Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Ofertada)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
1. Adquirir una visión amplia y completa de la literatura occitana, de sus condicionantes histórico-culturales y de su desarrollo en sincronía y diacronía.
2. Conocer la repercusión que tuvo la literatura occitana medieval en las restantes tradiciones literarias europeas.
3. Poner de manifiesto las particularidades e importancia que caracterizan a la producción literaria occitana.
4. Relacionar la literatura occitana con las restantes literaturas romances.
Tema 1. Introducción al estudio de la literatura occitana medieval. Coordenadas históricas, sociales y culturales del Midi francés.
Tema 2. Los primeros textos literarios. El período pretrovadoresco. El "Boecis", el alba bilingüe, la hagiografía, el fragmento del "Alexandre".
Tema 3. La lírica trovadoresca.
3.1. Génesis. Transmisión, expansión y desarrollo de la lírica trovadoresca.
3.2. El primer trovador: Guilhem de Peitieu. El código poético de la “fin’amor” y su dialéctica.
3.3. Los géneros líricos. Géneros definidos desde el punto de vista conceptual: "vers" y "cansos", "sirventes", pastorela, alba, "planh", géneros dialogados. Géneros definidos por su estructura formal.
3.4. La técnica literaria. Formas, procedimientos, recursos. La polémica "trobar leu" / "trobar clus" y "trobar ric".
3.5. Trovadores y juglares. Guiraut Riquier: "Supplicatio" y "Declaratio".
3.6. La tratadística poética.
Tema 4. La narrativa breve.
4.1. “Vidas” y “razós”.
4.2. Las “novas”.
Tema 5. La narrativa extensa.
5.1. "Roman courtois": "Flamenca".
5.2. Narrativa artúrica: "Jaufre".
5.3. Narrativa caballeresca: "Daurel y Beton".
Tema 6. La poesía épica. Cansò de la Crosada. Girart de Rossilhon y "Roland" occitano.
Tema 7. El teatro. "Sponsus". "Jeu de Sainte Agnès".
Tema 8. El período de decadencia y transición. El “primer renacimiento” occitano.
Akehurst, F. R. P.-Davis, J. M. (eds.) (1995), A Handbook of the Troubadours, Berkeley: University of California Press.
Aurell, M. (1989), La vielle et l'épée. Troubadours et politique en Provence au XIIIe siècle, Paris: Aubier.
Bec, P. (1984), Burlesque et obscenité chez les troubadours. Le contre-texte au Moyen Age, Paris: Stock/Moyen Age.
Brugnolo, F.-Capelli, R. (2011), Profilo delle letterature romanze medievali, Roma: Carocci.
Cropp, G. M. (1975), Le vocabulaire courtois des troubadours de l'époque classique, Genève: Droz.
Di Girolamo, C. (1989), I trovatori, Torino: Bollati Boringhieri.
Di Girolamo, C. (1994), La letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino.
Dragonetti, R. (1979), La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise. Contribution à l'étude de la rhétorique médiévale, Genève: Slatkine.
Gouiran, G. (ed.) (1996), Revue des Langues Romanes, 100 (número monográfico dedicado a la "fin’amor").
Huchet, J. C. (1991), Le roman occitan médiéval, Paris: PUF.
Huchet, J. C. (ed.) (1992), Nouvelles Occitanes du Moyen Âge, Paris: Garnier-Flammarion.
Lafont, R.-Gardy, Ph. (1997), Histoire et anthologie de la littérature occitane, t. I, L’âge classique (1000-1520), Montpellier: Les Presses du Languedoc.
Lafont, R. Anatole, C. (1970), Nouvelle histoire de la littérature occitane, Paris: PUF.
Lafont, R.-Anatole, C. (1970-1971), Nouvelle histoire de la littérature occitane, Paris: Presses Universitaires de France / Publications de l’Institut d’Études Occitanes, 2 vols.
Lazzerini, L. (2001), Letteratura medievale in lingua d’oc, Modena: Mucchi Editore.
Liborio, M.-Giannetti, A. (2004), Letteratura provenzale medievale. Antologia di testi, Roma: Carocci.
Limentani, A. (1977), L'eccezione narrativa. La Provenza medievale e l'arte del racconto, Torino.
Limentani, A.-Infurna, M. (2016), L’epica romanza nel Medioevo, Bologna: il Mulino.
Mancini, M. (1984), La gaia scienza dei trovatori, Pratiche: Parma.
Mancini, M. (1993), Metafora feudale. Per una storia dei trovatori, Bologna: il Mulino.
Manetti, R. (ed.) (2008), Flamenca. Romanzo occitano del XIII secolo, Modena: Mucchi.
Meneghetti, M. L. (1992), Il pubblico dei trovatori. La ricezione della poesia cortese fino al XIV secolo, Milano: Einaudi.
Meneghetti, M. L. (2010), Il romanzo nel Medioevo. Francia, Spagna, Italia, Bologna: il Mulino.
Meneghetti, M. L. (2012), Le origini delle letterature medievali romanze, Bari: Laterza.
Paterson, L. M. (1997), El mundo de los trovadores, Barcelona: Península [trad. de la ed. de Cambridge, 1993].
Riquer, M. de (ed. y trad.) (1992), Los Trovadores. Historia Literaria y Textos, Barcelona: Ariel [1ª ed., 1975, 3 vols.].
Rodríguez Velasco, J. D. (trad.) (1998), Castigos para celosos, consejos para juglares, Madrid: Gredos.
Bibliografía electrónica
Provenzal Database: http://www.lib.uchicago.edu/efts/ARTFL/databases/PROV/. Base de datos de acceso restringido sobre la lírica occitana, elaborada por el American Research of the Treasury of the French Language (ARTFL).
Distilo, R. (dir.), Trobvers. Lessico e concordanze della lirica trobadorica, 1999. También en www.textus.org.
Ricketts, P. T., Concordance de l’Occitan Médiéval. COM 2. Les Troubadours. Les Textes Narratifs en vers. Direction scientifique P. T. Ricketts, Direction technique A. Reed, avec la collaboration de F. R. P. Akehurst, John Hathaway, Cornelis van der Horst, Turnhout: Brepols, 2005 (CD-Rom).
Conocimiento general de la literatura occitana de la Edad Media, en el marco de sus relaciones con las otras literaturas románicas.
La materia no ofrece docencia presencial en el curso 2025-2026, sino que se organiza exclusivamente a partir de sesiones tutoriales, que responden a las directrices del Decanato de la Facultad de Filología.
La calificación final de la materia consta exclusivamente de un único examen escrito en la data fijada oficialmente (100% de la calificación final).
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno.
Los estudiantes deberán redactar y presentar sus escritos con el nivel de corrección esperable a su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios escritos.
Santiago Gutierrez Garcia
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- santiago.gutierrez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad