Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo de la asignatura Microeconomía I es analizar cómo surge el mercado en el que se compra y vende un determinado producto y cómo funciona este mercado cuando, en particular, es de tipo competitivo. Para llevar a cabo con rigor este análisis, es necesario estudiar la génesis de la demanda y la génesis de la oferta, que caracterizan el mercado de cualquier producto. Por tanto, una parte de la asignatura se dedicará a estudiar qué hay detrás de la demanda (las decisiones de consumo que toman los hogares) y otra a estudiar qué hay detrás de la oferta, es decir, el comportamiento de las empresas. Estas decisiones individuales, que los agentes económicos adoptan con criterios de racionalidad y objetivos bien definidos, son las que dan origen a un determinado mercado en el que se determina el precio (de equilibrio). Y, a su vez, este precio sirve como mecanismo coordinador de las decisiones individuales de consumo y producción, para que tanto consumidores como productores alcancen sus respectivos objetivos y asignen de manera óptima los recursos con los que cuentan. La comprensión de estos temas permite, además, analizar con rigor el impacto de las diferentes políticas públicas económicas (impuestos, subsidios, control de precios, etc.) en las decisiones de consumo y producción.
1. La restricción presupuestaria de los consumidores en un contexto estático.
2. Las preferencias de los consumidores y su representación.
3. Cómo eligen los consumidores.
4. Variaciones en el entorno del consumidor e impacto en el equilibrio.
5. Midiendo el bienestar de los consumidores.
6. La tecnología de las empresas y su representación.
7. Los costes de producción de las empresas.
8. Mercado de competencia perfecta y eficiencia.
9. El comportamiento de los consumidores en un contexto estático cuando su renta es endógena.
10. Como eligen los consumidores en un contexto dinámico.
Básica:
• Antelo, M. (2022). La génesis de los mercados: teoría y práctica. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-36847-39-0.
Complementaria:
• Gracia, E.; R. Pérez (2004): Cuestiones Tipo Test de Microeconomía Intermedia. Prentice Hall.
• Reboredo, J.C. (2022). Microeconomía: Teoría y cuestiones tipo test, Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-368-3720-9.
• Varian, H. (2015). Microeconomía intermedia (9ª edición). Barcelona: A. Bosch. ISBN: 978-84-941076-3-4.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:
A1 – Comprender las implicaciones de la escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, la teoría del consumo y la producción, el equilibrio competitivo y la eficiencia económica.
D7 – Comprender qué hay detrás de la oferta y la demanda con el uso de herramientas formales y gráficas para representar los modelos correspondientes.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes adquiern conocimientos en un área de estudio que utiliza básicamente herramientas matemáticos de la educación secundaria general.
CB2 – Que sepa aplicar de forma profesional el conjunto de conocimientos adquiridos y posea las habilidades que habitualmente se demuestran resolviendo problemas numéricos e interpretando en términos económicos los resultados obtenidos.
CB3 - Que tengan la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (de carácter microeconómico) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones económicas, sociales y/o éticas relevantes.
CB4 – Que tengan la capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a audiencias, tanto especializadas como no especializadas.
CB5 – Que desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 – Adquirir los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que esté avalado por las publicaciones más avanzadas e incluya algunos de los aspectos más relevantes que están a la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG2 – Que sepan desarrollar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de su conocimiento de la realidad empresarial y las teorías, modelos y métodos científicos propios.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 – Análisis y síntesis.
CT3 – Comunicación oral y escrita.
CT4 – Gestión de la información.
CT5 – Conocimiento de las tecnologías de la información relacionadas con el campo de estudio.
CT6 – Resolución de problemas.
CT7 – Toma de decisiones.
CT8 – Razonamiento crítico.
CT9 – Autonomía en el aprendizaje.
CT10 – Trabajo en equipo.
CT11 – Trabajar en un equipo interdisciplinario.
CT12 – Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT13 – Sentido ético.
CT14 – Adaptación al medio y al cambio.
CT15 – Conocimiento de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional.
CT16 – Sensibilidad a los problemas sociales y ambientales.
CT17 – Negociación y manejo de conflictos.
CT18 – Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT19 – Creatividad y capacidad innovadora.
CT20 – Dirección por objetivos.
CT21 – Gestión de proyectos.
CT22 – Desarrollo de la calidad.
CT23 – Estimulación intelectual.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, las teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados competitivos y eficiencia económica.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía
Los estudiantes deben tener suficientes conocimientos básicos de los conceptos relacionados con el consumo (para comprender de dónde surge la demanda de cualquier producto), la producción (para comprender de dónde proviene la oferta de cualquier producto) y el funcionamiento de los mercados competitivos a nivel microeconómico (para entender la dinámica de estos mercados y sus propiedades de bienestar). En particular, debe ser capaz de analizar el comportamiento del consumidor según el análisis de la utilidad ordinal, dominando los conceptos de utilidad, relación marginal de sustitución y maximización de la utilidad, y deducir la curva de demanda individual y de mercado.
Asimismo, debe conocer la representación de la tecnología de una determinada empresa y los principios que caracterizan dicha tecnología, tanto a corto como a largo plazo. En este caso, ha de comprender y ser capaz de aplicar los conceptos de rendimientos factoriales, rendimientos a escala, y relacionarlos con los conceptos de coste a corto y largo plazos. Finalmente, los estudiantes deben ser capaces de comprender cómo funciona un mercado cuando, en particular, tiene estructura de competencia perfecta. El objetivo final es que al finalizar el curso el alumnado haya adquirido la capacidad analítica suficiente para relacionar los modelos abstractos estudiados en la asignatura con situaciones reales, identificando problemas y proponiendo posibles soluciones tratando de explicar los efectos de posibles medidas de política económica.
Por ser un plan de estudios en extinción, la asignatura no tiene docencia. El alumnado tendrá derecho a las tutorías siguiendo las indicaciones del Aula Virtual para resolver dudas y problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la materia, que se realizará en las fechas establecidas en el calendario oficial y que supondrá el 100% de la cualificación.
En caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización del examen final, se aplicarán las normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.
La asignatura tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas.
La asignatura de Microeconomía I se caracteriza por su contenido analítico y conceptual. Por lo tanto, es preciso manejar una cierta cantidad de conceptos dentro de una serie de modelos matemáticos de ecuaciones. Por ejemplo, qué es y cómo se representa una función de una o varias variables, cómo derivar parcial y completamente una función, cómo determinar el máximo o mínimo de una función con una o más restricciones, etc.). Es habitual que algunos alumnos y alumnas encuentren dificultades para comprender la materia por el grado de abstracción y razonamiento lógico que requiere, pero sobre todo por lo que les cuesta comprender y utilizar las herramientas básicas a las que nos referimos. Para superar estos obstáculos, y teniendo en cuenta la situación del plan en extinción, se recomienda, se recomienda un estudio ordenado y metódico, siguiendo el libro "La génesis de los mercados: teoría y práctica" (referenciado como bibliografía básica), que posibilite un aprendizaje progresivo de conceptos y técnicas.
Para los casos de realización fraudulenta del examen, será de aplicación la normativa de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y revisión de calificaciones.
Manel Antelo Suarez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811535
- Correo electrónico
- manel.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
05.06.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 08 |
05.06.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula A |
02.07.2026 16:00-19:00 | Grupo de examen | Aula 09 |
02.07.2026 16:00-19:00 | Grupo de examen | Aula A |