Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Lograr una visión general de la Historia y Cultura Contemporánea vinculada a las grandes mudanzas del período.
- Conseguir un enfoque transversal e interdisciplinar de los fenómenos culturales primordiales.
- Fomentar el espíritu crítico y la capacidad analítica del estudiante.
- Promover el aprendizaje de la metodología de elaboración de un trabajo y práctica de la expresión escrita.
- Practicar el debate y la expresión oral.
• Presentación de la materia
Introducción y líneas generales del programa. Orientación bibliográfica.
• Bloque 1
- Los virajes de finales del siglo XIX. La segunda revolución industrial y la consolidación del capitalismo. La conquista europea del mundo: imperialismo, Exposiciones Universales/Internacionales y debates debates intelectuales.
• Bloque 2
- La Primera Guerra Mundial. Consecuencias políticas de la guerra: quiebra de los imperios y ascenso de los EE.UU. de América.
- El período de Entreguerras. La crisis del capitalismo: democracias inestables; fascismos en ascenso.
- La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría.
• Bloque 3
- Los “Años gloriosos” del capitalismo. Mayo del 68, Tercer Mundo y los movimientos de liberación nacional.
- El viraje de los ochenta y la caída del Muro de Berlín.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Hobsbawm, E. (1989), La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Labor.
- (1990), La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Labor.
- (2001), La era de la revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica.
- (2003), Historia del siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica.
- (1998), Industria e Imperio, Barcelona, Ariel.
Mosse, G. (1997), La cultura europea del siglo XIX y XX, (2 Vols.) Barcelona, Ariel.
Villares, R. y Bahamonde, A. (2012), El mundo contemporáneo (del siglo XIX al siglo XXI), Taurus, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cabrera, M. et al. (ed.) (1991), Europa en crisis, Madrid, Siglo XXI.
Comellas, J.L. (2001), Los grandes imperios coloniales, Madrid, Rialp.
Evans, R.J. (2007), El Tercer Reich en el poder (1933-1939), Barcelona, Península.
Ferguson, N. (2003), El imperio británico: cómo Gran Bretaña forjó el mundo, Barcelona, Debate.
Galbraith, J.K. (1989), El crac del 29, Barcelona, Ariel.
Howard, M. (2004), La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica.
Judt, T. (2012), Pensar el siglo XX, Madrid, Taurus.
- (1997). Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.
Kindleberger, Ch. P. (1984), La crisis económica 1920-1939, Barcelona, Crítica.
Maier, Ch. (1991), La refundación de la Europa burguesa, Madrid, Ministerio de Trabajo y SS.
Mazower, M. (2008), El imperio de Hitler. Ascenso y caída, Barcelona, Crítica.
Morrow, J.H. (2008), La Gran Guerra, Barcelona, Edhasa.
Neiberg, M. (2006), La Gran Guerra: una historia global (1914-1918), Barcelona, Paidós.
Payne, S. (1995), Historia del fascismo, Barcelona, Planeta.
Piqueras Arenas, J.A. (1992), El movimiento obrero, Madrid, Anaya.
Sassoon, D. (2006), Cultura. El patrimonio común de los europeos, Barcelona, Crítica.
Thompson, E. P. (2000), Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica.
Watson, P. (2002), Historia intelectual del siglo XX, Barcelona, Crítica.
Weinberg, G.L. (1995), Un mundo en armas. La Segunda Guerra Mundial, una visión de conjunto, Barcelona, Grijalbo.
Williamson, M. (2007), La guerra que había que ganar, Barcelona, Crítica.
Zamagni, V. (2001), Historia económica de la Europa contemporánea, Barcelona, Crítica.
Zorgbibe, Ch. (1997), Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza.
- Capacidad para conceptualizar los fenómenos histórico-culturales.
- Habilidad para realizar el análisis crítico do pasado.
- Capacidad para dilucidar las raíces históricas de la cultura de nuestro tiempo.
- Capacidad para relacionar los diversos ámbitos culturales a través de los grandes hechos de la historia contemporánea.
Como la materia está en un proceso de extinción, no existirá horario docente. Por lo mismo, no se computará asistencia.
Como la materia está en un proceso de extinción, la evaluación será un único examen escrito en la fecha fijada oficialmente. El examen constará de dos partes: una teórica y una práctica. La valoración total de la prueba es de 10 puntos (100%), y la distribución es la siguientes: La parte teórica: 6 puntos (60%)
La parte práctica: 4 puntos (40%)
ACLARACIÓN: será necesario tener aprobadas ambas partes para que puedan sumar. Es decir, es necesario tener un mínimo de 3 puntos en la parte teórica y un mínimo de 2 puntos en la parte práctica para sumar ambas partes
EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD, el/la estudiante debe concurrir en todo caso en la fecha, hora y lugar fijados para el examen, aunque la casuística puede ser variada en función de lo que cada quién necesite recuperar:
1. Realización de la parte teórica de la prueba escrita para recuperar el 60% de la calificación final y manteniendo para el 40% restante vinculado a las aulas interactivas la calificación obtenida en la primera oportunidad.
2. Viceversa, realización de la parte práctica de la prueba escrita, intentando recuperar el 40% de la calificación y manteniendo para el 60% restante la calificación obtenida en la primera oportunidad.
3. Realización del total de la prueba escrita, la parte práctica y la teórica, intentando recuperar la totalidad de la calificación de la materia (100%).
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal de estudiante.
Es fundamental que el/la estudiante asimile la filosofía y exigencias del sistema de evaluación continua establecido por la nueva metodología del EEES:
- Lectura de revistas de cultura.
- Consulta habitual de un diccionario histórico.
- Consulta y lectura de las obras recomendadas.
- Consulta de sitios culturales de internet promovidos por instituciones de probada solvencia intelectual.
-Lengua: Gallego. En caso de que un número significativo de estudiantes matriculados/as no fuesen gallego hablantes la materia se impartirá en castellano.
-Alcanzar los objetivos previstos para esta materia facilitará buenos resultados en otras posteriores del grado, caso de las relacionadas con la Historia del Arte contemporáneo.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de aplicación recogidos en la ‘Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones’.
Margarita Barral Martinez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812575
- Correo electrónico
- margarita.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad