofertará trabajos de Fin de Grado para a su realización en ambos cuatrimestres.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
90,0
85,0
85,0
85,0
85,0
93,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
402,0
393,0
383,0
364,0
375,0
377,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
96,0
92,0
93,0
91,0
91,0
95,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
96,0
91,0
90,0
88,0
86,0
92,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,13
-5,21
-1,1
-2,22
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
9,18
9,7644
10,4344
9,9347
9,6552
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
1,53
2,09
1,92
1,87
2,65
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,49
2,04
2,61
2,47
2,4
3,71
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
88,24
75,29
82,35
85,88
84,95
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
107,06
105,88
103,53
101,18
98,92
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,6
1,83
1,92
4,8
4,51
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
28,3
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,57
77,97
42,17
64,0
65,15
83,33
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
17,2
19,75
17,24
17,86
15,29
13,92
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
27,18
22,68
27,96
29,63
27,59
23,81
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,27
90,2
92,05
87,15
87,2
86,96
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,7188
4,6786
4,9577
4,45
4,7377
4,5283
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,27
89,86
86,42
91,95
88,54
90,36
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
27,775
27,8898
27,3445
25,5868
27,1538
29,3148
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
72,1463
71,3659
67,0732
66,9024
82,3529
87,9063
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
31,25
30,4167
42,0
29,4167
31,4167
29,4167
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,98
90,33
91,45
89,69
90,71
89,86
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,3
89,9
91,49
94,04
92,71
94,19
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
59,22
47,42
52,69
53,09
47,13
59,52
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
33,98
30,93
33,33
31,03
42,86
37,65
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,02
81,47
84,18
78,16
79,1
78,15
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5
-
4,51
-
3,88
3,66
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
-
-
4,3144
4,6667
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
-
-
-
4,425
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,25
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,0345
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
2,62
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,99
3,91
4,04
4,41
4,27
4,27
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1948
4,1857
3,9751
4,3525
4,2616
4,2743
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
30,9002
33,4204
41,3699
28,655
20,6522
44,8549
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
96,97
93,75
93,1
92,86
92,59
92,31
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
94,12
100,0
97,14
97,14
97,22
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
73,53
67,65
65,63
62,86
65,71
63,89
Los contenidos de esta página se actualizaron el 01.06.2024.