Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el significado de la Expresión y Comunicación Corporal desde un punto de vista pedagógico así como su aplicación en la Educación Infantil y Primaria.
- Sensibilizar sobre la importancia de la Expresión y Comunicación Corporal, analizando la importancia que tiene para el desarrollo evolutivo del ser humano en las primeras edades.
- Identificar el potencial de los contenidos de Expresión y Comunicación Corporal y relacionarlos con las intenciones educativas de etapa y área.
- Ser capaz de estructurar los distintos contenidos de la Expresión y Comunicación Corporal, los recursos metodológicos así como los elementos de evaluación adecuados de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las etapas de Infantil y Primaria.
- Reflexionar acerca de la presencia, vivencia y conciencia del cuerpo como totalidad personal en el movimiento para descubrir las posibilidades que ofrece el trabajo del movimiento expresivo y la percepción reflexiva de la Expresión Corporal.
TEMA 1: Fundamentos teóricos:
- Qué es la Expresión y Comunicación Corporal: teorías, definiciones y corrientes actuales.
- Elementos de la Expresión y Comunicación Corporal. Lenguaje corporal y lenguaje verbal.
- Capacidades que desarrolla la Expresión y Comunicación Corporal.
- Justificación dentro de los diseños curriculares: estructuración de objetivos y contenidos dentro de las etapas de Infantil y Primaria
TEMA 2: Contenidos de la Expresión y Comunicación Corporal:
- Contenidos básicos de la Expresión Corporal: comunicación no verbal y exploración expresiva del cuerpo
- Contenidos específicos de la Expresión Corporal:
- Dramatización.
- Evolución hacia las actividades de representación: del juego simbólico al juego escénico.
- Danza: evolución hacia las actividades expresivo-rítmicas-coreográficas (la danza y actividades coreográficas)
TEMA 3: Metodología de la Expresión y Comunicación Corporal:
- Orientaciones metodológicas para su aplicación en la etapa de primaria
- Papel del maestro/a en el trabajo de la expresión corporal
- Evaluación de las actividades específicas de las actividades de expresión corporal
- Recursos y posibilidades materiales alternativas para el desarrollo de las actividades de expresión corporal
TEMA 4: Elementos orientadores de la práctica en la Expresión Y Comunicación Corporal.
- Sensibilización y familiarización con los elementos básicos de la expresión corporal
- Tratamiento globalizador de los elementos de expresión corporal y conocimiento corporal
- Posibilidades motrices expresivas en el espacio y tiempo.
- Percepción espacial y comunicación
- Percepción espacial y tiempo. Ritmo
- Espacio, tiempo y comunicación
- El gesto y la postura
- Elementos de representación y dramatización
- Ritmos y danzas. Bailes y coreografías
- Montajes escénicos y coreográficos en la escuela
Básica:
ARRIAGADA, K. (2006): Propuestas prácticas de expresión corporal. Madrid. Wanceulen.
BARCALA, R., ABELAIRAS, C. E GIL, P. (2016). Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil. Barcelona. Inde.
LEARRETA RAMOS, B.; SIERRA ZAMORANO, M.A. y RUANO ARRIAGADA, K (2006): Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona. INDE.
MONTESINOS AYALA, D. (2004): La Expresión Corporal. Su enseñanza por el método natural evolutivo. Barcelona. INDE.
Complementaria:
ARTEAGA, M. y VICIANA, V. (1997): Las actividades coreográficas en la escuela: Funky, jazz, etc. Barcelona. Editorial Inde.
BENITO VALLEJO, J. (2001): Cuerpo en armonía. Leyes naturales del movimiento. Barcelona. Inde.
BENITO VALLEJO, J. (2005): Cuerpo, mente, comunicación: Bienestar integral en las personas mayores. Salamanca. Amarú.
BENITO VALLEJO, J. (2017). Educar para la ternura. Editorial Corona Borealis. Málaga. BROZAS, M.P. y PEDRAZ, M.V. (1999): Actividades Acrobáticas Grupales y Creatividad. Madrid. Editorial Gymnos.
CASTANER BALCELLS, M. (1999): El potencial creativo de la danza y la expresión corporal. Barcelona. Inde.
CASTAÑER BALCELLS, Marta (2000): Expresión Corporal y danza. Barcelona. Inde.
DE PRADO, D. y CHARAF, M. (2000): Relajación Creativa. Barcelona.Inde.
FERNANDEZ RUBÍ, M. (2003): La danza en las dramatizaciones. Madrid. CSS.
HERNÁNDEZ, V. (1997): Expresión corporal con adolescentes: sesiones para tutoría y talleres. Madrid. CSS.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.E. y ZAGALAZ SÁNCHEZ, M.L. (2006): Ritmo y Expresión Corporal mediante coreografías. Barcelona. Paidotribo (Libro + CD)
MIRAFLORES, E. y OCAMPO, J. (2004): Expresión corporal en Primaria. Editorial CCS, Madrid.
MONTAVEZ MARTÍN, M. y ZEA MONTERO, M.J. (2004): Recreación Expresiva. Vol. I. Córdoba. Editorial Re-crea y educa.
MONTAVEZ MARTÍN, M. y ZEA MONTERO, M.J. (2004): Recreación Expresiva. Vol. II. Córdoba. Editorial Re-crea y educa.
ORTIZ CAMACHO, M.M. (2000): Comunicación y lenguaje corporal. Bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. Granada. Proyecto sur.
ORTIZ CAMACHO, M.M. (2002): Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada, Grupo Editorial Universitario.
REBEL, G. (2002): El lenguaje corporal. Madrid. Edad.
RIDOCCI. M. (2005): Creatividad Corporal. Ciudad Real. Ñaque. RUCKLE, H (2000): “Cómo entender el lenguaje del cuerpo”. Madrid. Librería pedagógica.
SALOMÓ GURI, C (1999): Unidades didácticas III. Bailes de Salón. Colección: Unidades didácticas de aplicación. Barcelona. Inde.
VÁZQUEZ, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos.
Deben adquirir las competencias que oficialmente se establecen en la ficha correspondiente a la materia:
GENERALES:
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
BÁSICAS:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ESPECÍFICAS:
E.53. - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E.55. - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
E.56. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
E.58. - Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
La asignatura de Didáctica de la Expresión y Comunicación Corporal, por su propia naturaleza, podríamos considerarla eminentemente experiencial y vivencial. Por este motivo, son imprescindibles para comprender y reflexionar sobre la asignatura las aportaciones teóricas, así como el compromiso en aquellas actividades prácticas programadas. Es muy importante por ello la participación activa y sentida del alumnado en la misma.
La comunicación con el alumnado se realizará a través del Campus Virtual, correo electrónico o en las tutorías.
Para superar la materia se establece el siguiente baremo:
-La asistencia a clase no ponderará en la calificación de la materia de acuerdo con las posibilidades dispuestas en la Regulación de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno (25 de noviembre de 2024). En las sesiones interactivas, la asistencia a clase se considera de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia, por lo que se hará registro de asistencia y se establece un máximo de 3 faltas de asistencia para someterse al sistema de evaluación 1 de todas las sesiones impartidas. La asistencia, en ningún caso, repercutirá negativamente en la calificación del alumnado, solamente determinará el sistema de evaluación. Por tanto, al considerarse parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, no tener influencia en la calificación, e no depender de la asistencia la posibilidad de presentarse a cualquiera de las convocatorias, no se justificará ninguna falta de asistencia.
-Sistema de evaluación 1: Alumnado con 3 o menos faltas de asistencia en sesiones interactivas:
1) Memoria del proyecto realizado de Aprendizaje y Servicio sobre la materia. Se tendrá en cuenta la implicación del alumnado en la materia: la participación, colaboración e interés (40%).
2) Elaboración e implementación de propuestas didácticas grupales (50%).
3) Diseño, elaboración y ejecución de una coreografía (10%).
-Sistema de evaluación 2: Alumnado con más de 3 faltas de asistencia en sesiones interactivas que realizó los trabajos prácticos:
1) Examen final teórico de la materia en fecha oficial (50%).
2) Elaboración e implementación de propuestas didácticas grupales (25%).
3) Examen teórico-práctico en fecha oficial en el se deberá mostrar competencias en el diseño y desarrollo de las sesiones prácticas basadas en premisas específicas (25%).
- Sistema de evaluación 3: Alumnado con más de 3 faltas de asistencia en sesiones interactivas que no realizó os trabajos prácticos. Sistema válido para alumnado repetidor o con dispensa:
1) Examen final teórico de la materia en fecha oficial (40%).
3) Trabajos individuales relacionados con los contenidos de la materia (25%).
3) Examen teórico-práctico en fecha oficial en el que se deberá mostrar competencias en el diseño y desarrollo de sesiones prácticas basadas en premisas específicas (35%).
Se valorará:
- Asimilación de los contenidos y dominio de los aspectos básicos de la materia.
- Calidad de las aportaciones individuales y en grupo en relación a los contenidos, tanto teóricos como prácticos de la materia.
- Valoración del trabajo personal en relación a las normas establecidas que dirigen el conocimiento y uso de fuentes documentales, capacidad de síntesis y calidad de las aportaciones personales.
- Implicación del alumnado en la materia: participación, colaboración e interés.
- En todos los casos, para superar la materia se debe obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificación (Aprobada en Consejo de Gobierno o 15 de junio de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores e de las fuentes.
-Actividades en gran grupo............................20%
-Actividades en grupo mediano......................10%
-Actividades en grupo pequeño......................20%
-Actividades de trabajo autónomo..................50 %
Estos datos de planificación tienen carácter orientativo considerando la heterogeneidad del alumnado.
La asistencia y participación activa, tanto en las clases expositivas como en las interactivas, será el principal factor que se tendrá en cuenta en esta materia.
El respeto, colaboración e interacción grupal es fundamental para aprovechar al máximo el contenido de la materia.
Se deben tener en cuenta las pautas dadas para la elaboración, recopilación y exposición de los trabajos.
Entregar los trabajos en tiempo y forma.
Indicaciones específicas:
- Es obligatorio asistir a las clases interactivas en ropa y calzado deportivo, sin joyas ni relojes voluminosos y, en el caso de tener melena, con el pelo recogido.
- El alumnado con alguna dispensa médica o de otra índole que le impida realizar las sesiones prácticas debe asistir exactamente igual a las clases aunque no realice ejercicio físico.
- Está terminantemente prohibido comer chicle en clases prácticas.
Indicaciones generales:
- Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otro medio.
- Responsabilidad ambiental. Si el profesor de la asignatura solicita la entrega en papel, deberá cumplir los siguientes requisitos:
o Evite las fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaciones.
o Utilice ambas caras del papel y, si se trata de una impresión, hágalo en calidad “ahorro de tinta”.
o No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar archivos adjuntos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en los trabajos académicos asignados. Información al respecto se puede obtener en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
- Uso obligatorio de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y demás herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías): es un proceso privado y, por tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el profesor y el alumnado matriculado en la asignatura.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maite Abilleira Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- maiteabilleira.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_03 + Dobre Grao 4º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
01.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
07.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |