Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 15 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Sur
Áreas: Centro Superior de Hostelería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En general desarrollar las competencias necesarias para implementar y evaluar estrategias de Revenue Management en el ámbito hotelero y en otros negocios turísticos, comprendiendo sus funciones, impacto en la organización, y el análisis e interpretación de datos económicos y operativos para optimizar los ingresos y resultados económicos de forma integral.
• Comprender y describir las funciones del revenue manager en la organización hotelera.
• Explicar el impacto que las estrategias de Revenue Management producen en la operación y los resultados económicos del establecimiento hotelero.
• Seleccionar el método estadístico y/o econométrico más adecuado para analizar una situación y/o evaluar los resultados de una estrategia de Revenue Management.
• Describir las distintas fuentes de ingresos de un establecimiento hotelero, cómo se relacionan entre sí y su impacto en los resultados económicos del hotel.
• Elaborar, calcular e interpretar métricas e indicadores que sirvan tanto para evaluar la situación actual de los ingresos del hotel como el resultado de la implantación de una estrategia de Revenue Management específica.
• Conocer los principales factores que implica la implantación de una estrategia de Revenue Management en otros negocios turísticos que pueden relacionarse con el ámbito hotelero, por ejemplo, un campo de golf o un balneario.
• El Revenue Management en la organización y gestión hotelera
• Métodos cuantitativos aplicados al Revenue Management
• La gestión de los ingresos complementarios en el Revenue Management
• La construcción, uso e interpretación de métricas e indicadores del Revenue Management
• Revenue Management aplicado a otros negocios turísticos
BODEA, T.; FERGUSON, M.; Segmentation, Revenue Management, and Pricing Analytics, Routledge, New York, 2014.
BORREGO, A.J.; USALI. Adaptación de la cuenta de explotación. Red de Impresión, 2015.
DE PONGA, D.; El Arte del Revenue, una guía complete sobre revenue management. Autoeditado 2023.
FORGACS, G.; Revenue Management: Maximizing Revenue in Hospitality Operations, American Hotel & Lodgin Educational Institute, Michigan, 2010.
HAYES, D. K; MILLER, A. A.; Revenue Management for the Hospitality Indsutry, John Wiley & Sons, Inc; Hoboken, New Jersey; 2011.
IVANOV S.; Hotel Revenue Management, From Tehory To Practice. Zangador, Varna 2014.
LEGOHÉREL P., POUTIER E., FYALL A.; Revenue Management for Hospitality & Tourism. Goodfellow Publishers Ltd. Oxford 2013.
SZENDE P.; Hospitality Revenue Management, Concepts and Practices. CRC Press 2021.
TALÓN, A.; GONZÁLEZ, L.; SEGOVIA, M.; Yield Revenue Management en el Sector Hotelero: Estrategia e Implantación. Delta, Madrid, 2012.
TRANTER, K. A.; STUART-HILL, T.; PARKER, J.; An Introduction to Revenue Management for the Hospitality Industry: Principles and Practises for the Real World, A Harlow, Essex; 2014.
TALLURI, K. T.; VAN RYZIM, G. J.; The Theory and Practice of Revenue Management, Kluwer Academic Publishers, Boston, 2004.
YEOMAN I., MCMAHON-BETTIE U.; Revenue Management, A practical perspective Palgrave Macmillar, Chippenham y Eastbourne, 2011.
ZENI, H., Z.; Improved Forecast Accuracy in Airline Revenue Management by Unconstraining Demand Estimated from Censored Data, Dissertatiton.com, 2011.
o Básicas y Generales
B1. ►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2. ► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3. ► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4. ►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5. ►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis.
T2- Capacidad de organización y planificación.
T4- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio.
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones.
T10.-Razonamiento crítico, compromiso ético y social.
T11.-Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones.
T13- Iniciativa, espíritu emprendedor, resiliencia y orientación al logro.
T15- Diseño y gestión de proyectos.
T16- Habilidades de investigación y curiosidad intelectual.
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento.
AV3- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional.
AV4- Autoconfianza y seguridad
o Específicas
E1. ► Comprender los principios del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo.
E2. ► Reconocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los principales agentes turísticos, en los que se enmarca la actividad hostelera.
E3. ► Convertir un problema empírico en un objeto de investigación turística.
E5. ► Analizar, sintetizar y resumir la información económico-patrimonial de las organizaciones hosteleras
E7. ► Definir objetivos, estrategias y políticas de comercialización de las empresas del sector hostelero.
E12. ► Conocer y aplicar el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento.
E14. ► Analizar y utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector hostelero.
E20.► Identificar, investigar y evaluar problemas, generar nuevas ideas y conceptos de manera creativa y aplicar soluciones al diseño y definición de propuestas innovadoras en el ámbito gastronómico y hotelero.
Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
• La lección magistral participativa a través de la cual el profesor/a presentará los soportes teóricos de la asignatura.
• El estudio de casos y resolución de problemas y ejercicios. Debido al enfoque aplicado de la materia este aspecto adquiere una especial relevancia en su desarrollo; por este motivo se hace imprescindible el uso de un dispositivo que incluya una hoja de cálculo debido al volumen de datos que se tratarán en cada caso, problema o ejercicio.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado en cada una de las oportunidades para superar la materia que se indiquen. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
o Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumno de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia. Los métodos que se utilizarán serán:
Evaluación continua:
Los estudiantes serán evaluados de forma continua mediante una serie de pruebas teóricas y prácticas:
- La parte teórica se evaluará mediante exámenes cuyo peso global en la nota final de la evaluación es de un 35%.
- La parte práctica se evaluará mediante la resolución de casos prácticos y trabajos cuyo peso en la nota de la evaluación continua será del 65%.
Los/las alumnos/as que alcancen una media de 5 aprobarán la asignatura sujetos/as a los siguientes requisitos que, de no cumplirse, les obligará a presentarse al examen final:
1) La nota media de las pruebas teóricas no deberá de ser inferior a 4.
2) La nota de media de los ejercicios prácticos no deberá de ser inferior a 4.
3) Para el cálculo de las medias de teoría o práctica se deberá tener al menos el 50% de las pruebas superadas en cada categoría (teoría o práctica).
Examen final:
En caso de que el/la alumno/a no cumpla los objetivos y condiciones previamente señaladas en la evaluación continua, el estudiante deberá realizar una prueba final y presentar los trabajos y casos prácticos suspensos.
Calificación final:
1) Alumnado que cumpla los requisitos de la evaluación continua: La nota de la evaluación continua se calcula mediante la media de la parte teórica y práctica con la ponderación establecida: 35% teoría y 65% práctica.
2) Aquellos alumnos/as cuya nota del examen final sea igual o superior a 4, su calificación final de la asignatura se compondrá de la evaluación continua (60%) y la calificación obtenida en el examen final (40%). Si la nota del examen final es inferior a 4, la calificación final será la nota obtenida en dicho examen final. A las calificaciones finales se les aplicarán las posibles penalizaciones por ausencias.
Penalizaciones por ausencias:
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumno/a, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (40 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (12 horas); 60% de ausencias y penalización de -2 puntos (24 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
o Segunda oportunidad extraordinaria:
La calificación final de la segunda oportunidad se compondrá de una parte práctica (65% de peso en la prueba) y otra teórica (35%). Para el cálculo de la media deberá alcanzar una calificación mínima de 4 en ambas categorías. En el caso de no alcanzarlo la calificación final de la asignatura será la obtenida en la categoría de inferior calificación.
o Segunda y posteriores convocatorias: sistema de evaluación para alumnado repetidor
En el caso de no haber superado la materia en la primera convocatoria, en el curso siguiente el/la alumno/o realizará 2 pruebas parciales, compuestas de una parte teórica y otra de casos prácticos y/o trabajos. Cada parcial tendrá un valor del 50% y dentro de cada uno la parte teórica tendrá un valor del 35% y los casos prácticos y/o trabajos otro 65%. Los/las alumnos/as que alcancen una media de 5 aprobarán la asignatura sujetos/as a los siguientes requisitos que, de no cumplirse, les obligará a presentarse al examen final en primera oportunidad:
• La nota media de las pruebas teóricas no deberá de ser inferior a 4.
• La nota de media de los ejercicios prácticos no deberá de ser inferior a 4.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales-expositivas (20), clases interactivas-talleres (15), pruebas y tutorías (5), estudio autónomo individual o en grupo (25) y trabajo individual (25).
Se recomienda al alumnado que disponga del material de Revenue Management del tercer curso para revisión y consulta de conceptos ya tratados. También se recomienda la consulta y estudio del material adicional a los apuntes de clase: capítulos de libros y artículos fundamentalmente.
José Andrés Nieto Vidal
Coordinador/a- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostelería
- Correo electrónico
- joseandres.nieto [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable