Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer y analizar críticamente los enfoques actuales acerca del TDAH, sus implicaciones sobre el desarrollo psicológico y los procesos de aprendizaje en el aula.
• Conocer y analizar críticamente los enfoques actuales acerca de los TEA, y sus implicaciones sobre los procesos de inclusión y aprendizaje en el aula.
• Conocer, seleccionar y saber aplicar estrategias y herramientas para la detección precoz, el análisis contextual y la evaluación de necesidades educativas asociadas a los trastornos del desarrollo (TDAH/TEA).
• Conocer y valorar críticamente diferentes modelos y estrategias de intervención educativa dirigidos al alumnado con TDAH o dificultades para la regulación del comportamiento.
• Conocer y valorar críticamente diferentes modelos y estrategias de intervención educativa dirigidos al alumnado con TEA
• Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención adaptados a las necesidades educativas del alumnado con trastornos en el desarrollo (TDAH/TEA), adaptándolos a las particularidades da cada caso y en consonancia con los principios de normalización e inclusión.
Bloque I: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tema 1. Actualización conceptual: El TDAH y sus implicaciones educativas.
1.1 Antecedentes y evolución conceptual
1.2 Aspectos evolutivos: de la infancia a la vida adulta
1.3 TDAH y otras dificultades asociadas
1.4 Las causas del TDAH: bases neurobiológicas, procesos cognitivos y factores de riesgo psicosocial.
1.5 Detección y evaluación en el ámbito educativo.
Tema 2. El TDAH en el aula: estrategias y programas de intervención.
2.1. Intervención en el ámbito comportamental
2.2. Intervención en los procesos de aprendizaje
2.3. Intervención en el ámbito socioemocional: programas y estrategias para el desarrollo de la autoestima, la motivación y las habilidades sociales
Bloque II: Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Tema 3. Actualización conceptual: los TEA y sus implicaciones educativas.
3.1 Del trastorno autista a la noción de “espectro autista”. Criterios diagnósticos.
3.2 Curso evolutivo en TEA.
3.3 El TEA y sus causas: bases neurobiológicas y teorías cognitivas.
3.4 Detección y evaluación en el ámbito educativo.
Tema 4. Los TEA en el aula: programas y estrategias de intervención en TEA.
4.1 Intervención en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y la cognición social.
4.2 Intervención en el ámbito comportamental: estrategias para el manejo de conductas disruptivas y disfuncionales en el aula.
4.3 Intervención en los procesos de aprendizaje: estructuración del entorno, adaptaciones curriculares, tipos de apoyos y estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía básica
López, C. (2014). TDAH y Trastornos del Comportamiento en la infancia y la adolescencia. Pirámide.
López, M. D. y Polo, M. T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil (2ª ed.) Pirámide.
Macià, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. Pirámide.
Miranda, A. (2011). Manual práctico de TDAH. Síntesis.
Bibliografía complementaria
Alcantud, F. (Coord.) (2013). Trastornos del Espectro Autista. Detección, diagnóstico e intervención temprana. Pirámide.
Alcantud, F (2007). Intervención psicoeducativa en niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Pirámide.
Barkley, R. (2011). Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Paidós.
Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Alianza.
Fiuza, M. y Fernández, P. (2014). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Pirámide.
Happé, F. (2007). Introducción al autismo. Alianza.
Howlin, P., Barón-Cohen, S. y Hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. CEAC.
Martín, P. (2005). El Síndrome de Asperger: ¿excentricidad o discapacidad social? Alianza.
Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., González, A. y Llorente, M. (2017). Trastornos del Espectro Autista de Alto funcionamiento. Otra forma de aprender. CEPE.
Miranda, A., Amado, L. y Jarque, S. (2001). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Aljibe.
Monfort, M. (2008). En la Mente II: cómo decirlo. Entha.
Monfort, M. y Monfort, I. (2001). En la mente. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmáticas en niños. Entha.
Orjales, I. (2014). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores (18ª ed.). CEPE.
Orjales, I. y Polaino, A. (2004). Programa de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad (10ª ed.). CEPE.
Ripoll, J. C. y Hualde, M. Y. (2013). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para atender su tratamiento educativo en educación primaria. CEPE
Riviere, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Trotta.
Soutullo C. (2018). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Sussman, F. (2006). Talkability: People skills for verbal children on the autism spectrum. The Hanen Centre.
Valdez, D. (2021). Autismo. Intervenir desde el desarrollo. Machado libros.
Básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales
G4-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Específicas
E6-Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E12-Abordar y resolver problemas de disciplina
Transversales
T3-Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4-Competencia informacional
Se propone el desarrollo de una metodología activa y eminentemente práctica, donde se combinarán las introducciones teóricas e ilustraciones pertinentes a cargo del profesor con la participación de los alumnos a través de diversos trabajos de clase en pequeños grupos. Estos podrán consistir, por ejemplo, en comentario de textos, visualización y análisis de material audiovisual, estudio de casos, análisis de diferentes programas o modelos de intervención educativa en TDAH o TEA, y diseño de nuevas propuestas de intervención a través de la presentación de supuestos prácticos. El aula virtual se empleará como apoyo para el intercambio de información, documentación, y trabajos, entre el alumnado y el profesorado de la materia.
Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación entre actividades de evaluación formativa y de evaluación sumativa. De este modo, se espera que el alumno/a demuestre un dominio no sólo declarativo sino también procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el análisis de ejemplos y la articulación de relaciones entre conceptos.
En términos generales, la calificación procederá de la:
• Participación en las distintas actividades de clase y presentaciones orales (10%).
• Realización de los cinco trabajos prácticos obligatorios en pequeño grupo (40%).
• Prueba individual escrita (50%).
Para superar la materia será necesario aprobar la prueba escrita, de manera tal que la calificación de los trabajos prácticos y la participación en clase sólo se sumará una vez se supere dicha prueba
Para obtener una valoración positiva de la materia será preciso tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluación.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Se seguirá el mismo sistema de evaluación para las distintas oportunidades contempladas en el calendario académico.
En la segunda oportunidad (convocatoria oficial de julio), el alumnado que haya superado la prueba individual escrita pero no los trabajos prácticos en pequeño grupo, debe ponerse en contacto previamente con el profesorado de la materia y será evaluado de esa parte a través de una prueba práctica que debe entregar en la fecha oficial del examen. El alumnado que haya superado los trabajos prácticos en pequeño grupo pero no la prueba individual escrita deberá hacer la prueba individual escrita en la fecha oficial del examen. El alumnado que no haya superado ninguna de estas dos partes de la materia deberá realizar las dos actividades indicadas (prueba práctica, y prueba individual escrita).
Los/las estudiantes repetidores o no presentados se evaluarán según los criterios establecidos en cada curso académico.
El alumnado con exención oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase tendrá que ponerse en contacto con el profesorado de la materia para tener una tutoría con el mismo en los quince días siguientes de la concesión de exención/dispensa para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del semestre. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia, con excepción de la participación en las distintas actividades de clase y las presentaciones orales (que no se tendrán en cuenta para la evaluación). En su caso, la calificación procederá de la realización de los trabajos prácticos en pequeño grupo (o individualmente, con un peso de un 50%) y la prueba individual escrita (con un peso de un 50%).
Actividades presenciales:
Gran grupo: 18 horas
- Clases expositivas
- Presentación de material de apoyo audiovisual
- Debates guiados
- Evaluación escrita
Grupo reducido (seminario): 18 horas
- Lectura y discusión de documentos
- Estudio de casos
- Análisis de material audiovisual
- Análisis de programas de intervención
- Diseño de propuestas a partir de supuestos prácticos
Pequeño grupo (tutorías) : 2,5 horas
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 38,5
Actividades no presenciales: horas de trabajo autónomo del estudiante
- Estudio, lectura y elaboración de trabajos
- Búsqueda de información
- Resolución de casos prácticos
- Preparación de presentaciones orales, debates, etc.
- Preparación de prueba escrita
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 74
Dado el carácter especializado de esta materia y su ubicación en el plan de estudios, es esencial que el alumno/a establezca relaciones con los conocimientos propios de las asignaturas de formación básica “Dificultades de aprendizaje y Trastornos del desarrollo”, “Diseño, desarrollo e innovación curricular” “Psicología del desarrollo 6-12” , y “Psicología de la Educación”.
Es importante que el alumno/a se implique desde el principio en la dinámica de trabajo que se seguirá en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboración de pequeños trabajos grupales en clase, etc.). Además, debe hacer un estudio comprensivo, no memorístico, que dé lugar a la organización y el establecimiento de relaciones entre conceptos. Se recomienda, además, que el alumno/a haga uso de los horarios de tutorías para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboración de los trabajos que se indiquen. Las tutorías tendrán lugar los martes en horario de 9 a 14, y los viernes en horario de 11 a 12, en el despacho 5.07 de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte).
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (https://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasi…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, al mismo tiempo que se recuerda que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace: https://apastyle.apa.org/
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Los trabajos deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desca…
El alumnado deberá utilizar obligatoriamente el correo electrónico de la USC (@rai. usc.es) en su comunicación con el profesorado.
El alumnado deberá utilizar obligatoriamente las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.)
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, https://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Vanessa Blanco Seoane
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813744
- Correo electrónico
- vanessa.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (Fe - Pe) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (Pi - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fa) + Dobre Grao 4º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
21.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
19.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |